Etiqueta: tratados

  • Donald Trump no puede romper acuerdos comerciales

    Donald Trump ha prometido hacer trizas los acuerdos comerciales que Estados Unidos tiene con otros países y multar las importaciones desde México y China. Incluso se ha negado a comer galletas Oreo para protestar porque Nabisco trasladó su fábrica de galletas de Chicago a México.
    Al atacar los acuerdos comerciales, el aspirante presidencial republicano está expresando la creencia, común entre muchos de sus disgustados simpatizantes, de que la competencia extranjera se está robando los empleos estadounidenses y encogiendo los salarios.
    «Nos está matando el comercio, destruyendo absolutamente», dijo Trump.
    Su asalto a los acuerdos comerciales -que de alguna forma hace eco a argumentos del aspirante demócrata Bernie Sanders- parecen ganar en política. Pero el análisis de Trump a la forma como los acuerdos comerciales afectan a los trabajadores estadounidenses es fallido y como presidente batallará para cumplir sus promesas.
    Estados Unidos tiene un intercambio comercial desbalanceado con otros países. El año pasado importó 2,76 billones de dólares y servicios y exportó 2,22 billones. La diferencia de 540.000 millones -el déficit comercial- fue la séptima mayor registrada. Sin embargo, desde 1975 Estados Unidos no ha reportado superávit comercial.
    Trump, autor del libro «The Art of the Deal» de 1987 y que fue un éxito en ventas, argumenta que los negociadores estadounidenses son entrampados por astutos negociadores en China, México y Japón y logran entrar al mercado estadounidense sin garantizar el mismo acceso al suyo.
    Pero muchos economistas cuestionan los argumentos de base de Trump. Los acuerdos comerciales por lo general tienen poco efecto en los empleos -ya sea positivo o negativo- en parte porque la economía estadounidense ya está abierta a la competencia extranjera. Fuerzas más grandes como enormes brechas salariales entre Estados Unidos y los países en desarrollo, o la automatización que permite a las empresas reemplazar a los trabajadores, tienen un papel mucho mayor.
    Trump prometió dejar de comer galletas Oreo después de que Mondelez International, dueña de Nabisco, anunció que reemplazaría nueve líneas de producción en Chicago con cuatro en México.
    También prometió demandar que United Technologies revierta la decisión de cambiar de Indiana a México dos plantas y eliminar 2.100 empleos. Si se niega, advirtió que gravará todo lo que la empresa construya en el país vecino y lo importe a México.
    El aspirante que encabeza las preferencias también ha dicho que impondrá impuestos a las importaciones de autos desde México para evitar que las automotrices estadounidenses cambien sus líneas de producción al país del sur.
    Sin embargo, esto es más fácil de decir que de hacer.
    Para imponer esas tarifas posiblemente se necesite la aprobación del Congreso, además se estarían violando los compromisos que Estados Unidos hizo cuando se unió a Tratado de Libre Comercio de 1994 con Canadá y México, y los aranceles podrían ocasionar una respuesta por parte de México.
    Donald Trump no puede romper acuerdos comerciales

