Etiqueta: trata

  • Ojala salga Ley General de Protección de Víctimas del Delito

    La bancada del PRI en San Lázaro impulsa la Ley General de Protección de Víctimas del Delito que pretende revertir los niveles de impunidad y garantizar la reparación del daño por secuestro y tráfico de personas, entre otros ilícitos.

    El presidente de la Comisión de Justicia en la Cámara de Diputados Humberto Benítez dijo que la iniciativa de ley está dirigida a las víctimas de delitos como secuestro, homicidio calificado, trata de personas, tráfico de inmigrantes.

    En entrevista en San Lázaro consideró que la ejecución de penas en México es un fracaso, por lo que es necesario crear un sistema de justicia penal moderno que tenga como base la protección de las víctimas y un verdadero sistema de readaptación social.

    En ese sentido reconoció que la comisión a su cargo ha trabajado con pluralidad haciendo a un lado los colores partidistas para tratar de sentar las bases de un nuevo sistema de justicia para México

  • Detienen a tratantes de blancas

    La Procuraduría General de Justicia del DF (PGJDF) presentó a ocho personas, cinco mujeres y tres hombres, como los presuntos integrantes de una banda dedicada a la trata de personas, corrupción de menores y lenocinio que operaba en la zona de la Merced en el centro histórico de la ciudad de México.

    Estas personas fueron detenidas durante un operativo efectuado el pasado viernes a un domicilio ubicado en el callejón de Santo Tomás, delegación Cuauhtémoc casi esquina con Manzanares donde se denunció a estas personas que obligaban a mujeres, entre ellas, menores de edad, a prostituirse y a exhibirse en pasarela al mejor postor.

    De acuerdo con el subprocurador de Averiguaciones Previas Centrales, Jesús Rodríguez Almeida, estas ocho personas quedarán arraigadas en un plazo de 30 días, plazo en el que se analizarán las pruebas para comprobar su posible consignación.

    Explicó que conforme a las declaraciones de las 26 mujeres rescatadas, entre las que se encuentran tres menores de edad, los inculpados son: Edgar Xicoténcatl Cortés; de 19 años de edad; Daniel Valencia Ozuna, de 21; Alma Rosa Orozco Navarro, alias La Carol, de 22; Rosa Rodríguez Gómez o Rosa Meneses Gómez, alias Doña Pancha; de 61; Jaime Naranjo Ortiz, de 49; Alicia Pascacio Hernández, alias La Jarocha, de 35 años; Elvia Pérez Acevedo, de 27, y Rosaura Alvarado Pérez, de 87 años.

    En la declaración de una de las víctimas menores de edad, se refiere que en junio pasado conoció a Xhicoténcatl en su trabajo, en Tlaxcala y tras enamorarla la convenció para que vivieran juntos y se trasladaran a la ciudad de México donde después de un tiempo fue obligada a prostituirse.

    Días después ella logró escapar e interponer una denuncia lo que terminó en las investigaciones que lograron la captura de estas personas.

    La PGJDF informó que esta es una banda que aparentemente forma parte de de una red de trata de personas que operan en varias partes del país, principalmente en Tlaxcala, Puebla y Veracruz

  • Trata y pobreza en Guerrero

    La ruta del olvido comienza, paradójicamente, al dejar atrás la carretera de cuota más cara del país: la Autopista del Sol. Tixtla es la entrada a cañadas y montañas. Por este paisaje es recurrente ver que los pies de los indígenas se hunden desnudos en el lodo.

    Después de 13 horas de camino, llegamos a la primera parada del recorrido: Ixtlahua Roja, uno de los 20 municipios que forman parte de la región de la Montaña guerrerense, donde la trata de personas ha encontrado en las comunidades más pobres y alejadas del país un resquicio para incorporar a niñas y adolescentes en redes de prostitución y esclavitud.

    Flora da su testimonio de esa pesadilla: el día lo recuerda bien, porque había terminado de lavar el viejo pocillo del café. A ella se le acercó una desconocida, quien con trato amable y sonrisa por delante le preguntó: «¿Cuántos años tienes?» Desconfiada, Flora respondió que tenía 14. Al fondo se escuchaba la risa contagiosa de su amiga Esperanza.

    En seguida, la mujer se presentó: «Me llamo Carolina y estoy buscando chicas que quieran trabajar, ganar mil 500 pesos al mes cuidando una tienda en Cuernavaca. Si se animan, en dos meses podrían traer hasta un carro».

    Cuando se vive en la región más pobre del país es difícil decir que no y aceptaron.

    «A Esperanza la vendieron por 60 mil pesos, a Florencia y a mi hija, por 40 mil pesos», dijo don Cayetano, padre de Flora

  • Trata de personas, ¿en la TAPO? se investiga

    La representante de la asociación Brigada Callejera, Elvira Madrid, fue citada a declarar en calidad de testigo ante la Fiscalía de delitos Sexuales, por asegurar que la Central Camionera TAPO es usada para reclutar o transportar víctimas de trata de personas.

    De tal situación la Procuraduría capitalina no tiene indicios, por lo que decidió citarla para que aporte pruebas.

