Etiqueta: transparencia

  • ¿Qué se hará en la COP16?

    194 países se darán cita (de manera optimista aunque parece que estarán unos 160 que de todos modos es un muy nutrido grupo de países) en Cancún para hablar sobre el Cambio Climático.

    La COP16 durara desde el 29 de noviembre y hasta el 10 de diciembre, lo que convierte a Cancún un bunker internacional de todo a todo, por tierra aire y mar.

    atomilk.com cuenta con dos personas debidamente acreditadas ante las autoridades correspondientes y permítanme decirles que fue todo un show ya que los requisitos son varios.

    Se entiende, el nivel de seguridad para evitar desde un altermundista protestando en el pleno del foro hasta un terrorista que tendría el blanco perfecto para hacer publicidad a su causa, esta contemplado y por ello, dichos controles de seguridad.

    Desde el viernes pasado han estado llegando medios de comunicación a Cancún así como delegaciones diplomáticas ya sea con mandatarios, ministros del exterior o secretarios del medio ambiente.

    La COP16 discutirá un paquete de decisiones en materias de Transparencia, Deforestación, Adaptación, Transferencia de tecnología, Mitigación y Financiamiento.

    Así que los trabajos serán arduos aunque ya existan voces de que se tratara de un viaje de buena voluntad únicamente.

    Technorati Profile

    Texto escrito por El Enigma
    Analista consultor en riesgos financieros y económicos, editor en jefe de atomilk.com y Sumayresta.net

  • ¿Que esperar de la COP16?

    Honestamente nada. Es una cumbre mas donde los buenos acuerdos están a la orden del día pero nadie cumple la palabra empeñada.

    Desde hace años ya se viene manejando una serie de medidas para obligar a las naciones que no lo quieran, acatar el protocolo de Kyoto.

    Estados Unidos y China son las dos naciones que en conjunto, envían mas del 45% del CO2 a la atmosfera y con ello, ayudan a que el calentamiento global sea una realidad.

    ¿Por qué nadie tiene los pantalones y la mano firme para poder decirles que el resto del mundo quiere que acaten las medidas por todos hechas?

    Porque nadie en el mundo en su sano juicio cree que puede ponerse contra estas naciones, ya sea su potencial militar o su potencial económico, les hace cuasi invencibles.

    Es la realidad que se estará viendo en unas horas dentro de la COP 16 puesto que ni siquiera México, país sede en esta ocasión, tiene su Ley contra el Cambio Climático que en la Cumbre de Copenhague, dijo tendría.

    De los 50 mil millones de dólares que se esperaba ya se tuviera en un fondo para emprender acciones concretas contra el cambio climático, parece ser solo hay no mas de 3 o 4 mil millones.

    ¿De qué se trata?

    ¿La verdad?, del juego de la política frente al futuro del mundo.

    Technorati Profile

    Texto escrito por El Enigma
    Analista consultor en riesgos financieros y económicos, editor en jefe de atomilk.com y Sumayresta.net

  • Listos para arrancar COP 16

    atomilk.com en u esfuerzo de traer hasta usted una cobertura mediática de calidad estaremos siguiendo la COP 16 o Cumbre Contra el Cambio climático en Cancún.

    Sepa que este evento lo organiza México pero con la confianza de Naciones Unidas, quien le entrego la sede para que se hable de este problema que queja ya al Mundo.

    De hecho, los 194 Estados miembros de la Convención discutirán un paquete de decisiones en busca de una nueva política ambiental.

    Sea pues usted bienvenido a la cobertura que arranca en este momento de la COP16

    Texto escrito por El Enigma
    Analista consultor en riesgos financieros y económicos, editor en jefe de atomilk.com y Sumayresta.net

  • Con el PAN se ha transparentado el poder, ¿usted cree?

    Integrante distinguido de una familia ligada a la historia polí­tica de México â??con Francisco I. Madero a la cabezaâ??, el senador Gustavo Madero Muñoz quiere ser presidente nacional del PAN para vencer el dominio del PRI en el â??imaginario colectivoâ? y evitar que la Banda Presidencial vuelva a ese partido.

