Turquía combate la trata de personas. El año pasado, Turquía prácticamente miró para otro lado mientras más de 850.000 personas, la mayoría sirias, llegaban a Grecia desde Turquía en embarcaciones de contrabandistas. Ahora, Ankara ha prometido a la Unión Europea que eso va a cambiar.
Desde que firmó un acuerdo con la UE en noviembre, Turquía ha redoblado su lucha contra el tráfico de personas aumentando las patrullar marinas, deteniendo a miles de personas antes de que emprendan la travesía, persiguiendo a grupos de trata y registrando talleres donde se producen chalecos salvavidas o embarcaciones de pobre calidad.
A cambio de frenar el flujo de migrantes, Turquía recibirá 3.000 millones de euros (3.300 millones de dólares) para ayudar a gestionar la crisis de refugiados, esperadas facilidades para que los ciudadanos turcos consigan visados a la UE y un impulso a las conversaciones de membresía de la UE.
El gobierno -bajo presión para obtener resultados antes de una cumbre clave el 7 de marzo con la UE- se muestra optimista e insiste en que las medidas ya han causado una «diferencia visible». Pero los miles de migrantes que siguen entrando en Grecia cada semana plantean una imagen diferente, subrayando la difícil batalla que afrontan Turquía y Europa.
«Ha habido una reducción visible del número de migrantes que cruzaban de forma ilegal», dijo a la prensa el viceministro Numan Kurtulmus, antes de añadir que «Reducir las cifras a cero, sin embargo, es imposible. Ningún país tiene el poder de hacer eso».
La Organización internacional para las Migraciones estima que más de 102.500 personas han cruzado a Grecia y más de 7.500 a Italia en lo que va de año. El año pasado, ese número no se alcanzó antes de junio.
Para Turquía, tomar el control de una frontera por tierra y mar que supera los 10.000 kilómetros (6.215 millas) es un enorme desafío. La costa del Egeo está repleta de calas y bahías, una geografía perfecta para los contrabandistas. Un alto cargo del gobierno turco admitió que frenar la marea de refugiados es una «tarea compleja» y que llevaría tiempo que los «grandes esfuerzos» de Turquía produzcan resultados. El alto cargo solicitó anonimato porque no estaba autorizado a hacer declaraciones de forma pública.
En respuesta a la crisis, la OTAN ha enviado tres barcos de guerra al mar Egeo para ayudar a Grecia, Turquía a la agencia europea de fronteras, Frontex, en sus patrullas marítimas.
Entre tanto, Turquía tiene sus propios problemas migratorios. La cantidad de refugiados que acoge ha ascendido a 3 millones -2,6 millones de personas de Siria-, de modo que Turquía adelantó el año pasado a Pakistán como el país con la mayor población refugiada del mundo. Además, Turquía sigue siendo la principal ruta de paso para los migrantes que viajan a Europa.
El país detuvo el año pasado a 156.000 migrantes que intentaban hacer el viaje sin la documentación necesaria, incluidos 91.000 atrapados en el mar, dijo Kurtulmus. También capturó a casi 4.800 traficantes, la mitad de los cuales están en juicio o a la espera de ser procesados, dijo.
El mes pasado, Turquía empezó a exigir a todos los sirios que llegan de terceros países que soliciten visados, en un intento de excluir a los que quieren seguir hasta Grecia. También ha acordado conceder permisos de trabajo a sirios como incentivo para que se queden en Turquía.
El gobierno ha prometido elevar la capacidad de la guarda costera para patrullar la costa y tiene previsto aprobar una ley que convertiría el tráfico de personas en crimen organizado o incluso «crimen de terrorismo», lo que permitiría a los tribunales imponer sanciones más duras.
Periodistas de Associated Press presenciaron este mes las redobladas medidas policiales en la localidad de Ayvacik, un importante paso fronterizo para migrantes que se dirigían a la isla griega de Lesbos. En el lugar, la policía detuvo a decenas de migrantes que se ocultaban entre los arbustos, esperando a que los contrabandistas los llevaran al otro lado del mar. En el agua, barcos de la guardia costera turca interceptaron embarcaciones de traficantes llenas de migrantes y las escoltaron de vuelta a la costa.
