Etiqueta: transmision

  • Discovery Communications Inc dueño de los juegos olimpicos hasta 2024

    El gigante estadounidense de los medios Discovery Communications Inc. informó el lunes que adquirió los derechos de transmisión europeos para cuatro Juegos Olímpicos hasta 2024, mediante un acuerdo histórico por 1.300 millones de euros (1.450 millones de dólares).
    La empresa matriz de Discovery Channel y Eurosport, Discovery Communications, ganó los derechos para los juegos de 2018, 2020, 2022 y 2024, y también acordó colaborar con el Comité Olímpico Internacional en su nuevo Canal Olímpico, que transmitirá todo el año.
    El COI dijo que el acuerdo cubre todas las plataformas, incluso televisión abierta, televisión de suscripción y canales de pago, internet y teléfonos móviles en 50 países de todo el viejo continente.
    El acuerdo cubre los Juegos de Invierno de 2018 en Pyeongchang, Corea del Sur, y los Juegos Olímpicos de 2020 en Tokio, así como los Juegos de Invierno de 2022 y los Juegos Olímpicos de Verano de 2024. Las ciudades anfitrionas de 2022 y 2024 aún no han sido seleccionadas.
    El año pasado Discovery Communications compró Eurosport, la cadena líder de deportes en Europa, por unos 345 millones de dólares. Discovery, que tiene su sede en Silver Spring, Maryland, es propietaria de varios canales, incluso Animal Planet, TLC y OWN.
    Discovery Communications dijo que tiene un promedio de 10 canales en cada mercado de Europa y que puede ofrecer más cobertura que nunca para una audiencia potencial de 700 millones de personas.
    «Este acuerdo asegura la amplia cobertura de los Juegos Olímpicos en toda Europa, incluida la garantía de proporcionar una amplia cobertura de televisión abierta en todos los territorios», dijo el presidente del COI, Thomas Bach.
    Bach elogió el compromiso de la empresa para trabajar con el COI para desarrollar el Canal Olímpico en toda Europa. Está previsto que el canal, aprobado por el COI en diciembre, debute en abril del año próximo, unos meses antes de los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro.
    El canal, con un costo proyectado de 600 millones de dólares para operar durante los primeros siete años, busca promover los deportes olímpicos los 365 días del año.
    «Este acuerdo asegura que los aficionados al deporte en Europa puedan disfrutar de una cobertura excelente de los Juegos Olímpicos y los deportes olímpicos, tanto durante los juegos como en otros momentos, en la plataforma que prefieran», dijo Bach.
    Discovery Communications

  • Verizon y red 4G, proximo domingo

    Parece ser que el siguiente paso, esta aqui; Verizon Wireless ha mencionado que en breve (no mas alla de unos dias) encendera su red de telefoní?­a movil (celular) de 4G o de cuarta generacion.
    Esta red seria la mas amplia red 4G del mundo y explica, esta basada en tecnologia LTE.
    Se habla de que en el plazo de 3 a 6 meses, estara dando servicio a mas de 110 millones de norteamericanos.
    La tecnologia de red LTE (que significa Long Term Evolution), que se activara el domingo 5 de diciembre para convertirse en la red de telefonia movil mas veloz del pais, cubrira inicialmente 38 areas metropolitanas y mas de 60 aeropuertos.
    Y la pregunta es, cuando tendremos algo asi en Mexico si de por si la red 3G es una basura.

  • Que es la peste bubonica

    (Muerte Negra, Peste Mayor, Peste Fulminante, Peste Hemorrágica, PesteGlandular, Peste Negra Y ENFERMEDAD PO Yersinia Pestis.)

    La peste bubónica es una enfermedad infecciosa aguda extremadamente rara y su nombre procede de la palabra latina bubon que significa ingle.

    Se trata de una zoonosis (enfermedad que afecta particularmente a los animales, y que puede ser transmisible al hombre) de la que aún se producen brotes en regiones donde las condiciones de la vivienda y de higiene son deficientes.

    La OMS informa de la existencia de 1,000 a 3,000 casos de peste al año en el mundo. En la actualidad existen focos permanentes en zonas montañosas y desérticas de Brasil y EEUU. La peste sigue activa también en algunas zonas de ífrica, Asia, Sudamérica, en las zonas endémicas de peste la mayorí­a de los casos afectan a la población indí­gena. La peste afecta por igual a hombres y mujeres.

    La peste es una enfermedad conocida por la humanidad desde la antigí¼edad. La primera pandemia (propagación de una enfermedad infecciosa a casi todos los habitantes de una región, a veces se usa como propagación a toda la humanidad) conocida se inició en el antiguo Egipto y se estima que produjo una mortalidad del 50 al 60% de la población de Africa del Norte, Europa, Asia Central y del Sur.

    La segunda pandemia tuvo lugar en 1346, fue conocida como â??Muerte Negraâ? o â??Gran Pestilenciaâ? y se estima que fue responsable de la muerte de una cuarta parte de la población europea y tuvo grandes repercusiones polí­ticas, culturales y religiosas. En 1855 tuvo lugar la tercera pandemia que se inicio en China y posteriormente fue diseminada por ratas que iban en los barcos hacia California y puertos de Sudamérica, Africa y Asia.

    Durante la primera mitad del siglo XX la India sufrió una gran epidemia (desarrollo de una enfermedad o de un fenómeno patológico que afecta simultáneamente a numerosas personas en un territorio más o menos extenso y sometido a influencias idénticas e inhabituales) que causó la muerte a más de diez millones de personas. En las décadas de 1960 y 1970 la peste se localizó principalmente en Vietnam. En EEUU la última epidemia humana ocurrió en Los Angeles en 1924 – 1925.

