Los mandatarios de Chile (Sebastián Piñera) y Brasil (Michel Temer) firmaron un Tratado de Libre Comercio, definido como «moderno, amplio y de altos estándares», cuyo objetivo es facilitar el comercio electrónico y las telecomunicaciones entre ambos países.
Etiqueta: tratado de libre comercio
-
Chile y Brasil firman Tratado de Libre Comercio
-
Alyshia Gálvez presenta su libro sobre TLC y salud de mexicanos
La académica Alyshia Gálvez analiza en un libro publicado este mes en Estados Unidos los efectos que ha tenido el Tratado de Libre Comercio de América del Norte en la salud de los mexicanos, aquejados actualmente por una crisis de obesidad y diabetes.
-
Ildefonso Guajardo dijo que existe una ventana de oportunidad para lograr un acuerdo en agosto
El Secretario de Economía de México, Ildefonso Guajardo dijo que existe una ventana de oportunidad para lograr un acuerdo en agosto sobre las negociaciones con Estados Unidos sobre el Tratado de Libre Comercio de América del Norte las cuales se reiniciaron este jueves en esta capital, con presencia de representantes del próximo gobierno mexicano.
-
Balance de la renegociación del Tratado de Libre Comercio
El secretario de Economía, Ildefonso Guajardo Villarreal, durante su participación en la reunión plenaria de senadores de los partidos Revolucionario Institucional y Verde Ecologista de México, realizó un balance de la renegociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte con Estados Unidos y Canadá, y expresó que se está «a un tris» de que concluya el proceso.
-
Inicia la modernización del Tratado de Libre Comercio de América
No hay día que no llegue ni cita que no se cumpla, el Tratado de Libre Comercio de América comienza su ronda de negociaciones para modernizarse en un ambiente de tensa calma.
A más de 23 años de su entrada en vigor, Estados Unidos, México y Canadá ponen hoy en marcha el proceso de modernización del Tratado de Libre Comercio de América (TLCAN), en medio de expectativas de un proceso constructivo y expedito que beneficie a los tres paises.
¿Que es lo que persiguen?
Modernizar el Tratado de Libre Comercio de América y abrir ciertos capítulos aunque algunos sectores busquen cerrar y proteger sus interés.
Ejemplo, a México le van a pedir abrir el sector de telecomunicaciones y de energeticos; a Canadá su mercado interno le pide cerrar el sector de muebles de madera, Estados Unidos quiere cerrar el sector de productos del mar; México pedirá canongias para el sector agrícola, Canadá quiere la revisión del capitulo de auto partes, México se sumará a este capitulo ante las amenazas de Trump a dicho sector en México, México ya quiere que de una vez por todas los camiones mexicanos puedan entrar a las carreteras de EEUU, etc
La lista es larga y no quedara en la serie de rondas que se tendrán al menos, en el próximo año aunque el deseo de Enrique Peña Nieto sea que todo quede antes de las elecciones del 2018.
-
Jonh McCain consideró que el Tratado de Libre Comercio ha sido un éxito
En conferencia de prensa en la Ciudad de México, el presidente del comité de las Fuerzas Armadas en el Senado de Estados Unidos, Jonh McCain consideró que el Tratado de Libre Comercio ha sido un éxito para México, Estados Unidos y Arizona, el estado que él representa y que cualquier renegociación debe ser para mejorar.
-
México y Panamá firmaron el Tratado de Libre Comercio y casi nadie se ha percatado de ello
México y Panamá firmaron el Tratado de Libre Comercio y casi nadie se ha percatado de ello.
Se oficializó con Enrique Peña Nieto y Ricardo Martinelli como testigos de honor, luego de que el presidente mexicano estuviera en Honduras.
La intención nació hace 15 años y, concretar ese tratado, con la voluntad política de ambas naciones, tardó sólo siete meses, ya que ambos paises si tienen afinidad y deseos de un verdadero tratado de libre comercio que favorezca a ambos paises.
De hecho, fue un marco perfecto para que los mandatarios Enrique Peña Nieto y Ricardo Martinelli hablaran de las reformas aprobadas en México y aseguró que la más trascendente ha sido la energética.
De hecho hayq ue decir que prevalece la propiedad del Estado mexicano sobre los hidrocarburos, pero genera mecanismos para que el sector privado participe.