    Admite que los pleitos internos alejaron al PAN de la sociedad, pero rechaza que se haya transformado en un partido autoritario, represor, excluyente, o que sus escándalos puedan compararse con los del PRI.

    Para este hombre que arrancó del mundo empresarial a la polí­tica, la gran diferencia entre PRI y PAN es que el tricolor sólo busca conservar su clientela electoral, mientras el panismo quiere transformar el paí­s.

    Señalado por varios panistas como un seguro ganador de la contienda interna, Madero formó parte de los llamados Bárbaros del Norte y siempre se mantuvo cerca del grupo de Francisco Barrio. Durante su paso por la Cámara de Diputados conoció a Margarita Zavala, esposa de Felipe Calderón, de quien se hizo muy amigo.

    Ella fue, precisamente, quien lo presentó con Calderón en 2003, pero no trabajó con el grupo cercano del ahora Presidente.

    Cuando Barrio declinó en la elección interna de candidato del PAN a la Presidencia, en 2006, Madero decidió trabajar por la candidatura de Calderón en Chihuahua, donde también contendió por un lugar en el Senado, pero lo venció el PRI.

    â??El PAN es el mejor partido para avanzar en la consolidación democrática y el desarrollo del paí­s. A lo largo de 71 años, ha practicado la pedagogí­a de la polí­tica. A través de grandes tribunos, de grandes opositores ha tratado de demostrar y enseñar a los ciudadanos una forma diferente de hacer polí­tica. Ahora, sin embargo, nuestro principal reto es la comunicación; saber comunicar mejor el por qué hacemos lo que hacemos y qué resultados estamos teniendo.

    â??No es un reto fácil, porque el PRI controla muy bien el imaginario colectivo; ejerció el poder durante 70 años, de manera monopólica y autoritaria, y generó al mismo tiempo una cultura priista en los ciudadanos, que lo identifican como el único modo de hacer polí­tica: ése es su modus operandi polí­tico.

    â??El PAN tiene un modo distinto, pero tenemos que luchar a contracorriente, polí­ticamente hablando, porque las luchas culturales son las más difí­ciles y lentas de librar, pero son la única manera de cambiar a México.â?

    â?? El PAN en el poder también ha tenido casos de corrupción, excesos. ¿Cómo explicar eso y cómo vencerlo?

    â?? Durante la época priista se construyó ese modo de hacer polí­tica que hace creer que los partidos de oposición tienen que hacer lo mismo que el PRI para ganarle. Pero es una trampa, un error que debemos evitar a toda costa.

    â??El PAN no se puede entender como un partido de santos, iluminados o ángeles; son seres humanos y en todas las organizaciones sociales puede haber prácticas que se apartan del ideal; lo fundamental es tratar de reconocerlas, sancionarlas y evitarlas. En eso se diferencia el PAN: es un partido transparente, y a partir de que es gobierno hay una polí­tica de transparencia como nunca se habí­a dado; el ejercicio del poder es cada vez más transparente.

    â?? ¿Por qué los mexicanos votan por el PRI?

    â?? Las acciones del PRI están fundamentalmente orientadas a conservar su clientela, mientras el PAN está orientado a transformar la realidad; son dos lógicas distintas, que en el corto plazo tienen costos y beneficios electorales. El PRI, al querer bajar el IVA, busca un beneficio electoral, aunque haga daño al paí­s. El PAN, queriendo avanzar en un equilibrio fiscal, finanzas públicas sanas y federalismo, ha tenido costos negativos, aun cuando le hace bien al paí­s.

    â??Otro orden de ideas es lo electoral: cuando el PRD cae, como sucede en estos momentos, el beneficiario es el PRI, pues le da la diferencia con la cual puede ganar elecciones.

    â??El PAN ha cometido errores, ha habido campañas en las que nos hemos alejado, distraí­do, más con pleitos internos de nuestro partido que volcados hacia la gente. No hay pues una explicación única, todas se conjugan e influyen para que (los priistas) ganen elecciones. Pero cuando hay participación en las urnas, el PAN gana y cuando no hay participación, el PRI gana, porque tiene un aparato electoral fijo que hace la diferencia cuando hay baja participación.

