Etiqueta: transporte publico

  • Nuevas unidades de transporte público en Valle de Chalco

    El secretario de Movilidad, Raymundo Martínez Carbajal, dio el banderazo de salida a 60 nuevas unidades de transporte público con capacidad para 41 personas, equipadas con cámara de videovigilancia, geolocalizador y botón de pánico, que prestarán servicio en el Oriente del estado
    Nuevas unidades de transporte público en Valle de Chalco

  • Transporte público solar

    Después de casi tres años de arduo trabajo, un grupo de ingenieros de los estados de Oaxaca y Puebla lograron crear el primer vehículo solar, con capacidad para cinco personas y que buscan incorporarlo al servicio de transporte público y privado
    transporte-publico-solar

  • SMyT e IPN impulsan capacitación a operadores del transporte público

    Jorge Messeguer Guillén, secretario de Movilidad y Transporte, inauguró el curso “Atención al usuario en el servicio público”, que será impartido por el Centro de Educación Continua Unidad Morelos del Instituto Politécnico Nacional (IPN) y que forma parte de la política del Gobierno de Morelos para mejorar la atención a la ciudadanía mediante la capacitación.
    Con la asistencia de más de 30 operadores del transporte público, el curso, impartido por Sergio García López, tendrá como objetivo capacitar a los choferes en temas como valores, mejora de atención y servicio, entre otros.
    “La apuesta de cualquier Gobierno debe ser la educación y la capacitación. Por eso hoy tenemos una institución tan sólida como el Politécnico coadyuvando con la movilidad, este sector tan importante. Es una plataforma diferente. Ustedes van a tener una perspectiva diferente con esta capacitación”, declaró Jorge Messeguer.
    Destacó que si se tiene la voluntad de cambiar las cosas en el transporte, se debe poner orden; así como adaptarse a la modernización tecnológica, en tanto que la única forma de competir es preparándose, es decir, capacitándose y certificándose.
    “En el tema de las rutas trabajamos mucho; estamos trabajando en un sistema de modernización del transporte y empezaremos en la zona metropolitana, tomando en cuenta a los actuales concesionarios y operadores”, dijo Jorge Messeguer.
    El titular de la Secretaría de Movilidad y Transporte (SMyT) fue claro al señalar que en el nuevo Sistema de Transporte Masivo podrán participar los actuales concesionarios que se constituyan en empresas del transporte.
    “El 85% de los pobladores de Cuernavaca y la zona metropolitana se transportan en rutas; por ello necesitamos un mejor transporte. Hoy las ciudades más avanzadas son aquellas donde las personas dejan su coche y utilizan el transporte público”, comentó Jorge Messeguer.
    Por su parte, José Héctor Cárdenas Hernández, director del Centro de Educación Continua Unidad Morelos, agradeció a la SMyT la oportunidad de certificar a los operadores del transporte público, ya que el IPN tiene dentro de sus carreras la de ingeniería en transporte, por lo que tienen personal con amplios conocimientos que pueden aportar mucho a los transportistas de Morelos.
    SMyT e IPN impulsan capacitación a operadores del transporte público