Entendamos de que de esta misma manera lo hacen Colombia y Brasil y les ha resultado.
¿Por qué no seguirles el paso?
México y Panamá firmaron el Tratado de Libre Comercio y casi nadie se ha percatado de ello -
Un problema global
Por Luis Javier Ochoa Valdez
La globalización es un término que la mayoría de las personas actualmente han escuchado por lo menos una vez. Pero, ¿qué es la globalización? Según la Real Academia Española, la globalización es la â??tendencia de los mercados y de las empresas a extenderse, alcanzando una dimensión mundial que sobrepasa las fronteras nacionalesâ?, pero va más allá que una simple tendencia de mercados y economía. La globalización comprende también un intercambio en las culturas, las costumbres, las tendencias de moda, consumo y problemas que comprenden los países del mundo. Todo este intercambio de información se fue haciendo más conocido en los últimos años, y con la entrada del internet, este proceso se vio acelerado de manera exponencial. Ahora, con este fenómeno que ha marcado este siglo en el que vivimos, se ven, como en todas las cosas y eventos mayores, preferencias hacia uno u otro lado. Estas preferencias se inclinan, obviamente, hacia los países primermundistas; sus productos, la ropa que se usa en ese momento, las películas que se ven y realizan ahí, etc. Todos esos aspectos se ven reflejados en los países que â??dependenâ? de ellos.
A lo largo de los años y por acontecimientos que han marcado al mundo, ya sea por guerras, descubrimientos o sistemas de producción, algunos países han logrado desarrollarse mejor económicamente que los demás, y algunos otros han llegado al nivel de superpotencias. Estos países se han visto como un modelo a seguir para los demás, en un mundo dirigido por el dinero, para que sus ciudadanos logren tener un nivel de vida acorde a los estándares puestos por estos países líderes.
¿Pero qué se puede definir como un buen nivel de vida? Muchas personas han logrado sus riquezas por medio de estafas, engaños y hasta han tenido que pasar y pisar a gente que no lo merecía para este fin. Sea como sea, ahora son los que dirigen todo, y son los que se encargan del comercio. Con la globalización se han encargado de llevar sus productos a otros lugares del mundo, siendo libres de poner sus productos donde crean sea benéfico para su empresa. En un asunto en particular, el TLC (Tratado de Libre Comercio), las fronteras económicas entre EUA, Canadá y México se â??derribaronâ?, permitiendo la entrada de productos extranjeros a México, y la exportación de algunos productos mexicanos al mercado extranjero. Me refiero a algunos porque el departamento de comercio de EUA, al tratar de proteger su economía, ha permitido el ingreso de pocos productos mexicanos.
Dado ya este punto la pregunta principal es cuál es el problema con esto. El problema con esto es la responsabilidad que tenemos con nuestro país. Estamos en un país que busca de cierta manera parecerse a nuestro vecino, y superpotencia, EUA, dándole mucha importancia a todo lo que producen y a todo lo que ellos dicen que es correcto o bueno. Con la llegada de empresas y productos de este país, o también de Europa, muchas de las pequeñas empresas y de lo que se hacía en México se ha ido rezagando. Con la importación de trigo a México, los pequeños agricultores se han visto en la necesidad de vender sus terrenos porque nadie puede competir con una empresa enorme que produce trigo transgénico por millones de toneladas1 . Como respuesta de esto, muchas personas han tenido que emigrar a otras ciudades, o incluso a otros países, para intentar tener un mejor ingreso y poder vivir mejor, dejando poblaciones deshabitadas y costumbres y tradiciones olvidadas. Estamos perdiendo mucho de nuestra muy valiosa cultura ante otra cultura que está tomando lugar en todo el mundo: el consumismo.
En Alemania, en contraste con nosotros, se enorgullecen por los productos de su país.
En el supermercado, la preferencia de las personas es comprar productos hechos en Alemania, pues aparte de que están orgullosos de lo que su país produce, al hacer esto ayudan a que su economía crezca. Pero no quiere decir que Alemania esté excluida de la globalización, pues es algo prácticamente imposible. Lo que pasa en este caso es que sí hay productos extranjeros en los supermercados y tiendas, pero lo que prefieren ellos es ayudarse, tienen una responsabilidad con su país y la siguen. En cambio, en México, cuando alguien está en un supermercado y ve un producto mexicano y uno extranjero, la preferencia va para el extranjero, pues la fama de que los mexicanos somos mal hechos e irresponsables nos hace ver que nuestros productos son de mala calidad, y si ni siquiera nosotros tenemos una buena imagen de nuestro país, ¿cómo queremos que el mundo nos vea diferente?