    â?? ¿Es el PAN tan autoritario y persecutorio como se ve desde fuera?

    â?? No, para nada, el PAN es un partido ciudadano, incluyente, que reconoce la diversidad, pero ahora se repite que es autoritario para tratar de ponerle un estigma.

    â?? ¿Cuál es su estrategia para evitar que el PAN devuelva la banda presidencial al PRI?

    â?? Tres cosas. Unidad interna: atender las distintas expresiones del partido, de manera que podamos construir acuerdos de cooperación, convivencia y colaboración. Si soy aliancista hacia afuera, con mayor razón soy aliancista hacia dentro. Aquí­ no hay panistas buenos y malos, todos somos panistas, todos cabemos y debemos tener un espacio para convivir y cooperar.

    La segunda es cercaní­a y apertura frente a la sociedad: un PAN más cercano a los ciudadanos, más abierto a sus liderazgos, propuestas y agendas; que los problemas de los ciudadanos se vean reflejados en las propuestas y candidatos del PAN; que vean que lo mismo que le quita el sueño al empresario, al ama de casa, le quita el sueño al polí­tico, al legislador, al gobernante panistas.

    â??Y la tercera es el trabajo de ir a una mejor comunicación. Esta pedagogí­a, pero también esta sistematización de las propuestas, los gobiernos, los resultados del PAN, para contrastarlos con otros gobiernos. Contrastar con cifras, datos, resultados que demuestren que los gobiernos del PAN son diferentes. No pertenecen al México viejo del siglo XX, sino que apuntan a la dirección de un México próspero, incluyente, toleranteâ?

    Technorati Profile

  • Mexico en retroceso de transparencia

    México ha retrocedido en materia de transparencia y acceso a la información, según los expertos Thomas Blanton y Kate Doyle, de la organización no gubernamental estadounidense National Security Archive (NSA).

    Blanton reconoció, en entrevista con IPS, que México tiene una fortaleza institucional en su sistema de acceso a la información, que incluso sirve de modelo para el mundo. Pero, a la vez, funcionarios del gobierno ignoran hoy las decisiones del Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (Ifai) y no sufren ninguna sanción por ello, completó.

    «No es posible que el Procurador de la República, que es el primero que debe reforzar la ley, no haga caso a las decisiones del Instituto», agregó el director del NSA, una entidad ligada a la Universidad George Washington que se dedica a la recolección y publicación de documentos gubernamentales desclasificados invocando la ley de libertad de información de Estados Unidos.

    Ante ello, auguró que las próximas batallas por el acceso a la información en México se darán en la Suprema Corte de Justicia.

    «Sigue la cultura del secreto, que es un problema mundial, pero en este país es más difícil por los altos niveles de corrupción», apuntó, para luego indicar que el «Ifai no puede sancionar a menos que la gente vaya a la Corte».

    Por su parte, la analista Kate Doyle mencionó que las restricciones de información de las dependencias públicas se incrementaron en el segundo gobierno del Partido Acción Nacional (PAN).

    «En México, estamos en un momento difícil en materia de acceso a la información, porque se han dado cuenta (en el gobierno) de que estas leyes están causando problemas y no les gusta», dijo Doyle, directora del Proyecto México del NSA y analista del IRC Programa de las Américas.

    El equipo del NSA está en este país para participar en la segunda semana México Infórmate, la red social que busca dar a los ciudadanos herramientas para poner al gobierno bajo la lupa, para que fiscalicen el uso de recursos públicos y la forma en que las autoridades toman las decisiones que afectan a todos. Desde el lunes lleva a cabo al menos 75 actividades en diversos estados con el fin señalado.

    En 2002, el gobierno de entonces de Vicente Fox (2000-2006) promulgó la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental, que dio paso, un año después, a la creación del Ifai y a un sistema de solicitudes de información al que están ligadas más de 200 dependencias federales.