  • Lista, estrategia para convertir transporte público a gas natural

    Lista, estrategia para convertir transporte público a gas natural. Como parte de las acciones a mediano y largo plazos para enfrentar la contaminación atmosférica, ya se dieron los primeros pasos para iniciar la reconversión del transporte vehicular de la megalópolis a gas natural.
    El titular de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), Rafael Pacchiano Alamán, aseguró lo anterior al dar a conocer este día el informe sobre las acciones del gobierno de la República para mejorar la calidad el aire en la Zona Metropolitana del Valle de México.
    En sesión de preguntas y respuestas, el funcionario federal comentó que la restricción temporal de la circulación de vehículos es una de las acciones a corto plazo, por lo que en breve se estará anunciando la reconversión inicial del transporte público a gas natural.
    En ese sentido, Pacchiano Alamán aseguró que el gobierno de la República apoyará a los estados de la Megalópolis que quieran iniciar esa reconversión.
    Explicó que los gobiernos de la Ciudad de México y del Estado de México ya anunciaron y dieron los primeros pasos para iniciar esa reconversión.
    Por ello mismo informó que en los siguientes días se llevará a cabo un evento donde se dé inicio formal a ese programa y donde se darán a conocer los alcances de cuantos vehículos podrían estar iniciando su reconversión en esa primera fase.
    De esta manera, se aprovecharía uno de los beneficios que traerá la reforma energética y que consiste en una mayor distribución del gas natural, el cual resulta ser uno de los combustibles que menos emisiones genera y a un menor precio.
    Al respecto, el titular de la Secretaría de Energía (Sener), Pedro Joaquín Coldwell, recordó que la reforma energética está auspiciando la mayor inversión en expansión de gasoductos que ha habido en la historia de México.
    “Se trata de expandir en casi 10 mil kilómetros el Sistema Nacional de Gasoductos para llevar el gas natural a las regiones de México que no lo tienen o que no les llegaba en cantidades suficientes”, subrayó.
    Reveló que actualmente en amplias regiones del país, como en el noroeste, este Sistema Nacional de Gasoductos está en plena construcción y desarrollo.
    De hecho, anunció que en las próximas dos semanas estará concluido el gasoducto Los Ramones, en el noreste del país, el cual alimentará a los estados de Nuevo León, Tamaulipas, San Luis Potosí y llegará incluso hasta el Bajío.
    Además refirió que están por licitarse por la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y Petróleos Mexicanos (Pemex) otros gasoductos, de manera que con una inversión de casi 16 millones de dólares se busca garantizar la suficiente distribución de gas natural.
    En conclusión, se espera que en los últimos días de la presente administración federal esa red cubra de 85 a 90 por ciento del territorio nacional, con lo que se convertirá en uno de los principales legados de la reforma energética.
    Lista, estrategia para convertir transporte público a gas natural

  • Continuará siendo gratuito transporte publico en la Ciudad de México

    Continuará siendo gratuito transporte publico en la Ciudad de México. Ante las medidas adoptadas por la Fase 1 de Contingencia Ambiental en el valle de México por tercer día consecutivo, la Comisión Ambiental de la Megalópolis dio a conocer que este jueves, no circulan los vehículos con engomado de color verde y terminación de placas 1 y 2, sin importar si el holograma es “00”, “0”, “1” y “2”, así como los automóviles foráneos ni aquellos con permiso temporal.
    La medida también incluye a todos los autos con holograma de verificación “1” y “2” y terminación de placa par (0, 2, 4, 6 y 8).
    También se recuerda a la población que el transporte público seguirá siendo gratuito.
    El jefe de gobierno capitalino, Miguel Ángel Mancera Espinosa, difundió en su cuenta de Twitter @ManceraMiguelMX que “El @GobCDMX seguirá apoyando a los usuarios con transporte gratuito en @MetroCDMX, @MetrobusCDMX, @RTP_CDMX y @STEDF_CDMX #mm”.
    El Sistema de Transporte Colectivo Metro @MetroCDMX informó que “Debido a que se mantiene la Fase 1 de #ContingenciaAmbiental, continuará el servicio gratuito en toda la Red, de las 05 a las 24 horas”.
    El Sistema de Transporte Metrobús confirmó en la red social que “se mantiene el servicio gratuito en todas las estaciones en las 6 líneas de #MetrobusCDMX”.
    Continuará siendo gratuito transporte publico en la Ciudad de México

  • Nuestra selva de asfalto

    la locura del trafico en la capital
    Beatriz González Rubí­n
    … la ciudad, rota en mi frente, despeña su discurso incoherente.
    Octavio Paz

    La ciudad de México no es ciudad como todos creemos, es una selva donde predomina la ley del más fuerte. Pretender ser amable y gentil puede ser sinónimo de estupidez. Y no, querido lector, no soy pesimista o imagino lo que no existe, simplemente manejo y transito por esta ciudad todos los dí­as.

    Estoy convencida que el tráfico mejorarí­a considerablemente, por lo menos un 50% si los automovilistas fueran un poco educados y se comportaran cí­vicamente, palabra que por supuesto está en desuso, o simplemente es desconocida para la mayorí­a.