Otro caso que muestra nuestra incapacidad por querer hacer avanzar a México, y que pude presenciarlo, es en la exportación de aguacate. Hace algunos años EUA no permitía que los productores de aguacate en México exportaran este producto a su mercado, dieron mil razones para que no se le permitiera la entrada. En ese entonces, y por esa razón, el aguacate estaba a un precio muy bajo y su calidad era muy buena, se podía ver en todos lados muy buenos aguacates a muy buen precio y la gente los compraba sin problemas. Pero tiempo después, EUA cambió de opinión y permitió que el aguacate mexicano entrara al comercio estadounidense. ¿Cuál fue el resultado de esto? Para los dueños de estas empresas fue un gran avance económico, pero, ¿para el mercado mexicano? ¿Para los consumidores mexicanos? El resultado fue en los supermercados, un aguacate horrible y, a pesar de esto, un precio igualmente horrible que se mantiene hasta la fecha. ¿Cómo pueden preferir el bienestar de un país ajeno sobre el suyo? Esto solo dice que estas empresas ven a México como el producto que dejan: horrible.
Ahora, las empresas que logran entrar a países tercermundistas lo hacen con sus maquilas y sus plantas de producción que pagan una suma miserable, no les ofrecen los derechos que les corresponden y no dejan más que desperdicios y basura en ese país 2. Todo este asunto se complica para estos países pobres, donde la gente se ve más afectada día a día y los gobiernos no hacen más que apoyar a las empresas que tomaron un lugar en ese país, pasando por alto a tanta gente que vive en condiciones subhumanas.No digo que la globalización tenga que parar, pues tendría que cerrar las puertas a todo el mundo y obligar a la gente que no permita nada que no sea de su país, pues atenta con la libertad de todos. Tampoco digo que la globalización sea totalmente mala, es sólo la voluntad de los países la que debe cambiar. Se necesitaría una reforma educativa en el país, una que fomente nuestra cultura, que desde pequeños sepamos de dónde venimos y cómo es nuestra cultura, pues así podremos apreciar lo que es el esfuerzo mexicano y sabremos de dónde viene lo que producimos. Tenemos que cambiar, tomar a otros países como ejemplo, y tal vez así logremos recuperar algo de lo que hemos perdido en estos años.
Bibliografía
– 1 Calderón Salazar, Lic. Jorge Alfonso. (n.d.). Agricultura mexicana y tratado de libre comercio de amí?rica del norte. Retrieved from http://ierd.prd.org.mx/CI12/jcs1.htm
– 2 Brooks, David. (2007). Wal-mart niega derechos básicos a sus trabajadores: human rights watch. La Jornada, Retrieved from http://www.jornada.unam.mx/2007/05/02/index.php?section=economia&article=027n1eco
– ¿qué es la globalización?. (2005, diciembre). Retrieved from http://sepiensa.org.mx/contenidos/2005/quesGlobal/quesGlobal_1.htm
– globalización. (n.d.). Retrieved from http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=globalizaci%F3n -
TLC con peru y Colombia, va?
Por El Enigma
Quien diga que tratados de libre comercio entre México y países como Perú o Colombia no son provechosos, no sé que esté pensando. Y no me apura decir esto sí es efectivamente contra la CANACINTRA.
Y es que los acuerdos de libre comercio con otras naciones si bien nos tienen un poco asustados ya que vivimos una experiencia (por nuestra culpa) nada agradable viendo que no nos preparamos aun cuando tuvimos tiempo para enfrentar el TLCAN, creemos que todo es igual.
¿Podremos, en nuestro sano juicio, creer que Perú o Colombia es igual que Estados Unidos en material comercial?
Claro que no, por eso mismo dudo mucho haya cabida ene l sentido de tener que olvidarnos de estos acuerdos comerciales con dichas naciones que están mejorando en materia de producción así como economía y por ende, estatus socioeconómico en el continente americano.