    La agrupación no gubernamental indicó a un medio de información que dicho centro de transportes es usado por mafias de Tlaxcala para reclutar o transportar a mujeres y niñas a calles de la Merced, Sullivan, Tlalpan o Buenavista, donde se ejerce el comercio sexual.

    «Denuncias que Brigada Callejera, organización que se dedica a la promoción y defensa de los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres, ha hecho de conocimiento público desde el año 1995, sin que hasta la fecha, ninguna administración de la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal, se ocupe de ello», indica.

    Ayer, Elvira se presentó ante la titular de la unidad de investigación sin detenido FDS-04 de la Fiscalía Central de Investigación para la Atención de Delitos Sexuales; varios trabajadores y trabajadoras sexuales la esperaron afuera del llamado búnker.

    La titular de esa fiscalía, Juana Camila Bautista, informó que el citatorio fue para que diera datos sobre esa acusación, pues dijo que ellos no tienen evidencia de ello.

    «De más de cien víctimas rescatadas, de trata de personas, ninguna ha referido que ha sido enganchada en la vía Tapo», indicó.

    Las declaraciones de Elvira Madrid generaron la apertura de una investigación de oficio el mes pasado.

    «Todos sabemos el modus operandi de los probables responsables, que van hasta los estados o municipios donde habitan estas chicas con alto grado de vulnerabilidad; las enamoran, llegan con autos lujosos, bien vestidos, alhajados, las deslumbran y ellas con la ilusión de una mejor vida, se van con ellos y luego son obligadas a prostituirse».

    Dijo que desde el 8 de junio han investigado, hecho operativos a diferentes horas y entrevistado a comerciantes internos y externos, con las autoridades de ese inmueble, y los resultados son negativos.

    «Sí mandé citar a la dirigente de este grupo, y le he mandado varios correos electrónicos indicándole que me dijeron que hay personas entre sus gremio que tiene informes de que hay redes que operan dentro de ese inmueble», mencionó la funcionaria

  • Cuba y Republica Dominicana a lista negra

    Estados Unidos incluyó hoy a Cuba y República Dominicana en la â??lista negraâ? de 13 paí­ses que han hecho esfuerzos insuficientes para combatir la trata de personas.

    Los paí­ses incluidos en la lista son aquellos cuyos gobiernos â??no cooperan completamente con las normas mí­nimasâ?, indicó el Departamento de Estado en su reporte que divulga cada año.

    La lista la integran además Papúa Nueva Guinea, Irán, Arabia Saudita, Corea del Norte, Myanmar, Kuwait, Sudán, Congo, Mauritania, Eritrea y Zimbabwe.

    El informe, que analiza la situación en 177 paí­ses y este año incluyó por primera vez a Estados Unidos, indicó que esos paí­ses tampoco están haciendo esfuerzos significativos para combatir ese problema.

    Señaló que Cuba es la principal fuente para la explotación sexual de menores dentro de ese paí­s y que es difí­cil medir su magnitud por la â??naturaleza cerradaâ? del gobierno y la falta de un reporte independiente o no gubernamental.

    Reconoció que Cuba ha compartido información sobre la trata de personas, pero que no ha prohibido esa práctica ni ha probado que ha procesado a los transgresores o protegido a las ví­ctimas.

    Con respecto a República Dominicana, indicó que es un paí­s fuente así­ como de tránsito y destino de personas sujetas a la prostitución forzada y el trabajo forzado

  • La democracia en riesgo por crimen organizado

    El crimen organizado «socava las bases de la democracia» y debe ser combatido con cooperación y rigor, dijo el secretario general de la OEA, José Miguel Insulza, en un mensaje leído hoy ante la VIII Reunión de Ministros de Justicia de las Américas.

    «La defensa de la democracia supone también el combate al crimen organizado trasnacional en todas sus formas», pues se trata de un fenómeno que «afecta directamente la vida de los ciudadanos» y, por tanto, «socava las bases» de la confianza, dice el mensaje enviado por Insulza al encuentro ministerial que se celebra en Brasilia.

    Según el programa oficial del encuentro, Insulza participaría hoy y mañana en la reunión de autoridades de Justicia, pero fuentes de la OEA explicaron que debió cancelar su asistencia por problemas de agenda.

    En su mensaje, el secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), instó además a las autoridades reunidas en Brasilia a reforzar los mecanismos de combate a la corrupción, que también afecta la confianza de los ciudadanos en la democracia.

    Según Insulza, «no basta con aprobar y legislar sobre derechos», sino que también es necesario «velar por su efectiva y correcta aplicación».

    La búsqueda de mecanismos de cooperación que permitan un mejor combate al crimen organizado en el ámbito interamericano es uno de los principales objetivos de la VIII Reunión de Ministros de Justicia, Procuradores y Fiscales Generales de las Américas.

    Documentos difundidos este miércoles en la apertura de la cita atribuyen la mayoría de los 27 homicidios por cada 100.000 habitantes que se registran anualmente en América Latina a personas vinculadas a las bandas del crimen trasnacional.

    También sostienen que el tráfico de drogas es una de las mayores amenazas a la seguridad ciudadana, y moviliza en la región unos 320.000 millones de dólares al año, una cifra que supera el Producto Interno Bruto (PIB) de muchos países latinoamericanos