«Conocemos los puntos de cruce de los organizadores y tomamos medidas extremadamente efectivas contra ellos», afirmó Kurtulmus. «Con nuestras fuertes medidas, los números (menguarán) más».
Etiqueta: trata de personas
-
Turquía combate la trata de personas
-
Matrimonios fraudulentos es una nueva forma de trafico de personas
Klara Balogova tenía 18 años y estaba embarazada y sin un centavo cuando viajó miles de kilómetros de Eslovaquia a Inglaterra para casarse con un hombre que no conocía. Comenzaba su experiencia en el trafico de personas
Sabía que él no la quería, ni a su hijo. Se trataba de un paquistaní de 23 años que lo único que buscaba era regularizar su situación migratoria en Europa.
A Balogova se le prometió una vivienda limpia y tal vez algún dinero. Pero dice que a los pocos días de su llegada, la trasladaron de Manchester a Glasgow, Escocia, donde permaneció encerrada en un departamento con su futuro esposo. Cuando él no estaba a mano, la vigilaba su hermano menor. Le quitaron sus documentos de identidad.
«No me dejaban salir. Me dijo que eso era imposible», relata Balogova, una gitana bajita ytímida, que habló reticentemente durante una entrevista, sin mirar a los ojos del periodista. «Una vez a la semana salíamos juntos. No me dejaban salir sola».
Todos los años, decenas de mujeres como Balogova de los rincones más pobres de Europa oriental son tentadas para que viajen a Occidente para participar en matrimonios fraudulentos.
Las casan generalmente con hombres de Asia o Africa que pagan grandes sumas porque quieren vivir, trabajar, obtener beneficios y moverse libremente en Europa. Los intermediarios son a menudo bandas organizadas que se llevan la mayor parte de las ganancias, si no todas. Y las mujeres a veces terminan atrapadas en países extraños, sin recibir nada por sus servicios.
Los matrimonios fraudulentos, e incluso la venta de novias, son un fenómeno cada vez más común ahora que los países europeos endurecen sus leyes de inmigración.
En Gran Bretaña, la cifra de mujeres que se cree han caído en las redes de traficantes que arreglan matrimonios fraudulentos se duplicó entre el 2012 y el 2013, para llegar a 45, según la Agencia Nacional contra el Crimen. La Europol dijo el año pasado que el tráfico humano relacionado con los matrimonios fraudulentos constituía un «nuevo fenómeno».
A las mujeres les pagan los viajes a Gran Bretaña, Irlanda, Alemania y Holanda y algunas no se dan cuenta en lo que se han metido hasta que llegan allí. Algunas fueron prácticamente secuestradas hasta que firmaron los papeles, fueron maltratadas por sus «esposos» y sus amigos, obligadas a mantener relaciones sexuales o a traficar drogas y hasta se tuvieron que casar más de una vez, de acuerdo con las autoridades y organizaciones caritativas.
«Dependiendo del caso, una mujer puede ser vendida por miles de euros», expresó Angelika Molnar, especialista en tráfico de personas de la Europol. «Les aseguro que es algo lucrativo».
En Letonia, el tráfico humano con estos fines es considerado un delito tan grave que el gobierno encabeza un programa internacional costeado por la Comisión Europea para combatirlo. De las 34 víctimas de tráfico humano registradas el año pasado, 22 casos estaban relacionados con matrimonios fraudulentos, de acuerdo con Laisma Stabina, coordinadora de la lucha contra ese tráfico en el Ministerio del Interior.
Las cifras son todavía bajas comparado con los miles de casos de matrimonios fraudulentos que se denuncian anualmente ante la Home Office de Gran Bretaña, que lidia con todo lo relacionado con temas migratorios. En la mayoría de esos casos, no obstante, las mujeres se casan por dinero y son consideradas cómplices de un delito. Pero las autoridades admiten que el tráfico de novias es un asunto más complejo y difícil de detectar.
«Sospecho que el problema es mucho más grave de lo que sabemos, porque solo detectamos un pequeño porcentaje de lo que está sucediendo», expresó Phil Brewer, director de la unidad de tráfico de personas y secuestros de Scotland Yard. «Todavía no nos damos cuenta de lo que está pasando».
Para comprender por qué las mujeres se prestan a un matrimonio con un desconocido de otro país hay que ir al pueblo de Balogova.
