Etiqueta: tratado de libre comercio de america del norte

  • Que es el TLCAN

    El Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN, conocido también como TLC o como NAFTA, siglas en inglés de North American Free Trade Agreement, o ALí?NA, del francés Accord de libre-échange nord-américain ) es un bloque comercial entre Estados Unidos, Canadá y México que entró en vigor el 1 de enero de 1994 y establece una zona de libre comercio. A diferencia de tratados o convenios similares (como el de la Unión Europea), no determina organismos centrales de coordinación polí­tica o social. Existe sólo una secretarí­a para administrar, y tres secciones: la sección canadiense, ubicada en Ottawa; la sección mexicana, ubicada en la Ciudad de México, y la sección estadounidense, ubicada en Washington, D.C

    Promover condiciones de competencia leal en la zona de libre comercio.
    Proteger y hacer valer de manera efectiva los derechos de propiedad intelectual en cada paí­s miembro.
    Crear procedimientos eficaces para la aplicación y cumplimiento de este tratado, para su administración conjunta y para la solución de controversias.
    Establecer lineamientos para la ulterior cooperacion trilateral, regional y multilateral encaminada a mejorar los beneficios de este tratado.
    Eliminar obstáculos al comercio y facilitar la circulación de bienes y servicios entre los territorios de las partes firmantes (paí­ses involucrados).
    Aumentar sustancialmente las oportunidades de inversión en los territorios de las partes

    Una de las partes centrales de este marco regulador del comercio de bienes es el programa de desgravación arancelaria, mediante el cual se plantea la eliminación progresiva de los aranceles sobre bienes originarios, de acuerdo con unas listas de desgravación.
    La categorí­a A corresponde a la entrada libre de derechos cuando entra en vigor el Tratado.
    La categorí­a B mediante la cual se prevea la eliminación del arancel en 5 etapas anuales, es decir que la eliminación del arancel en un perí­odo de 5 años.
    La categorí­a C prevé que linealmente el arancel va a llegar a cero en un perí­odo de 10 años.
    La categorí­a D que incorpora todos aquellos bienes que estaban exentos del pago de aranceles y que van a continuar así­, por ejemplo todos aquellos productos mexicanos que se benefician de SGP (Sistema Generalizado de Preferencias Arancelarias) en los Estados Unidos o de un sistema preferencial en Canadá.
    La categorí­a E que tiene una desgravación en 15 años para productos especiales, por ejemplo el jugo de naranja en Estados Unidos, el maí­z y frijol en México

    El gobierno mexicano comenzó el planeamiento de un programa propio que más tarde introducirí­a las industrias maquiladoras en el norte de México. Las maquiladoras son básicamente fabricas de capital extranjero (principalmente estadounidense) ubicadas casi en su totalidad a lo largo de la frontera mexicana y se caracterizan por la diversidad de su producción, abarcando desde la industria textil hasta la quí­mica, pasando por componentes electrónicos, maquinarias y repuestos para automotores. El «programa de maquiladoras», fue impulsado por el gobierno mexicano como respuesta al cierre del programa de Braceros, por el cual se autorizaba a trabajadores agrarios mexicanos a realizar trabajos temporales legalmente en territorio estadounidense. El cierre del programa de Braceros acarreó una fuerte crecida de la desocupación en la zona fronteriza de México razón por la cual antes de culminar el año 1995, se puso en marcha el nuevo programa.

    Las organizaciones campesinas y obreras mexicanas llevaron a cabo para el primero de febrero de 2008 marchas contra el tratado y en concreto para renegociar con el gobierno el capí­tulo agropecuario en defensa de la soberaní­a alimentaria y en contra de la reforma energética, protestas encabezadas por la CNC CCC CNTE, el SME y el EZLN (Ejército Zapatista de Liberación Nacional) en el año nuevo de 1994, donde los manifestantes, en su mayorí­a indí­genas, se tomaron varias sedes municipales del gobierno.2 Las manifestaciones marcharon en muchos estados aunque la mayor fue la de la capital DF, donde 200 mil, según los organizadores, fueron los que marcharon hasta el Zócalo en protesta. Las manifestaciones concluyeron de forma pací­fica sin lograr una respuesta favorable por parte del gobierno para renegociar el TLC