    Microbuseros que utilizan el carril confinado del metrobus en el pequeño tramo de Insurgentes en el que tienen acceso; taxistas y automovilistas que reaccionan inmediatamente si pones la direccional aventando el coche y acelerando; mamás que manejan inmensas camionetas que son directamente proporcionales a su status social, que se paran en segunda y hasta tercera fila para recoger a sus retoños; juniors que manejan autos espectaculares, que aceleran como locos, en un Periférico que otrora fuera ví­a rápida y en la actualidad es un inmenso estacionamiento lleno de obras viales, policí­as que ignoran las faltas automovilí­sticas por flojera o simplemente porque tienen cosas más interesantes que hacer; los mismos policí­as, que aceptan mordidas y sobornos para no poner una multa; baches, hoyos inmensos que acechan las llantas de nuestros autos cuando manejamos ligeramente distraí­dos del pavimento; bocinas que inundan con su asqueroso ruido las calles; infinidad de obras viales que prometen ser terminadas un dí­a; lava parabrisas que esperan el menor momento de distracción para llenar con su chorro de agua mugrosa los vidrios y que se indignan si les niegas una moneda; vende chiches, mujeres cargando bebes de meses que piden limosna, traga fuegos, malabaristas, y demás especí­menes que atacan a todo aquel que se atreva a manejar, son algunos de los peligros a los que nos enfrentamos diario aquellos que tenemos la suficiente locura o poca cordura de tener automóvil.

    Nos quejamos de esos que nos gobiernan, criticamos hasta el cansancio a los diputados y senadores que pelean en la cámara, pedimos juicio polí­tico para el presidente, odiamos la situación de nuestro paí­s, alabamos a los paí­ses del primer mundo sin ser conscientes que los paí­ses no se hacen solos, han llegado a ser lo que son por sus presidentes, senadores, diputados, pero sobre todo por su gente común y corriente que es educada y practica diariamente las reglas de educación aunque se sitúen detrás del volante.

    Vamos poniendo de nuestra parteâ?¦

  • Datos personales, IFE, renave, renaut, telmex, etc

    Datos personales de los mexicanos, obtenidos a través de trámites diversos como la obtención de la credencial de elector, el registro vehicular y las licencias de conducir, entre otros, están a la venta al mejor postor en el barrio de Tepito.

    Por 12 mil dólares (aproximadamente 153 mil pesos), cualquier interesado puede adquirir un paquete con información que incluye desde el padrón electoral de todo el paí­s, el registro de todos los vehí­culos (comerciales, de lujo, de transporte público y de colección), hasta la población carcelaria y los registros de todos los policí­as con fotografí­a, número de placa y lugar de adscripción.

    Especialistas del Instituto Nacional de Ciencias Penales (Inacipe) y de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) entrevistados sobre este tema, reconocieron que las bases de datos almacenadas por dependencias de los tres niveles de gobierno no son ciento por ciento confiables, debido a la falta de controles estrictos en su manejo, lo que las hace vulnerables a robos, filtraciones y fugas de información.

    La base de datos comercializada en Tepito contiene información actualizada al 2009, según pudo comprobar cierto diario Consta de tres memorias externas, cada una de 160 GB (gigabytes), que se vende lo mismo a grupos del crimen organizado que a agentes policiacos que la utilizan para trabajar, pues sus corporaciones no tienen esa disponibilidad de datos confiables.

    â??Cuando le comentamos al jefe de grupo que se estaba vendiendo, tuvimos que cooperarnos para comprarla, cada uno de nosotros puso 10 mil pesos, porque la verdad es que sí­ nos agiliza el trabajoâ?, reconoció un agente policiaco que la adquirió en el barrio de Tepito y que solicitó reservar su nombre.

    Por ejemplo, explicó, uno de los archivos, denominado casetas Telmex, contiene los números de todas las casetas públicas de teléfonos del paí­s, lo que les permite rastrear llamadas relacionadas con secuestros o extorsiones, un trámite que de hacerlo ante la compañí­a que presta el servicio le toma a los agentes por lo menos cinco dí­as.

    El agente reconoció que la base de datos también es adquirida por grupos delictivos que ubican de esta manera a sus blancos o ví­ctimas, tanto para secuestros como para robo de vehí­culos, extorsiones e, incluso, para ubicar a los policí­as de determinadas plazas a fin de comprarlos u obligarlos mediante amenazas a brindarles protección.

    â??Aquí­ está la base de datos de las policí­as del paí­s, con fotografí­a, número de placa, lugar donde están adscritos. Así­ los delincuentes ya saben con quién llegar, a quién amenazar, pues cruzando con la lista del padrón con otros registros obtienen hasta sus domicilios y ubican a su familia para presionarlosâ?, explicó.