Al igual que la mayoría de las mujeres que terminan envueltas en el tráfico de personas en Eslovaquia, Balogova pertenece a una comunidad pobre de unos 250 gitanos roma ubicada en la frontera con Ucrania y Hungría. La mayoría viven en casuchas que no tienen cañerías, en terrenos barrosos, que usan agua contaminada de un pozo.
Nicholas Ogu, un trabajador social, dice que sabe de varias mujeres del pueblo de Balogova que se casaron en Gran Bretaña. El negocio, como le dice, es controlado por una banda de gitanos que recluta a personas de escasa educación, que no tienen trabajo, ofreciéndoles la posibilidad de ganar buen dinero en el exterior. Las mujeres se prestan a los matrimonios fraudulentos o se hacen prostitutas, en tanto que los hombres generalmente son sometidos a trabajos forzados.
«Los tientan. A veces les dan un pasaje de avión, otras van en automóvil o en autobús», dijo Ogu. «Arreglan las bodas y cuando ya tienen lo que buscaban, se deshacen de ellas».
Los traficantes son checos o eslovacos que viven en Gran Bretaña y que tienen reclutadores en otros países, según Miroslav Wlachovsky, embajador de Eslovaquia en Londres. Escocia es un destino particularmente popular porque sus leyes permiten los matrimonios sin permiso de los padres a los 16 años, comparado con los 18 del resto del Reino Unido.
«El patrón es siempre el mismo», indicó. «Les dicen que pueden trabajar aquí, en restaurantes y sitios por el estilo. Siempre les prometen una vida mejor o que van a ganar dinero en poco tiempo».
El embarazo es considerado algo beneficioso, que aumenta las posibilidades del novio de permanecer en un país.
En noviembre la policía dijo que desbarató una banda a la que un paquistaní de 38 años le había pagado 15.000 libras (22.000 dólares) para que le consiguiese una mujer eslovaca embarazada de 20 años. La mujer pensó que iba a visitar a su hermana, pero en el aeropuerto de Luton la recibió un hombre y la llevó a un departamento. Se casó con su «prometido» en julio en Rochdale, cerca de Manchester, según la policía.
La mujer, una gitana que no puede ser identificada por razones legales, era considerada un «bien cotizado» porque estaba embarazada, indicó el detective de Rochdale James Faulkner. Pero cuando el marido consiguió sus papeles, una mujer que se hizo pasar por una hermana de la gitana la llevó a un hospital para que se hiciese un aborto.
La víctima, que tiene problemas de aprendizaje y no hablaba inglés, no se dio cuenta de lo que estaba pasando. Se enteró más adelante, cuando habló con un intérprete.
«Pensó que iba a hacerse ver de unos dolores abdominales», dijo Faulkner. «Estaba escandalizada».
A veces a las mujeres no se les promete dinero ni trabajo, sino amor. En un caso, una lituana conoció a un paquistaní en Gran Bretaña con el que había estado en contacto por meses a través de Facebook, de acuerdo con la trabajadora social Kristina Misniene. El hombre le dijo que en su país lo perseguían y que la quería.
Pero le quitó el pasaporte y ella pensó que no tenía otra salida que casarse con él. No tenía dinero para regresar a su país y fue violada dos veces por un «tío» de su prometido, señaló Misniene.
Otra mujer letona vino a Gran Bretaña porque su novio quería casarla con alguien a cambio de dinero para pagar deudas de juego, dijo Gita Miruskina, abogada de un refugio para mujeres letonas. Cuando ella cambió de parecer, la encerraron en una habitación y sus captores le cortaron los brazos con tijeras.
«Después de diez días, ella aceptó casarse», dijo Miruskina. «No tenía 20 años».
Lo que sucede con estas mujeres después de que se casan no está claro. Algunas logran llegar a refugios. Otras son libradas a su suerte cuando los hombres consiguieron lo que querían.
Muchas mujeres son vulnerables porque han tenido vidas conflictivas o porque no tienen mucha capacidad mental. A menudo no declaran contra sus abusadores por temor o por ignorancia. Y algunas dicen que prefieren ser explotadas afuera que regresar a sus casas.