    La modificación constitucional para elevar a ese rango el derecho a la información pública, en 2007, y la aprobación, este año, de la Ley Federal de Protección de Datos Personales en Posesión de Particulares, que amplió las facultades, atribuciones y responsabilidades del Ifai, han coronado un conjunto de leyes que hacen del sistema mexicano un ejemplo para el mundo.

    El problema, advirtieron los especialistas del NSA, está en la aplicación de esas leyes.

    Doyle señaló que, al principio del sexenio de Fox, el nivel de cumplimento de las solicitudes de información por parte de las dependencias y el nivel de satisfacción por parte de los solicitantes era bastante alto, en parte porque esos pedidos eran muy básicos.

    «Desde nuestra perspectiva, ahora las solicitudes se han vuelto más complejas. En cuanto a nuestra experiencia, en los primeros meses y años hemos tenido más problemas de nuestros temas», dijo esta experta en archivos mexicanos relacionados con la «guerra sucia» contra la guerrilla y las desapariciones forzadas de personas.

    «Los instrumentos de acceso a la información son lentos y frustrantes, pero sólo por utilizarlas van a mejorarlas, situación en que se puede demandar, que cumplan sus obligaciones los gobiernos», puntualizó.

    Desde la creación del Ifai, en junio de 2003, hasta diciembre de 2009, el Poder Ejecutivo Federal recibió más de 489 mil requerimientos de información, según su séptimo informe anual, presentado en agosto.

    El documento indica que en 2009 el número de solicitudes de información ingresadas a las dependencias y entidades federales tuvo un incremento de 12 por ciento, respecto de 2008. Más de la mitad de los solicitantes tiene entre 20 y 39 años y 97 por ciento del total de las solicitudes se hicieron por vía electrónica.

    El Distrito Federal capitalino y el contiguo estado de México concentraron 57 por ciento de las solicitudes de información, y, como en años anteriores, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) fue la institución con mayor número de solicitudes ingresadas, seguido de la Secretaría de Educación Pública (SEP), y de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.

    Blanton sostuvo que México tiene un nivel de demanda que en Estados Unidos tomó más de 10 años conseguir y también estableció el mejor estándar de acceso a la información en el mundo. «¡En Estados Unidos nunca tuvimos un Ifai!», afirmó con énfasis.

    Sin embargo, consideró que, con las nuevas tecnologías, todos los gobiernos tendrán que ir en esa dirección.

    Los mexicanos deben cambiar su mentalidad hacia el tema de la transparencia gubernamental y no verla sólo como un «ente monolítico, sino como diferentes dependencias a las que hay que referirse».

    Sobre todo, dijo, deben entender que la lucha por la transparencia gubernamental es un proceso largo, pero necesario. Y que «la mejor forma de hacer que la ley sea efectiva» es usando el sistema de acceso a la información.

    «En México hay cientos de historias y no las estamos mostrando. No mostramos las consecuencias directas y el impacto del acceso a la información, ni cómo se pueden proteger las vidas tendiendo la información necesaria», comentó.

    «Tal vez tomará otros 20 años para conseguir todos los archivos de narcotráfico. A lo mejor tomará otros 20 años dar a conocer lo que hizo la policía en Guerrero, con relación al caso de El Charco (masacre de indígenas a manos del ejército en 1998). Esto es una lucha muy larga. Pero hay que hacerlo», aseguró Blanton.

  • Greenpeace revisa ley de biodiversidad

    Incumplimiento de métodos de bioseguridad y monitoreo, falta de registro de las acciones de control y seguimiento experimental, conflicto de interés y no incineración del maíz transgénico cultivado son algunas de las violaciones a la Ley de Bioseguridad de Organismos Genéticamente Modificados (LBOGM) y al Código Penal Federal (CPF) que denunció la organización ambientalista Greenpeace en las primeras siembras experimentales de maíz transgénico en Chihuahua, Sinaloa, Sonora y Tamaulipas.