    Los objetivos de este acuerdo son solamente económicos: eliminar aranceles para facilitar la circulación de bienes y servicios entre los estados miembros y favorecer las inversiones. A diferencia de otros proyectos de integración regional, los paí­ses de este bloque no establecieron la libre circulación de personas. A partir de este acuerdo los intercambios entre los paí­ses crecieron notoriamente. La exportación de México hacia estos dos paí­ses aumentó un 230%. Sin embargo, los resultados no fueron tan favorables para este paí­s. Las importaciones desde Estados Unidos crecieron más que las exportaciones, la pobreza se mantuvo en los mismos niveles y no se generaron nuevos ni mejores trabajos. Y la principal causa de esto son las grandes diferencias entre paí­ses industrializados y con alto nivel de desarrollo (Estados Unidos y Canadá) y a México sus condiciones económicas y sociales lo convierten el socio más débil. Más del 82% de las exportaciones van destinadas a los Estados Unidos, lo que denota el alto grado de dependencia de México a este paí­s

  • Re lanzar el TLCAN, ¿sera?

    El Tratado de Libre Comercio para América del Norte debe ser revisado porque los objetivos por el que fue acordado han disminuido; la región de Norteamérica ha perdido ocho puntos de participación en el comercio mundial, mientras que la región Asia-Pací­fico ha aumentado.

    Lo anterior fue expuesto en los trabajos de Mesa de Comercio de la XLIX Reunión Interparlamentaria México-Estados Unidos, que se celebra en Campeche.

    El presidente del Grupo de Amistad México-Estados Unidos, el diputado priista Ildefonso Guajardo Villarreal declaró que para ser exitosos en este acuerdo comercial â??tenemos que complementarnos los tres paí­ses y la posición que se ha planteado por parte de los legisladores estadunidenses es que el Presidente Barack Obama se ha propuesto incrementar las exportaciones norteamericanas en los próximos cinco años, lo que repercutirá en la creación de dos millones de empleosâ?.

    Agregó que México debe jugar un papel clave, ya que para que Estados Unidos sea competitivo a nivel mundial tiene que tener a México como socio estratégico y potencializar la actividad económica en sectores como el automotriz o en otras áreas.

    El también presidente de la Comisión de Economí­a, apuntó que el TLC cumplió su función, pero ahora hay que programarlo hacia el futuro.

    Ahora que ha llegado a un nivel de agotamiento, poderlo relanzar con una serie de acciones entre los Ejecutivos y los Congresos para poder fortalecer a la región de Norteamérica frente a otras regiones del mundo, indicó.

    Guajardo Villarreal explicó que en la reunión con los legisladores estadunidenses, la delegación mexicana les hizo ver que Estados Unidos inició un bloqueo contra el cobre de nuestro paí­s, lo cual resulta incorrecto, porque pusieron a las empresas mexicanas en el mismo nivel que las chinas, paí­s que no tiene transparencia en su definición de costos y puede ocultar un subsidio indebido.

    Este domping contra el cobre mexicano â??señaló– pone en riesgo más de 3 mil empleos en cuatro plantes de nuestro paí­s. â??Ellos están convencidos de que si somos socios estratégicos debemos apoyarnos y no ubicarnos al igual que Chinaâ?.

    Por su parte, el senador panista Luis Alberto Villarreal Garcí­a, consideró que la reunión resultó fructí­fera para México, ya que se planteó la necesidad de levantar el bloqueo al transporte de carga en Estados Unidos, así­ lo relativo al atún. â??En esta primera reunión de trabajo hablamos de comercio, economí­a y la necesidad de una frontera dinámicaâ?

  • El PRD abre depto internacional

    El presidente nacional perredista, Jesús Ortega, presentó de manera oficial a los integrantes del Departamento de Relaciones Internacionales (DRI) para que el partido cobre un papel activo y propositivo en temas de trascendencia mundial.

    El objetivo es coadyuvar en la creación y consolidación de una â??verdadera polí­tica exterior del Estado mexicanoâ?, indicó en conferencia de prensa el lí­der del Partido de la Revolución Democrática (PRD) en la sede de esa fuerza polí­tica.