Balogova, quien hoy tiene 22 años, iba a casarse después de dar a luz en Gran Bretaña. Pero el personal del hospital comenzó a sospechar algo en relación con la identidad del padre. Además se dio cuenta de que la mujer no sabía cómo llegar a su supuesta casa, que quedaba a pocas cuadras.
Al final, el «novio» fue deportado antes de la boda. Balogova nunca cobró un centavo. Permaneció en un refugio por un tiempo y volvió a Eslovaquia hace dos años con la ayuda de trabajadores sociales. Su bebé, una niña llamada Asia, quedó a cargo de los servicios sociales británicos porque las autoridades pensaron que Balogova no podría mantenerla.
La mujer, no obstante, dice que estaría dispuesta a probar fortuna en Gran Bretaña de nuevo.
«No quería volver», afirmó. «Estaba cien veces mejor en Inglaterra». -
Pide Elena Cepeda tomar precauciónes en el uso de internet para evitar la trata de personas
· Actividades del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer
La presidenta del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) Morelos, Elena Cepeda alertó hoy a las mujeres adolescentes sobre el peligro de convertirse en víctimas del delito de trata de personas, a través de las redes sociales.
Así lo expresó durante el anuncio de actividades a realizarse el próximo 25 de noviembre, Día Internacional de Eliminación de la Violencia contra la Mujer, en Casa Morelos, en compañía del gobernador Graco Ramírez Garrido.
La trata de personas es sólo una de las distintas formas de violencia hacia el sexo femenino, tema que no se va a resolver si no se sensibiliza a los hombres, dijo Elena Cepeda.
A principios de este año, el DIF Morelos, en coordinación con la Fiscalía General del Estado y la Secretaría de Salud, puso en marcha la Fiscalía Especial de Atención a Niñas y Niños Maltratados.
Elena Cepeda comentó que a la fecha, esta Fiscalía ha atendido mil 525 denuncias, en su mayoría de casos contra las niñas y adolescentes, quienes son más vulnerables al maltrato.
La presidenta del DIF Morelos señaló que es través de las redes sociales como las menores son engañadas por adultos que pretenden someterlas a la trata de personas, de ahí que a través de la Secretaría de Educación estatal se diseña un programa para enseñar el adecuado y precavido uso del Internet.
En Morelos existen 918 mil 639 mujeres, de acuerdo al censo 2010 del INEGI, con el 51.75 por ciento del total de la población, el mayor porcentaje de madres jefas de familia están en el municipio de Cuernavaca, le siguen los municipios de Zacatepec, Jojutla y Cuautla.
Elena Cepeda añadió que de acuerdo con esos datos, el municipio donde se registra mayor cantidad de casos de violencia contra la mujer, dato que coincide el lugar con menor número de escuelas y espacios públicos, es el municipio de Jiutepec.
Durante su intervención, el gobernador Graco Ramírez señaló que desde el Gobierno de Morelos se trabaja en la construcción de la no violencia, toda vez que este problema nace desde el interior de los hogares, y son las mujeres las más afectadas.
Ramírez Garrido consideró que si en su momento, se logró que las mujeres pudieran estudiar y luego obtuvieran el derecho a votar, éste es el tiempo preciso de iniciar las acciones necesarias para erradicar la violencia de la que son víctimas.
Para lograrlo, Graco Ramírez se pronunció porque en cada hogar morelense se recupere la fraternidad y el amor familiar, lo cual es de gran ayuda en la erradicación de la violencia.
La directora del Instituto de la Mujer del Estado de Morelos (IMEM), Aurora Ivonne Velasco comentó que el 25 de noviembre se realizarán actividades artístico-culturales en la Plaza de Armas “Emiliano Zapata” de Cuernavaca y en el Teatro Ocampo, donde el tema central será la prevención de la violencia de género.
Anunció que frente a Casa Morelos, las distintas secretarías de la Visión Morelos tendrán espacios de difusión sobre los distintos programas y políticas públicas establecidas para el desarrollo de la mujer.
En el anuncio de las actividades participaron la magistrada presidente del Tribunal Superior de Justicia, Nadia Luz María Lara Chávez; Adriana Flores Garza, secretaria de Hacienda; Adriana Díaz Contreras, de Desarrollo Social; Patricia Izquierdo Medina de Obras Públicas y de Educación, Beatriz Ramírez Velázquez, así como Teresa Domínguez diputada local. -
Una cosa es trata y otra trabajo sexual
Una cosa es trata y otra trabajo sexual
La Secretaría de Trabajo y Fomento al Empleo del Gobierno del Distrito Federal junto con asociaciones civiles y dependencias del gobierno capitalino abrió el debate para diferenciar el trabajo sexual y la trata de personas con fines de explotación sexual.