    El colectivo presentó este día un documento, que dijo le fue remitido por la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa), en el que se expone «la existencia de presuntas anomalías en 123 puntos inspeccionados, sólo en el estado de Sinaloa».

    En conferencia de prensa, Aleira Lara, coordinadora de la campaña de agricultura sustentable y transgénicos de Greenpeace México, detalló que esta situación resulta aún «más alarmante» si consideramos, dijo, que no existe un programa de verificación a nivel nacional de los 24 permisos de liberación al ambiente de maíz genéticamente modificado (GM) emitidos por la Secretaría de Agricultura.

    Explicó que la organización ambientalista presentó una denuncia ante la Profepa, en la que Greenpeace México exigió el inicio de un proceso de investigación, además de la cancelación de los permisos emitidos para sembrar maíz transgénico.

    Por otra parte, agregó, en respuesta a solicitudes de información realizadas por la organización a través de la Ley Federal de Transparencia: el Servicio Nacional de Sanidad Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) y el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (Inifap) proporcionaron la siguiente información:

    «Senasica reportó que las siembras solicitadas por la empresa Pioneer-PHI México, no se efectuaron en el predio destinado para tal fin», dijo Aleira Lara.

    En tanto, el Inifap dio a conocer, dijo Greenpeace México, que no participó en las siembras autorizadas en los estados de Sonora, Sinaloa, Tamaulipas y Chihuahua, «a pesar de que en las solicitudes de las empresas y los dictámenes de los permisos señalan que la siembra experimental se realizará en los campos del instituto».

    Explicó que la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio) recomendó que la experimentación, «sin excepción alguna», debía realizarse dentro de terrenos responsabilidad de las instituciones públicas de investigación agrícola de México.

    Lo anterior con el propósito de que el gobierno mexicano «asuma la total responsabilidad respecto a las liberaciones y a su desempeño seguro».

    Greenpeace informó que las siembras se llevaron a cabo en terrenos privados de agricultores cooperantes de las empresas.

    Además denunció que las empresas Monsanto, Dow AgroSciences y Pioneer-PHI México, tomaron la determinación de violar la condicionante al permiso otorgado relativa a destruir en el mismo predio por medio de incineración (inmediatamente después de haber concluido el ensayo) todo el material que se haya derivado de la experimentación, y en su lugar, trituraron y enterraron los materiales.

    «Ante tantas anomalías los resultados de esta etapa no son confiables ni pueden darse por válidos como referencia de la inexistencia de riesgos o de los beneficios de este tipo de cultivos, como pretenden hacer creer las empresas», explicó María Colín, asesora legal de Greenpeace.

    «Cualquier solicitud que presenten las empresas debe ser denegada en estos momentos ante la falta de certidumbre jurídica que impera en materia de bioseguridad para el centro de origen y diversidad de dicho cultivo», agregó la litigante del grupo ecologista

  • Que dicen legisladores si arreglan/mejoran la transparencia

    Legisladores federales coincidieron en que se requiere adecuar el marco legal en materia de transparencia y acceso a la información, para ampliar las obligaciones en la rendición de cuentas por parte de los Poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial.

    Subrayaron que además de estos poderes públicos, se debería incluir a los organismos que poseen autonomías constitucionales e incluso a los sindicatos, para que sean igualmente sujetos a mayores obligaciones de transparencia y rendición de cuentas.

    Al participar los trabajos de la Séptima Semana Nacional de Transparencia, el coordinador de Convergencia en el Senado, Luis Maldonado Venegas, anunció que presentará una iniciativa para eliminar los costos de opacidad e impunidad que hay en los sindicatos mexicanos.

    Con respecto a la resistencia de algunos líderes sindicales a esta reforma legal, el senador advirtió que «invocar la gobernabilidad para provecho de cúpulas facciosas y en perjuicio de millones de trabajadores, es una extorsión inadmisible».

    En el evento, que se llevó a cabo en la Cancillería, Maldonado subrayó que los recursos sindicales deben considerarse fondos públicos y eliminar viejas prácticas de poder político con absoluta discrecionalidad y opacidad.

