Etiqueta: transplante

  • Latino realiza con éxito trasplantes de cara en EU

    Eduardo Rodríguez, hijo de inmigrantes cubanos, realizó en las ciudades de Baltimore y Nueva York en un lapso de cuatro años los dos mayores trasplantes de cara en la historia de la medicina, y ambos de sus pacientes viven ahora una vida normal.
    Sus pacientes, Patrick Hardison, operado el año pasado en el Centro Médico Langone, de la Universidad de Nueva York (NYU), y Richard Lee Norris, intervenido en 2012, gozan ambos de una buena salud pese a los retos que supone recibir un trasplante de órgano.
    “Ese fue un caso que de verdad cambió la historia del trasplante de cara porque la mayoría vieron el resultado de Richard Lee Norris luego de seis días de su procedimiento como algo que no se había hecho anteriormente”, aseguró Rodríguez.
    En entrevista con Notimex en una de sus oficinas de Nueva York, Rodríguez explicó que Norris recibió un trasplante que incluyó desde el cuero cabelludo hasta el cuello, incluyendo la parte central de la cara, los dientes inferiores, la mandíbula y la lengua.
    Cuatro años más tarde, ya en Nueva York, Rodríguez se hizo cargo de lo que él considera “un caso único”, el de Hardison, quien luego del accidente en que perdió el rostro fue sometido a más de 70 operaciones pese a las cuales él aún se describía como una personas que “no era normal”.
    “El caso de Patrick es único no sólo porque tuvo quemaduras de la cara completa, del cuero cabelludo y de los párpados, sino que para poder restaurarlo iba a ser un caso tan complejo que iba a necesitar una restauración de la cara completa”, señaló Rodríguez.
    El médico resaltó que uno de los procedimientos particulares realizados en el caso de Hardison fue el trasplante de párpados, que con anterioridad se había ejecutado en su mayoría en personas ciegas. En un caso similar de 2007, el paciente había muerto tras contraer una infección.
    “En la comunidad de cirujanos y científicos pensamos que era un poco agresivo intentar un tipo de procedimiento donde ya un grupo de cirujanos con mucha experiencia había fracasado, pero para poder lograr esa operación organizamos un equipo en Nueva York”, afirmó Rodríguez.
    La práctica previa a la cirugía de Hardison incluyó ensayos en cadáveres a fin de refinar el procedimiento, así como el uso de rostros de personas recién fallecidas que habían consentido en donar sus órganos. El éxito de la operación, no obstante, fue apenas el primer paso.
    “En la práctica de cirugía médica y reconstructiva no podemos garantizar la responsabilidad del paciente de tomarse sus medicinas. Hay que recordar que estos dos pacientes deben tomar medicinas inmunosupresores por el resto de su vida si no van a tener rechazo de trasplante”, dijo.
    Otros de los retos es ayudar al paciente a readaptarse a la sociedad, luego de años en que se han retraído de la vida pública por su aspecto. Hardison, por ejemplo, pasó 14 años de su vida sin rostro, sólo con tejido capilar adherido a los músculos de su cara.
    “Le hemos dado cierta independencia en su vida. Le removimos la traqueotomía y el tubo en el estómago por donde obtenía su nutrición principal. Y al quitarle esos aparatos uno ayuda a que desarrollen su independencia”, sostuvo Rodríguez.
    El médico subrayó que aunque los trasplantes podrían popularizarse en algunos años hace falta aún mejorar la precisión de los medicamentos inmunosupresores, que pueden en el mediano plazo dañar órganos vitales, como los riñones.
    Isabelle Donoire, quien fue la paciente receptora del primer trasplante de rostro en la historia, realizado en 2005 en Francia, murió este año por complicaciones de su operación y reacciones a los poderosos medicamentos inmunosupresores.
    “El trasplante es una arma muy fuerte, y no puede usarse en todos los pacientes. No todos los pacientes se van a beneficiar de este tipo de procedimientos”, aseveró Rodríguez. De los 38 pacientes a quienes se ha realizado trasplante de cara en la historia, seis han muerto.
    Por ello, puntualizó Rodríguez, el procedimiento es particularmente riesgoso en niños, de los que se puede reducir su expectativa de vida de manera dramática, en especial si no siguen el riguroso régimen de medicamentos.
    La habilidad de Rodríguez como cirujano ha sido reconocida internacionalmente, y ahora contempla a dos o tres pacientes que potencialmente podrían recibir un trasplante de rostro. No obstante, el médico de padres cubanos, desestima que él posea habilidades extraordinarias.
    “Para mí, siendo hispano, estar envuelto en este tipo de procedimiento me da mucho orgullo, y la razón es que me da la oportunidad de decir a todas las personas jóvenes que tienen interés en llegar a un lugar que crean que es inalcanzable que todo es posible”, enfatizó Rodríguez.
    Latino realiza con éxito trasplantes de cara en EU