La idea de realizar un foro-debate surgió después de que en febrero pasado, un grupo de sexoservidoras ganó un amparo interpuesto hace 20 años, para ser reconocidas como trabajadoras no asalariadas.
Patricia Mercado, secretaria de Trabajo explicó que la forma de acreditar a las sexoservidoras (100 hasta ahora) y evitar que los solicitantes sean víctimas de trata radica en hacer entrevistas y labor de campo en las zonas donde aseguran que trabajan, acreditar su identidad, además de la asesoría de organizaciones civiles como Brigada Callejera.
En el foro, Luis de la Barreda Solórzano, primer presidente de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal, cuestionó la victimización de las mujeres que buscan ejercer la prostitución y que son generalizadas como víctimas de trata, siendo que “la verdadera violencia es que no cuentan con derechos laborales, de salud , seguridad y de vivienda”.
Por su parte Andrea González, directora de la Clínica de Especialidades Condesa señaló que es posible identificar con una revisión médica a las víctimas de trata por lesiones en sus órganos sexuales, estrés, ansiedad, abortos, trastornos del sueño y pesadillas.
Además de que debe terminar la estigmatización de que son fuentes de contagios de VIH debido a que en la Ciudad de México la población masculina ocupa el primer lugar de contagios sin ejercer la prostitución. -
Graco Ramírez enlista acciones contra la trata de personas y prostitución infantil
Graco Ramírez enlista acciones contra la trata de personas y prostitución infantil
· Morelos, el primer estado en instalar una Comisión Permanente para la Prevención y Erradicación del Delito de Trata de Personas
El gobernador Graco Ramírez asumió hoy seis compromisos de combate a la trata de personas y prostitución infantil, entre ellos, generar un código de conducta en los medios de comunicación que prohíba la promoción de servicios sexuales.
Las acciones a emprender son tarea de la Comisión Permanente para la Prevención y Erradicación del Delito de Trata de Personas, que hoy se instaló en Morelos, convirtiéndose en el primer estado en contar con ella.
En presencia de autoridades como Lía Limón García, subsecretaria de Derechos Humanos de la Secretaría de Gobernación (SEGOB), y de Elena Cepeda, presidenta del DIF Morelos, Graco Ramírez puntualizó que se castigará a quien promueva o practique la trata de personas y la prostitución de infantes.
Enfatizó que el Gobierno estatal actuará siempre y cuando se esté cometiendo un delito, o en agravio de menores de edad, porque no se puede plantear un código contra la libertad en las relaciones de las personas.
Graco Ramírez pidió intensificar el trabajo con los ayuntamientos para tener un mayor control de los giros rojos, para volver más efectiva la lucha contra los delitos mencionados.
Lo anterior implica contar con un atlas de giros rojos, el cual fue encargado por el mandatario estatal a los titulares de la Fiscalía General de Justicia, de la Comisión Estatal de Seguridad Pública y del Instituto de Desarrollo y Fortalecimiento Municipal.
“Vamos a localizar las licencias actualizadas, saber cuáles son legales y establecer con claridad el compromiso que voy a plantear: decisiones de gobierno para establecer que sea una sola autoridad quien decida la autorización de estos giros”, indicó.
Elena Cepeda, presidenta del DIF Morelos, señaló que dicha institución está comprometida con la prevención, atención y erradicación de la trata de personas, a la cual se refirió como “una actividad vinculada a las redes de delincuencia y corrupción”.
“Estamos conscientes de que tiene que visibilizarse, lo que no se menciona no existe, se desarrolla casi siempre en la clandestinidad, su detección resulta difícil”, enfatizó.
La presidenta del DIF Morelos reconoció la iniciativa de los tres poderes del estado y de los tres niveles de gobierno, así como a las instituciones y asociaciones civiles para hacer frente a dichos delitos que a nivel mundial perjudican a 1.2 millones de niñas y niños.