    Agregó que además se buscará subsanar la falta de transparencia en el manejo de los fondos o prerrogativas que ejercen los grupos parlamentarios y las Juntas de Coordinación Política en las cámaras del Congreso de la Unión y las legislaturas de los estados.

    En lo que respecta a senadores, diputados federales y locales, indicó, debe hacerse una reforma, ya que «los legisladores no tendremos autoridad moral para exigirle a otras instancias rendir cuentas y transparencia».

    A su vez, el presidente del Comité de Garantía de Acceso y Transparencia de la Información del Senado, Raúl José Mejía González, dio a conocer que en breve se propondrá un nuevo reglamento sobre derechos y obligaciones de los legisladores.

    Por su parte, el diputado Agustín Castilla Marroquín, del PAN, informó que su bancada acordó presentar, en el próximo periodo ordinario de sesiones, una segunda generación de reformas constitucionales y legales para el escrutinio social sobre el uso y destino de los recursos públicos.

    El grupo parlamentario, dijo, discutió recientemente su agenda legislativa y concluyó que subsisten resquicios en el andamiaje constitucional y legal de la materia, así como resistencias de diversos actores constitucionales para emprender actos públicos totalmente transparentes y sujetos a procesos de revisión y, en su caso, de sanción.

    Castilla Marroquín comentó que sobre la mesa de debate está la necesidad de reconocer al IFAI como un órgano constitucional autónomo, a fin de fortalecer sus resoluciones, y el revisar la legislación para darle fuerza legal a sus decisiones.

    En su oportunidad, el diputado local del Congreso de Michoacán, Enrique Leopoldo Bautista, aseguró que la transparencia en México ha cambiado de contexto, es decir, pasó de ser un secreto de Estado a formar parte del ciudadano, como principal beneficiario de la misma

    Technorati Profile

  • Banxico frena pero bancos crean, comisiones bancarias

    El Banco de México (Banxico) se mantendrá atento a la evolución de las comisiones que aplican los bancos a sus productos y servicios, ya que no están impedidos para crear nuevos cargos.

    El director de relaciones externas del instituto central, Federico Rubli, dijo que los bancos se tienen que adaptar a la nueva regulación, que los obliga a limitar o eliminar algunas comisiones y con ello retomar su actividad de intermediación financiera.

    La banca, subrayó, ahora tiene que hacer esfuerzos de captación y sobre todo de reactivar el crédito.

    Interrogado sobre si Banxico esperaría alguna acción legal por parte de lo bancos para evitar cumplir estas medidas, señaló que no es algo que se espere.

    Con base en la Ley de Transparencia y Ordenamiento de los Servicios Financieros (LTOSF) , el incumplimiento por parte de las entidades crediticias a alguno de los lineamientos establecidos en esta regulación les impondría una sanción que va de los dos mil hasta lo 20 mil salarios mínimos, según sea el caso.

    La misma legislación obliga a los bancos, sociedades financieras de objeto limitado y múltiple (sofoles/sofomes) reguladas a registrar las comisiones que pretendan modificar.

    El registro no constituye un proceso de autorización de precios, ya que en última instancia las entidades están en libertad de fijar las comisiones que cobran, sin embargo, el Banxico tiene la facultad para formular y publicar observaciones a las solicitudes de registro.

    De acuerdo con el último reporte sobre el sistema financiero del Banco de México, este procedimiento ha sido relativamente eficaz para disuadir a la banca de aumentar algunas comisiones que por su elevado monto o por la naturaleza del cobro serían difícilmente justificables ante el público.

    Desde junio de 2008, cuando empezó a funcionar el registro de comisiones, hasta el cierre del primer trimestre de 2009 se han registrado tres mil 883 comisiones, de las cuales mil 733 son de productos existentes y dos mil 150 de productos nuevos.

    Lo anterior implica que se realicen mensualmente 400 registros en promedio; de éstos 71% corresponde a productos de captación y 14% a tarjeta de crédito.

  • Llega la ley de proteccion de datos en manos de particulares

    La Secretaria de Gobernación expidió la Ley Federal de Protección de Datos Personales en Posesión de los Particulares y las reformas a la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental.