Y es que la Cámara Nacional de la Industria de Transformación cree que los países Colombia y Perú se benefician más teniendo ellos con nosotros un tratado de libre comercio que nosotros con ellos, cosa que deberé de poner en una sana y seria balanza para decir, depende.
Si México diera todas las concesiones a Perú o Colombia pues sí, lógico que la CANACINTRA tendría razón, pero si las cosas se sopesan, no veo problema para que sigamos en el camino de la economía global y abriendo mercados derribando fronteras.
México puede ofrecer a Perú y Colombia muchas cosas, entre ello que sus productos estén en la antesala del mercado más importante del mundo, pero ellos, ¿Qué podrán ofrecernos?
Amen claro esta de que nadie me lo podrá negar pero el Ingeniero Carlos Slim está con América Móvil desde hace años por aquellas latitudes así que hasta ene l rubro telecomunicaciones podemos decir hay ventajas.
No amigos de la Cámara Nacional de la Industria de Transformación, no tengamos miedo, solo si, cuidado y sentémonos a negociar que por eso, nadie cobra.
-
Reflexiones sobre violencia, narcotráfico y otros negocios ilícitos.
â??La violencia no es un mal divino sino una creación humana y, como tal, puede â??administrarseâ??, â??contenerseâ??, â??regularseâ?? y, desde luego, â??disminuirseâ??.â?
Eduardo Guerrero Gutiérrez
Es un viernes por la tarde, son casi las 6, Luisa de 25 años, soltera, para rápido para comprar algunas cosas y se dirige a su casa. â??Ya es hora de guardarseâ?, piensa mientras conduce con algo de prisa a su casa, hace meses que no sale de noche y evita también las reuniones fuera de casa.
Esta es la realidad de muchos mexicanos que han visto su vida â??cotidianaâ? secuestrada por la violencia en distintos estados del país.
Podemos distinguir dos grandes olas de violencia sin precedentes:Â Una de ellas parece tener su origen en la detención de Alfredo Beltrán Leyva â??El Mochomoâ?, y al consecuente desprendimiento de sus hermanos del Cártel de Sinaloa.
La segunda ola directamente relacionada con la muerte de Arturo Beltrán Leyva â??El Barbasâ? durante un operativo militar.
Es una tesis ampliamente difundida que cada vez que se arresta o elimina a un jefe del narco, hay un reacomodo en la estructura de los grupos delictivos, y los nuevos capos deben asegurarse que su â??poderâ? es firme y por lo tanto deben ser implacables con sus contrincantes y sus aliados.
Bien decía Nicolás Maquiavelo, en el príncipe, que es mejor ser temido que querido, y es esta la filosofía que parecen adoptar estos grupos. ¿Pero porque nuestro país parece ser tan interesante para estos grupos de narcotraficantes?
En primer lugar, este es un asunto de ubicación, México tiene una ubicación geográfica estratégica.
Su vecindad con Estados Unidos de América le permite acceder a uno de los mayores mercados de drogas en el mundo. Esto le resulta atractivo a las organizaciones criminales. La firma del Tratado de Libre Comercio de América del Norte permitió y fomento un aumento en el intercambio entre los países participantes, Estados Unidos de América, Canadá y México, pero no una reducción en los controles en la frontera entre México y Estados Unidos.
Controles que se endurecieron aún más después de los ataques terroristas del 11 de septiembre de 2001.
En la década de los 90, el gobierno de Estados Unidos modificó sustancialmente la estructura de la lucha contra la distribución de drogas, basada principalmente en una prohibición en zonas de tránsito para la protección de la frontera con México.
Esta estrategia de Estados Unidos de América trajo la disputa por la distribución de drogas a territorio mexicano. Los cárteles sudamericanos, que antes lograban transportar sus mercancías directamente a territorio estadunidense, para darle la vuelta a estas nuevas políticas de EUA tuvieron que hacer alianzas con sus pares mexicanos para generar nuevas rutas para su mercancía.
Convirtiendo así a los cárteles mexicanos en entidades más poderosas y con una oportunidad única para llegar a un mercado mucho más grande que al que tenían acceso hasta ese momento, un limitado mercado doméstico basado casi exclusivamente en drogas naturales (principalmente marihuana).