Elena Cepeda señaló que la voz de los niños y los jóvenes siempre será escuchada por el DIF Morelos, por eso puso a su disposición el número 01800 134667, donde se pueden realizar las denuncias que serán atendidas de manera oportuna.
En seguimiento al cumplimiento de la Ley en Contra de la Promoción de la Prostitución y Servicios Sexuales, especialmente de los medios de comunicación, el Gobernador instruyó al secretario de Gobierno, Jorge Messeguer Guillén promover la firma de un código de conducta contra la trata, con directores y medios de comunicación escritos, de radio y televisión.
“Que sea un acto público firmado por todos los directores de medios para un compromiso claro de código de conducta para que no haya ningún espacio de promoción que tenga que ver con la prostitución y el tema de trata en ningún medio de comunicación”, pidió.
Para cerrar el paso con mayor precisión, Graco Ramírez aseguró que trabajará de cerca con el Congreso del estado para tipificar como delito la desaparición de personas y eliminar la espera de 72 horas, que hoy prevé la Ley para considerar a una persona como desaparecida.
Ante los integrantes de la Comisión Permanente para la Prevención y Erradicación del Delito de Trata de Personas, el Gobernador también asumió el compromiso de construir, a la brevedad, un refugio para víctimas de trata de personas, para lo cual se requiere la coordinación de la sociedad organizada y asociaciones civiles.
Debido a la vulnerabilidad en que se encuentran los niños en condición de calle, con apoyo del DIF Morelos, a cargo de Elena Cepeda, se realizarán políticas públicas para atenderlos y evitar que sean blanco de los delincuentes de trata de personas.
En el caso de los destinos turísticos, Graco Ramírez planteó declarar a Morelos como “destino turístico libre de trata”, para lo cual se colocarán placas, dentro de los establecimientos que así lo indiquen.
“En ningún destino de hotel, restaurantes, discotecas, bares, todos los establecimientos mercantiles, hagamos público nuestro compromiso de que no vamos a permitir ninguna actividad de ese estilo”, precisó.
Los seis puntos expuestos por el Gobernador permitirán avanzar objetivamente y dar cuenta de que en Morelos se está cumpliendo y ganando esta batalla contra la trata en Morelos, agregó Ramírez Garrido.
En su intervención, Lía Limón García, subsecretaria de Derechos Humanos de la SEGOB, señaló que los esfuerzos contra los delitos de trata y prostitución infantil no deben realizarse de manera aislada.
Por ello, comprometió todo el apoyo de la Secretaría de Gobernación a las acciones que emprenda el Gobierno de Morelos, para prevenir y erradicar dichos problemas.
“En este contexto es donde se vuelve trascendental la coordinación entre todas las dependencias, de todos los poderes y de todos los órdenes de gobierno”, puntualizó Lía Limón.
Al evento de hoy acudió la mayoría de los integrantes del Gabinete legal y ampliado, así como delegados de las instancias federales y representantes de asociaciones civiles como María Ampudia, de la Fundación “Y quién habla por mí”, quien presentó la campaña “Hagamos un Trato contra la Trata”. -
El gobernador Mariano González Zarur de Tlaxcala no hace nada contra la trata de personas
Una manera muy común de crimen organizad es el de trata de personas, la trata de personas está tipificado como una actividad ilegal que se compara a una moderna esclavitud, pero que de acuerdo a alguna personas es una forma de vivir, es una forma de trabajar de manera honrada no sé, quizá y hasta una forma de vida.
Lo digo ya que el gobernador Mariano González Zarur de Tlaxcala, escudándose tras lo que es los usos y costumbres pues permite libertad a las bandas de trata de personas cuyos lenones (ok, de líderes de grupos de chicas o chicos, da igual, que se prostituyen y deben pagar una cuota) simplemente se dan la gran vida y hasta exportan a chicas de Tlaxcala.
Mariano González Zarur sabe perfectamente lo que está ocurriendo en San Pablo del Monte solo que o es parte del negocio o quizá ni siquiera puede entenderlo y mejor deja que las cosas fluyan aun cuando no pueden dimensionar que la trata de personas es una forma de crimen organizado y que es cómplice por omisión.