  • México, mejor preparado que hace 20 años para tratados comerciales

    México, mejor preparado que hace 20 años para tratados comerciales. Abrir la economía al mundo implica estar dispuesto a la competencia y México está más preparado ahora para el Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica (TPP) que hace 20 años al firmar el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), afirmó el subsecretario de Comercio Exterior de la Secretaría de Economía, Francisco Rosenzweig.
    A su vez, explicó que el balance al final de las negociaciones de dicho convenio es positivo para México, al colocarlo en una inmejorable posición en el mundo.
    Durante la conferencia “Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica: los beneficios para México” dictada en la Universidad Panamericana, en la Ciudad de México, el funcionario sostuvo que durante los dos años que faltan para que entre en vigor el TPP, los sectores público y privado podrán hacer ajustes que les permitan aprovecharlo.
    Ante directivos, académicos y estudiantes de la Escuela de Gobierno y Economía de esa casa de estudios, dijo que las reformas estructurales concretadas en la administración federal actual contribuirán en el mejor aprovechamiento del TPP.
    Rosenzweig destacó la participación del sector privado nacional en las negociaciones para dicho acuerdo, debido a que desde que inició el proceso los empresarios aclararon que es una oportunidad para que sus productos y servicios ingresen en 11 mercados en crecimiento, seis de ellos nuevos para México.
    En ese sentido, refirió que se trata de naciones que aportan 36 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) mundial, 25 por ciento del comercio global, 11 por ciento de la población total del planeta y 28 por ciento de la Inversión Extranjera Directa anual.
    De Rosenzweig consideró fundamental en el TPP las regulaciones en la comercialización de bienes y servicios, el arbitraje y los paneles de controversias.
    Además, la casi eliminación de aranceles y la inclusión de temas novedosos como el comercio electrónico, las pequeñas y medianas empresas, competitividad, coherencia regulatoria, desarrollo y anticorrupción.
    El subsecretario de Comercio Exterior de la SRE estimó que aún cuando en el debate electoral en Estados Unidos el tema del TPP está presente, “gane quien gane la presidencia, no se prevé alguna renegociación”.
    Además, expuso que si México aún no ha suscrito un tratado de libre comercio con China, se debe a que el sector productivo del país se ha mostrado poco interesado.
    Sin embargo, adelantó que en dos o tres años habrá un acercamiento formal y serio con esa nación para lograr un acuerdo comercial de mayores proporciones.
    En la conferencia también estuvieron presentes el rector de la Universidad Panamericana, Santiago García, así como el director de la Escuela de Gobierno y Economía, José González Morfín.
    México, mejor preparado que hace 20 años para tratados comerciales

  • Curioso, cientos de tratados internacionales firmados por Mexico y tan poco conocidos

    Parecerá chistoso, pero los tratados internacionales son fuente directa del Derecho, en países como México que son de la familia Romano-Germánica, así como los países como EEUU, que son de la familia del Comonwelth; la familia del derecho Arabe, se queda fuera ya que no les conozco, para ser sinceros.

    En fin, en el Mundo hay cientos y cientos de tratados, México tiene casi todos firmados, es observador del Derecho internacional bajo la máxima de no-intervención, que tanta fama nos a dado a nivel internacional.

    Estamos en el protocolo de Kyoto, de Estambul, de Grecia y de Roma, además, aquí se firmo uno muy importante como lo es el protocolo de Tlatelolco (que compromete a los firmantes de que las naciones latinoamericanas no desarrollarían armas nucleares), estamos en el TIAR, en la ONU, FAO, OMS, etc etc etc
    Díganme ustedes, que tratado quieren invocar y lo más probable es que México aparezca entre los firmantes.
    ¿De que sirve esto?
    Pues si existiera la certidumbre jurídica internacional, diríamos que México es de los más fieles observantes del derecho en el Mundo y esta colaborando porque este sea un mundo mejor, pero como tenemos naciones que cada día mas están comprometidas con su bienestar propio, pues los firman pero no los ratifican, o los firman y desconocen mas adelante.
    Este es el caso del tratado adjunto de la convención de Viena en donde se pone a la Corte Penal Internacional como arbitro máximo en una cuestión de derechos internacional para culpados que no recibieron asistencia consular de su país en cuestión.
    Así, es como en el 2003 EEUU recibió un revez al ser señalada por la Corte Penal Internacional como NO justa en la revisión de 51 casos de Mexicanos condenados a muerte en su territorio, decisión que Bush dijo ignoraría, pero la presión internacional ha hecho que Bush recule a favor de los derechos de estos conacionales, la mayoría de estos casos están en el conservador estado de Texas.
    En fin, hoy amanecemos con la decisión de que la secretaria de Estado, Condolezza Rice anuncia a Koffi Annan, jefe supremo de las Naciones Unidas, de que EEUU se sale del Protocolo adicional del pacto de Viena, pacto que logro hacer detener y revisar los 51 casos de Mexicanos en EEUU, además, desconociendo la autoridad de la Corte Internacional Penal y claro, siendo EEUU quien lo promovió a nivel internacional y apoyo en sus inicios, con la toma de rehenes en Líbano en el 79.
    Los intereses son variados, pero se ve que los Estadounidenses mientras menos cuestionados sean, más felices son, y esta es una prueba mas de ello, que incongruencia, ¿no?, mientras le sirve el tratado es gran observador de el, mientras se le aplique, mejor es desconocerlo.
    Technorati Profile