  • Realizan el primer trasplante de un pene

    trasplante de un pene
    Un equipo de cirujanos del Hospital de Tygerberg y de la Universidad de Stellenbosch, en Ciudad del Cabo, Sudáfrica, realizaron con éxito el primer trasplante de un pene en el mundo.
    La cirugía de este trasplante de un pene se llevó a cabo en el mes de diciembre de 2014 y tras varios meses en observación y la recuperación favorable del paciente, cuyo nombre se mantiene en el anonimato, los médicos dieron a conocer los resultados.
    Al detallar datos del caso de este trasplante de un pene, indicaron que el paciente sufrió la amputación de su miembro debido a complicaciones que surgieron luego de practicarse la circuncisión, en ese momento se determinó la cirugía para salvarle la vida al entonces joven de 21 años.
    Nuestro objetivo era que el paciente estuviera completamente funcional en dos años y estamos muy sorprendidos por su rápida recuperación», comentó el doctor André van der Merwe, jefe de la División de Urología de la Universidad de Stellenbosch y que llevó a cabo el trasplante de un pene.
    Los médicos indicaron que el siguiente paso es ver la evolución de las funciones urinarias y reproductivas.
    En el año 2006, cirujanos chinos realizaron un trasplante de pene de un donante, que diez días después tuvo que ser retirado ante el rechazo psicológico del paciente.

  • Dan de alta a Oscar, ¿le conoce?

    El paciente que recibió trasplante total de cara, Oscar, agradeció, hablando con mucha dificultad, al equipo médico del Hospital del Vall dâ??Hebron de Barcelona por haberle dado una nueva vida, ante una nube de fotógrafos y de cámaras. «Es el primer trasplante total de cara del mundo», dijo Pilar Solans, directora asistencial del hospital, al iniciar la conferencia de prensa donde fue presentado Oscar y los resultados del injerto. La cirugí­a fue realizada en marzo último por un equipo multidisciplinario de 30 personas y duró 24 horas

  • Reparan pulon para transplante

    Un grupo de investigadores canadienses recibió en donativo unos pulmones que se consideraban demasiado dañados para transplantar y los reparó con terapia genética.

    Se necesitarán más investigaciones para ver si esa regeneración se mantiene y para comprobar si los pulmones funcionan tan bien dentro del organismo humano como en el laboratorio. Pero el estudio publicado el miércoles dio esperanzas a los especialistas de poder aumentar el número de pulmones disponibles para los enfermos que los necesitan desesperadamente.

    Sólo un 15% de los pulmones suministrados actualmente por donantes pueden usarse para transplantes.

    El problema no suele ser que los pulmones estén en mal estado, sino que las delicadas vías respiratorias resultan dañadas mientras los médicos tratan de mantener vivo al donante, o la muerte cerebral causa una inflamación masiva que agrava el daño. Y los pulmones que son transplantados son vulnerables a una cascada de inflamaciones en los primeros tres días posteriores a la cirugía.

    De hecho, la supervivencia de los receptores de transplantes de pulmones a los cinco años es de apenas el 50%, peor que para los que reciben donaciones de corazón, hígado o riñones.

    La nueva investigación, de la Red de Salud de la Universidad de Toronto, apunta primero a salvar los pulmones donados que de otro modo serían descartados y, si eso resulta, podría prevenir también los daños posteriores al transplante.