Sería bueno que Enrique Peña Nieto ordenada una investigación sin ayuda de Mariano González Zarur de lo que ocurre en Tlaxcala, para que se le caiga la cara y vea que lo que es una forma moderna de esclavitud, lo que es la trata de personas.
El gobernador Mariano González Zarur de Tlaxcala no hace nada contra la trata de personas -
Algo para reflexionar en la trata de personas
Ya que se aprobó y signo la ley contra la trata de personas, en el acto hubo una muy sentida declaración de parte de una persona rescatada de las garras del crimen organizado que nos debe poner atentos ante tales situaciones.
Personas en el interior de la republica buscan jovencitas para que con mentiras se sientan atraídas al modelaje y a ser edecanes con sueños de cosas que jamás se podrán cumplir.
Tener donde vivir con tres comidas al día eventos y glamur así como 700 pesos al día, son gacho para que estas chicas dejen las escuelas y lleguen a una cuestión diferentes.
Esta joven que le dijo su situación al Presidente Felipe Calderón le relato que llegando a la Ciudad de México (ella fue contactada en el norte del país) se le amenazo para prostituirse y bailar en bares para caballeros so pena de hacerle daño. Fue secuestrada ya que no tenía acceso a poder hablar con sus familiares, obligada a drogarse y ser objeto de placer.
Esta situación la deben estar viviendo miles de mujeres en todo el país y también porque no, hombres que con engaños llegan a estar al servicio de mafias obteniendo el crimen los beneficios económicos de actividades que tenemos a los ojos todos en las calles de la ciudad y que jamás imaginamos pudiera ser así. -
Trata de personas y masajes
Dentro de todo lo que viene existiendo cada vez ms en México se esta combatiendo la trata de personas.
Jamás en los medios de comunicación se había mostrado información sobre lo que es la trata de personas y como en su mayoría es para el comercio sexual.
¿Dónde encontramos ejemplos rápidos?
Acertaron, en la sección de masajes de los periódicos que cada día mas parecen directorios de prostíbulos mas que una sección de masajes. -
CNDH contra la trata
La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) puso en marcha 12 Comités Regionales que coordinan esfuerzos interinstitucionales en diferentes estados para combatir y reforzar las acciones contra la trata de personas.
Dichos comités serán instalados en los estados de Jalisco, México, Yucatán, Aguascalientes, Baja California, Sonora, Tamaulipas, Tabasco, Chihuahua y Veracruz, así como dos en Chiapas, a fin de prevenir dicho delito, así como dar protección y asistencia a víctimas.
Mediante un comunicado, el organismo nacional señaló que la trata de personas es una agresión directa a la libertad y a la dignidad de las personas, así como una práctica delictiva que se ha transformado en uno de los negocios más rentables a nivel mundial.
A través del Programa contra la Trata de Personas, indicó, los Comités Regionales fomentan la participación de los tres niveles de gobierno para sensibilizar y capacitar a los servidores públicos para lograr una eficaz prevención, persecución y sanción del delito.
Además realizan diversas acciones encaminadas a la promoción y difusión con organizaciones e instituciones tanto públicas como privadas, a las que han distribuido más de 40 mil materiales de información y orientación.
Mencionó que la creación de los referidos comités se sustentan en una coordinación territorial que busca la participación de la sociedad, para la adopción de medidas encaminadas a la prevención de la trata de personas y a fomentar la práctica de la denuncia.
¿Quiere saber más?
-
Ojala salga Ley General de Protección de Víctimas del Delito
La bancada del PRI en San Lázaro impulsa la Ley General de Protección de Víctimas del Delito que pretende revertir los niveles de impunidad y garantizar la reparación del daño por secuestro y tráfico de personas, entre otros ilícitos.
El presidente de la Comisión de Justicia en la Cámara de Diputados Humberto Benítez dijo que la iniciativa de ley está dirigida a las víctimas de delitos como secuestro, homicidio calificado, trata de personas, tráfico de inmigrantes.
En entrevista en San Lázaro consideró que la ejecución de penas en México es un fracaso, por lo que es necesario crear un sistema de justicia penal moderno que tenga como base la protección de las víctimas y un verdadero sistema de readaptación social.
En ese sentido reconoció que la comisión a su cargo ha trabajado con pluralidad haciendo a un lado los colores partidistas para tratar de sentar las bases de un nuevo sistema de justicia para México