    En particular se pretende â??una nueva relación de México con Estados Unidos para evitar vulnerar la soberaní­a nacional ni adoptar acuerdos que lesionen nuestra legalidad y nos hagan caer en una dependencia aún más dañina para el desarrollo y futuro de Méxicoâ?, argumentó.

    Ortega Martí­nez leyó un pronunciamiento respecto a â??la necesidad de una nueva relación México-Estados Unidosâ? que contempla los temas de seguridad, explotación de recursos naturales compartidos (como yacimientos petroleros), migración y desarrollo compartido.

    El perredista planteó que los secretarios de Gobernación, Seguridad Pública, Marina, Relaciones Exteriores y Defensa Nacional, así­ como el procurador de la República detallen el contenido de los acuerdos alcanzados con el Gabinete de Seguridad de la Unión Americana en marzo.

    El PRD se sumó además a los connacionales que pidieron un acuerdo que impida las deportaciones masivas, los abusos de policí­as, el respeto a los derechos humanos y al trabajo de indocumentados que radican en ese paí­s e impedir la separación familiar.

    El dirigente nacional del partido del sol azteca se manifestó también a favor de que sea revisado el Tratado de Libre Comercio de América del Norte y marchar hacia un acuerdo de cooperación y seguridad regional, no sólo a uno de tipo comercial.

    En otro rubro Ortega Martí­nez detalló que el Departamento de Relaciones Internacionales tiene entre otros objetivos capacitar a cuadros especialistas en la materia, proponer los lineamientos de la polí­tica exterior del PRD y fomentar la relación bilateral con los partidos progresistas mundiales.

    Dicho departamento está por el secretario de Relaciones Internacionales del partido, Saúl Escobar y los perredistas Carlos Heredia, Cuauhtémoc Sandoval, Shadeni Méndez, Jorge Calderón y Eliana Garcí­a

  • ¿Se «potenciaria» el TLCAN?

    Hace mas de una década, se dio por fin el Tratado de Libre Comercio de America del Norte, mejor conocido por sus siglas el TLCAN.

    Era algo glorioso para un país como México, el irse sacudiendo el estatismo de la década anterior y, de la mano de un presidente «no democrático», México pudiera crecer de una forma tan espeluznante, pero a la vez, de la mano de Cañada y Estados Unidos.

    Mas de una decena de países deseaban que un tratado así, les fuera otorgando, los beneficios en el corto plazo, eran pagados con facilidades a largo plazo, para así, comenzar a revertir la debilidad de la industria mexicana ante la de EU y Cañada.

    ¿Hicimos algo realmente para protegernos?, poco, mas bien diría depende, depende mucho de a que rubro nos referimos, ya que por ejemplo en el agrícola, simplemente nada, en el transportista mucho, pero el sindicato de camioneros de la unión americana no deja pasar a nuestros chóferes que ya cumplen no solo con la ley sino con toda la reglamentación pos-firma del TLCAN que ya se había aprobado, hoy en día los camioneros norteamericanos sin dejar pasar chóferes mexicanos; etc.

    Pero, el presidente electo (y para el momento de publicación de este escrito) Barak Obama, hizo la promesa de campaña sobre que habría que abrirse el TLCAN; ya mencione que seria una labor titánica, que a México le convendría subir de estatus en ciertos sectores y en otros perdería, quedando igual en algunos, pero Cañada tendría que también estar de acuerdo, sobretodo porque desea establecer ciertos puntos en la industria de la madera en donde EU, le vio la cara (como a nosotros con el autotransporte) así que, en el viaje que hizo el presidente Calderón a Estados Unidos y, ser el único mandatario que viera antes de su toma de posesión, se menciono aunque digan no se hablo del tema.

    ¿Renegociar el TLCAN?, es casi una realidad y el mismo George Bush dijo que «México no abriría el TLCAN» en un acto de obligar a Calderón a decir «yes or no», pero en el regreso a México, fue el mandatario quien señaló, no se renegociaría, pero si se «fortalecería», así que es una realidad, el tema esta en la mesa

    Technorati Profile