Segundo, los patrones de consumo de drogas cambio rápidamente pasando del consumo masivo de las llamadas drogas suaves a drogas sintéticas (que incluyen las anfetaminas, metanfetaminas y éxtasis)
Drogas que son suministradas principalmente por laboratorios industriales en el sureste de Asia (particularmente en Mekong), donde además se producen grandes cantidades de tabletas de metanfetaminas y otras sustancias como la ketamina.Lo cual afecta fuertemente al mercado que se tenía para la cocaína y la heroína proveniente de América del Sur, principalmente.
Estos cambios obligan a que los cárteles reconsideren el mercado mexicano y dejen de verlo solo como un territorio estratégico solo desde el punto de vista logístico. Los llevo a ver a México como un nuevo mercado, sino también en territorio que sirve como punto de conexión para la distribución hacia el resto del mundo, principalmente Norteamérica y Europa. Literalmente, los cárteles están peleando por el control de las zonas de distribución en un mercado a la baja.
En tercer lugar, los dos factores anteriores han obligado a los cárteles a buscar nuevos negocios que les permita mantener el nivel de ingresos en sus organizaciones, aplicaron una estrategia de diversificación.
Aprovecharon los recursos utilizados en el tráfico de drogas para incursionar en dos actividades ilícitas más: el rapto y la piratería. Los cárteles se manejan ahora como grandes corporaciones multiproducto.
Y eso es un factor que me parece se ha desestimado, los cárteles no actúan como organizaciones poco profesionales, al contrario, muchas de ellos podrían ser casos de negocio en cualquier universidad de la Ivy League.
En cuarto lugar, los factores económicos y culturales del país han servido como un caldo de cultivo para que los cárteles recluten jóvenes de diferentes niveles socioeconómicos y niveles de preparación desde pandilleros para sus brazos armados, hasta posiblemente, profesionistas para sus actividades más sofisticadas. No tengo elementos para asegurar esto, pero de la observación me parece que algunos carteles se están sofisticando a tal punto que podría ser difícil entender fácilmente sus estructuras de negocios y sus alcances en un futuro muy cercano.
La pregunta que me surge es frente a este panorama ¿La estrategia que plantea el gobierno federal es la más adecuada? ¿Podríamos generar alguna estrategia alternativa más efectiva? ¿Se está atacando el origen del problema? ¿O solo atacamos los síntomas y dejamos de lado los temas de fondo? ¿Hasta dónde ha permeado en la sociedad la cultura narco?
Y la que me parece la pregunta más importante ¿Es realmente el narcotráfico el cáncer que está minando la vida de millones de mexicanos como tú y como yo?
¿Qué opinas?
Acerca del autor Julio Cesar ílvarez del Castillo González
Desde muy joven supo que lo suyo era la Mercadotecnia y los Negocios. Ha aprendido a crear estrategias de Cybermarketing, promoción e imagen corporativa. También gracias a los jefes exigentes ha tenido la oportunidad de desarrollar y analizar infinidad de planes de negocios. Acostumbrado a trabajar para empresas de cualquier tamaño, baila al son que le toquen sus clientes y siempre está buscando una nueva alternativa para mejorar su trabajo. Curioso como ha sido desde siempre, quiere saber qué piensan los clientes, el público, los asistentes a los espectáculos en general, y le gusta saber donde está parado, por lo tanto mide los resultados reales que las estrategias de Emogénica logran. Es partidario de la utilización de técnicas de personalización, el uso inteligente de la tecnología, el pensar antes de actuar y por supuesto la buenas relaciones públicas, y en general todo aquello que agregue valor real a los proyectos, siempre teniendo en mente al cliente y a los clientes de sus clientes. Un fanático del desarrollo de nuevos proyectos (pagina de intra, inter y extranet para la empresa), la negociación para dar viabilidad a las propuestas hechas ya sea por el o por el equipo con quien trabaja. Para ser identificado dentro de Emogénica seleccionó la frase: «Estudia la ciencia del arte y el arte de la ciencia» Ya que cree firmemente que ninguna de las dos pueden existir la una sin la otra, y el pensamiento artístico o creativo se alimenta de la curiosidad científica y viceversa, ambas son la forma en que los humanos concebimos el mundo. Puedes seguirlo también en @gamzuletova, en Comunicacion Alterna ó en Capacitación Emogenica.