    La clave es un gen que produce la sustancia llamada interleucina-10. Entre las muchas funciones de la IL-10 se encuentra la de reducir la inflamación de las moléculas más proclives a dañar los pulmones. Pero cuando los pulmones son donados, son puestos rápidamente en hielo para detener el deterioro de los tejidos, y eso impide la acción de lo que queda de IL-10.

    Por eso, el doctor Shaf Keshavjee diseñó el proceso siguiente: primero crear una cámara a temperatura del organismo que mantenga los pulmones vivos fuera del cuerpo. Su equipo creó una cúpula protectora para alojar los pulmones, donde se les bombea una solución de oxígeno y nutrientes para imitar el funcionamiento del organismo, pero sin el flujo sanguíneo.

    Y segundo, insertar un gen en esos pulmones para producir altos niveles de IL-10 y revertir la inflamación.

    Technorati Profile

  • Proximamente transplantes de utero

    Científicos británicos han anunciado que el primer trasplante exitoso de útero en seres humanos podría efectuarse en el plazo de dos años, lo que abriría un nuevo camino a las mujeres que no pueden tener hijos de manera natural.

    Un equipo de expertos del Royal Veterinary College de Londres realizaron con éxito el trasplante en cinco conejas, a las que se trasplantaron úteros mediante una técnica que permitió mantener el suministro constante de sangre durante toda la gestación.

    Las conclusiones del estudio fueron presentadas ante una conferencia sobre fertilidad celebrada en Atlanta, Estados Unidos, donde el ginecólogo jefe del Hammersmith Hospital de la capital británica, Richard Smith, explicó que el siguiente paso consistirá en someter a otras cobayas trasplantadas a un tratamiento de fertilidad.

    A partir de ahí, se experimentará en mamíferos más grandes, con la esperanza de poder aplicarlo en el futuro en seres humanos.

    Smith recordó que en Arabia Saudí ya se intentó un trasplante de útero de una donante viva, que fue rechazado por la recipiente.

    Todo apunta, afirmó el ginecólogo, que se fracasó porque los cirujanos que lo realizaron no habían dado todavía con la manera de conectar las arterias y venas que intervienen en el funcionamiento del útero, lo que dejó al órgano sin el oxígeno necesario.

    Lo novedoso en este caso, añadió, es que: «Hemos conseguido resolver el misterio de cómo lograr un trasplante con éxito y plenamente vascularizado», ya que la operación que se propone incluye el injerto del útero con todas sus venas y arterias.

    La idea cara al futuro es que el útero sólo permanezca trasplantado durante el tiempo que duren la gestación o embarazos de la madre en cuestión, y el único obstáculo en teoría será que las trasplantadas tendrán que ser sometidas a una cesárea porque el órgano injertado no soportaría un alumbramiento natural.

    Además, la concepción tendrá que ser el resultado de un tratamiento de fertilidad, porque las mujeres con un útero trasplantado correrán un riesgo mayor de sufrir un embarazo ectópico, una complicación del embarazo en el que el óvulo fertilizado se desarrolla en tejidos distintos a los de la matriz.

    Este eventual paso adelante en los tratamiento de fertilidad suscitó escepticismo entre otros profesionales del sector.

    El presidente de la Sociedad Británica de Fertilidad, Tony Rutherford, manifestó a la BBC: «Creo que hay una gran diferencia entre demostrar la eficacia de este tratamiento en una coneja y ser capaz de hacerlo en animales más grandes o en un ser humano» .

    Clara Lewis-Jones, de la red social sobre infertilidad Infertility Network UK, declaró que queda por delante mucho que pensar y bastante que hablar, agregó que es necesario también tener en cuenta las implicaciones éticas que tendrían este tipo de trasplantes.

    Por su parte, la Organización No Gubernamental Uterine Transplant UK reiteró su llamamiento a los ciudadanos para recaudar 414 mil dólares para seguir adelante con la investigación, después de que sus autores no hayan logrado financiación por otras vías

    Technorati Profile