    Otro de los archivos contiene la identificación de todo el parque vehicular del Servicio Público Federal, es decir, del transporte de carga, la identificación del camión, marca, modelo, número de placas y tipo de carga que transportan, desde electrodomésticos y abarrotes hasta material explosivo y las rutas.

    Esta información permite a los grupos dedicados al robo de transporte de carga ubicar a sus objetivos por tipo de mercancí­a, â??porque ellos no trabajan a ciegasâ?, señala el entrevistado.

    â??La base de datos también la utilizan los ladrones de vehí­culos. Ellos trabajan por pedido y si un cliente les solicita un auto clásico o de lujo con determinadas caracterí­sticas, lo pueden ubicar con facilidad, ya que la información incluye no sólo el modelo, sino el nombre del propietario y su dirección, y así­ los ladrones van sobre seguroâ?, precisa.

    En el misma paquete de información se incluye otro archivo que contiene fotografí­as del parque vehicular y de la ubicación del número confidencial por el cual pueden ser ubicados como robados. Quien tiene acceso a esta información puede borrar los números y con esto hacer más difí­cil la identificación del automotor hurtado y su recuperación.

    Consultado acerca de cómo se â??filtraâ? y se vende esta información, el agente consideró que es a través de personal de las mismas dependencias â??y ni siquiera tiene que ser un alto directivo o funcionario, simplemente quien tenga acceso y la pueda copiar y sacarâ?.

    â??¿Cómo cree que podrí­a evitarse esta fuga de información?

    â??Pagándole bien a la gente. Si te pagan cuatro pesos y tu trabajo está siempre en riesgo sin seguridad de ningún tipo, no te importa â??afirmó, y como ejemplo citó el caso de los policí­as que adquirieron originalmente la base de datos, pues ésta ha comenzado a circular entre otros agentes, a un precio menor â??para recuperar la inversiónâ?.

    â??Los propios compañeros, al ver toda la información que contiene, te dicen oye, a mí­ me interesa y se les vende, claro que ya no en los 12 mil dólares, y así­ sigue circulandoâ?, precisó.

    Esta circulación implica un riesgo adicional, dada la alta rotación del personal en las corporaciones policiales del paí­s, pues quienes la adquieren inicialmente para hacer su trabajo, al salir de la policí­a pueden también tomar la decisión de venderla por su cuenta, reconoció.

    Entre otros archivos, la base de datos contiene además el registro de licencias de manejo con fotografí­as expedidas por los gobiernos locales; el de las concesiones otorgadas a los taxis con número de placa e identificación del conductor, así­ como el registro de la población carcelaria de todo el paí­s y de los reos que han obtenido beneficios como la preliberación o salida anticipada.

    La base de datos sirve, incluso, de alerta para las organizaciones delictivas, pues incluye las órdenes de aprehensión concedidas a la Procuradurí­a General de la República (PGR), por lo que los delincuentes buscados por la dependencia están un paso adelante de las policí­as en este tema y evaden su captura.

    Para Alberto Nava, especialista en delitos cibernéticos del Instituto Nacional de Ciencias Penales (Inacipe), las bases de datos de los ciudadanos en poder de instancias gubernamentales no son tan seguras como deberí­an serlo, pues no hay disposiciones expresas sobre su resguardo, confidencialidad y manejo.

    â??Ya hemos tenido casos de venta de datos gubernamentales que han salido del paí­s, como la comercialización de la lista nominal del IFEâ?, destacó en entrevista, pro lo que consideró urgente tomar medidas para garantizar la protección de este cúmulo de información.

    El experto citó el caso del Registro Nacional de Usuarios de Telefoní­a Celular (Renaut), por considerar que la legislación que lo creó es caótica y no anticipó algunos problemas, por ejemplo, los registros falsos con el mismo nombre y el caso de las 12 mil personas que se registraron como Felipe Calderón.

    â??Esto, porque bastaba con conocer la Clave í?nica de Registro de Población (CURP), por lo que ya desde ahora podemos pronosticar que la base es un fracaso, pues aunque se habla de acusar a quienes lo hicieron por el delito de falsedad de identidad, éste se persigue por querella y yo no veo al presidente Calderón firmando 12 mil querellas contra personas que ni siquiera conoceâ?.

    Además, destacó, qué confiabilidad puede tener esta base de datos si continúa la venta de chips y de teléfonos pre registrados, lo que implica usuarios no necesariamente identificados ni incluidos en el Renaut.