    El documento publicado en el Diario Oficial de la Federación (DOF) explica que la presente ley tiene como objetivo proteger los datos personales en posesión de los particulares y regular su tratamiento legítimo, controlado e informado, a efecto de garantizar la privacidad y el derecho a la autodeterminación informativa de los individuos.

    El decreto será vigente a partir del día siguiente al de su publicación en el DOF y el Ejecutivo federal expedirá su reglamento respectivo en el año siguiente a su entrada en vigor.

    En ese mismo periodo los responsables designarán a la persona o el departamento de datos personales a que se refiere el Artículo 30 de la ley y expedirán sus avisos de privacidad a los titulares de esa información.

    Los titulares podrán ejercer sus derechos de acceso, rectificación, cancelación y oposición, y en su caso, dar inicio al procedimiento de protección de derechos en los 18 meses posteriores a su entrada en vigor.

    Explica además que las referencias que con anterioridad se hacen en leyes, tratados y acuerdos internacionales, reglamentos y demás ordenamientos al Instituto Federal de Acceso a la Información Pública, en lo futuro se entenderán hechas al Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos Personales.

    Las acciones que corresponda realizar al Ejecutivo federal, conforme a lo dispuesto en la Ley Federal de Protección de Datos Personales en Posesión de los Particulares, se sujetarán a los presupuestos aprobados de las instituciones correspondientes y a las disposiciones de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria.

    En cuanto a las reformas hoy difundidas se precisa, entre otros temas, que los datos personales son cualquier información concerniente a una persona física identificada o identificable.

    De igual forma recuerda que el Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos Personales es el encargado de promover y difundir el ejercicio del derecho a la información y de resolver sobre la negativa a las solicitudes de acceso a la información y proteger los datos personales en poder de dependencias y entidades

  • Va UNAM, IFAI y Chicago por iniciativa de transparencia

    El IFAI y la UNAM, sede Chicago, establecerán mecanismos que permitan a esta casa de estudios promover la transparencia y derecho de acceso a la información entre la comunidad mexicana asentada en esa ciudad.

    Durante una visita de la comisionada presidenta del IFAI, Jacqueline Peschard, a la Escuela de Extensión de la UNAM en Chicago, ambas instituciones acordaron estimular el ejercicio del derecho y las herramientas de acceso a la información para que la comunidad de migrantes tenga mayor certidumbre y confianza.

    Peschard Mariscal y el director de la UNAM-Chicago, Javier Laguna, coincidieron en la importancia de que sea una institución como la máxima casa de estudios de México la encargada de promover el acceso a la información entre las comunidades.

    Agregaron que por su tradición democrática y la confianza que genera entre los mexicanos, son elementos inmejorables para el logro de este propósito.

    La comisionada presidenta del Instituto Federal de Acceso a la Información Pública (IFAI) subrayó la trascendencia de que las universidades públicas de México, autónomas o no, sean ejemplo de transparencia y se sumen a la promoción de un derecho fundamental para las personas, como lo es el acceso a la información pública.

    â??En el IFAI hemos conversado al respecto con el rector de la UNAM, José Narro, quien ha estado de acuerdo en seguir avanzando en materia de acceso a la información, transparencia y rendición de cuentasâ?, puntualizó Jacqueline Peschard en un comunicado.

    Durante una reunión con el personal, académicos y alumnos de esta escuela, la comisionada del IFAI conoció las tareas de docencia, investigación y extensión de la cultura que se llevan a cabo, así­ como un novedoso programa de desarrollo profesional.

    Añadió que es de tomarse en cuenta la forma en que la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) ha logrado no sólo prestar servicios educativos a los migrantes, sino también la manera de insertarse en la comunidad mexicana que radica en esa ciudad y en la sociedad misma.

    Al IFAI, precisó, le parece de la mayor relevancia que a través de una sede de la máxima casa de estudios de México en el extranjero se pueda apuntalar un derecho fundamental para los mexicanos que radican más allá de sus fronteras