    Sobre los riesgos de fugas de información en las bases de datos gubernamentales, reconoció que son muy altos y que se mantendrán en ese nivel mientras no existan estrictos controles de las personas que tienen acceso a ellas.

    Con respecto a las sanciones por robo de información, afirmó que están contempladas en el artí­culo 211 Bis del Código Penal Federal, pero esta disposición protege solamente a las entidades federales y no a las bases locales, como las de tenencia e impuesto predial.

    â??La vulnerabilidad de estos sistemas siempre está en primer plano en los riesgos. No hay una plataforma con ciento por ciento de confiabilidad. Tenemos una protección informática no deficiente, sino pobreâ?, afirmó.

    Por su parte, José Luis Piñeyro, especialista en temas de seguridad de la UAM, consideró que se requieren urgentemente mayores controles para el manejo de las bases de datos con información oficial y de ciudadanos.

    â??El primer paso serí­a que hubiera servidores públicos que pudieran ser responsabilizados de este manejo, pues actualmente, la ausencia de esos controles estrictos nos da elementos para suponer que puede haber un uso discrecional o comercial de la información, como ya ha ocurridoâ?, manifestó el experto.

    Recordó la venta de la lista nominal del IFE y del Registro Nacional Vehicular (Renave), que se vino abajo al descubrirse que iba a ser operado por un ex militar argentino vinculado con la dictadura argentina y con bandas internacionales de robo de autos (Ricardo Cavallo).

    El problema, por un lado, es que se requiere personal especializado para integrar y operar esas bases de datos y, por el otro, que hay supervisión estricta de ese manejo. â??La información se puede filtrar para fines comerciales, de venta de seguros de vida o cualquier otro motivo lucrativoâ?, consideró.

    Para evitarlo, Piñeyro propuso establecer mecanismos de auditorí­as y rendición de cuentas, tanto internamente, desde las propias dependencias gubernamentales y compañí­as que tienen bajo su resguardo las bases de datos, como a través del Poder Legislativo.

    â??Puede ser una comisión del Poder Legislativo que supervise al personal y garantice la confidencialidad de las bases de datos, de lo contrario, los riesgos pueden ser muy altosâ?, puntualizó

  • Lista, linea 3 del metrobus ira por Eje 1 poniente

    El Gobierno del Distrito Federal publicó hoy la implementación del corredor â??Metrobús Eje 1 Ponienteâ??, en la Gaceta Oficial de la Ciudad de México, y que viajará desde Tlalnepantla hasta el Eje 4 Sur.

    Con el objetivo de que el Eje 1 Poniente â??cumpla eficientemente con su función de atender de manera prioritaria la demanda de transporte público del norponiente del Distrito Federalâ?, la administración capitalina hizo formal el anuncio de la construcción de la Lí­nea 3 de este sistema de transporte.

    La ruta tendrá su origen en la intersección del Eje 1 Poniente (Cuauhtémoc) y la Avenida Tlalnepantla â?? Tenayuca y su destino será la intersección de Eje 1 Poniente (Cuauhtémoc) y Eje 4 Sur (Xola).

    El recorrido se realizará a través de todo el Eje 1 Poniente, que a lo largo de su trayecto recibe los nombres de Cuauhtémoc, Calzada Vallejo, Prolongación Guerrero, Guerrero, Rosales, y Bucareli.

    También se anunció que, para efectos de integración operativa, contará como punto de transferencia la terminal Buenavista de la Lí­nea 1 Metrobús Insurgentes.

    Con anterioridad, Marcelo Ebrard, jefe de gobierno del DF habí­a anunciado sus intenciones de que la obra esté concluida el próximo año

    Technorati Profile

  • No se extrañe, el ejercito en el DF regala tapabocas

    Elementos del Ejército militar rondan las calles de la ciudad con la finalidad de entregar a la población seis millones de cubrebocas.

    En esta labor de prevención, los elementos reparten de manera gratuita los tapabocas a los usuarios en algunas estaciones del Metro.

    En las calles también son entregados en mano a los automovilistas que circulan por las principales avenidas.

    En el transporte público también hacen el reparto tanto a pasajeros como a choferes, al cual le dejan cerca de 10 cubrebocas para que pueda repartirlos a los próximos usuarios que aborden la unidad

    Technorati Profile