    Además Yersinia Pestis se puede considerar una de las primeras armas bacteriológicas usadas por la humanidad, en el año 1346, tras sitiar la ciudad de Kaffa durante tres años, los tártaros lanzaron a la ciudad sus ví­ctimas de peste, provocando una epidemia en semanas. La peste urbana transmitida por ratas pudo ser controlada en la mayorí­a de las ciudades afectadas, pero la infección se transmitió a roedores silvestres, lo que posibilitó que perdurará en áreas rurales.

    La bacteria causante de la peste fue identificada, en 1894, por André Yersin.

    Sin el tratamiento especifico la peste bubónica tiene una mortalidad del 50 al 60 %. De 2 4 dí­as.

    ¿Qué la ocasiona?

    La peste bubónica es provocada por una bacteria, la Yersinia Pestis.

    Esta bacteria es un cocobacilo gram negativo perteneciente a la familia de las Enterobacterias. El microorganismo puede mantenerse viable durante semanas en aguas, harinas y granos húmedos, y es destruido por la luz solar en pocas horas; se diferencia de la Yersinia enterocolí­tica porque la Yersinia pestis es inmóvil a temperatura ambiente.

    El reservorio natural de la enfermedad son los roedores salvajes, conejos y liebres, carní­voros salvajes y gatos domésticos.

    La peste es transmitida al hombre por la picadura de la pulga oriental de la rata, Xenopsylla Cheopis, por ello las personas y los animales que viven o visitan lugares donde recientemente han muerto roedores corren el riesgo de contraer la enfermedad por las picaduras de las pulgas.

    La pulga introduce miles de bacilos en la piel, que emigran a través de los vasos linfáticos hasta los ganglios linfáticos regionales, donde se multiplican causando la destrucción y necrosis (muerte de un tejido) de la estructura ganglionar.

    La peste bubónica no se transmite de persona a persona salvo que exista contacto fí­sico con los bubones supurantes. Las personas pueden infectarse también al tener contacto con animales infectados, roedores, conejos, carní­voros salvajes, perros y gatos, cuando las bacterias infectadas penetran en su organismo a través de la piel.

    SíNTOMAS

    Tras un periodo de incubación de entre dos a ocho dí­as, aparece bruscamente un cuadro de fiebre, cefalea (dolores de cabeza), escalofrí­os y astenia (debilitación del estado general). Después de algunas horas o dí­as los pacientes notan la presencia del bubón, que es una adenopatí­a dolorosa al tacto, de 1 a 10 cm. de diámetro, que se localiza generalmente en las regiones inguinal, axilar o en el cuello y que en ocasiones pueden supurar.

    La palpación de la adenopatí­a (inflamaciones de los ganglios) produce un dolor muy intenso y por debajo de la piel se palpa una masa firme y no fluctuante. Con frecuencia se acompaña de hepatoesplenomegalia (hí­gado y bazo anormalmente grandes) y es muy dolorosa.

    Debe sospecharse la existencia de peste bubónica cuando una persona tiene sí­ntomas tales como adenopatí­a, fiebre, escalofrí­os, cefalea y agotamiento extremo con antecedentes de posible contacto con roedores, conejos o pulgas afectadas.

    PESTE COMPLICACIONES:Consisten en lesiones purulentas, necróticas y hemorrágicas en diversos órganos y shock (caí­da grave de la presión arterial, que hace peligrar la vida) con una marcada hipotensión arterial, otras complicaciones de la peste bubónica son peste septicémica, coagulación intravascular diseminada y meningitis (inflamación de las meninges, membranas que envuelven la médula espinal y el cerebro) que es una complicación rara; la faringitis (inflamación de la faringe) de la peste que se presenta tras inhalación o ingestión de los bacilos y se suele acompañar de adenopatí­a cervical. También existe una forma más leve de peste bubónica que se presenta como un cuadro predominantemente gastrointestinal.

    PESTE NEUMí?NICA: La peste neumónica, es la forma más grave y menos frecuente de peste, se produce por la inhalación de bacilos de Yersinia Pestis. Se denomina peste neumónica primaria cuando los bacilos son inhalados directamente y peste neumónica secundaria cuando la infección pulmonar ocurre por diseminación hematógena en pacientes con peste septicémica. Se puede contagiar de persona a persona mediante la inhalación de las gotitas expulsadas al toser. Clí­nicamente se caracteriza por tener un curso muy rápido, con fiebre, linfadenopatí­as, y un cuadro de bronconeumoní­a (infección bronquial y pulmonar) caracterizado por tos, dolor torácico y a menudo hemoptisis (expectoración de sangre). Al principio el esputo suele ser mucoso pero en el transcurso de los dí­as se vuelve purulento. La forma primaria puede ir acompañada de sí­ntomas gastrointestinales. Los estudios radiográficos demuestran focos de bronconeumoní­a.
    Sin el tratamiento adecuado los pacientes pueden morir en un plazo de 48 a 72 horas.

    PESTE SEPTICí?MICA: Peste septicémica, cursa con afectación general sin presencia de bubones. Se denomina peste septicémica primaria cuando no aparece bubón y las bacterias se diseminan a través de la sangre a diversas partes del cuerpo. La peste septicémica secundaria generalmente se presenta como una complicación de la peste bubónica.
    La peste septicémica suele tener un periodo de incubación de dos a siete dí­as.
    Pueden existir necrosis de vasos pequeños y lesiones cutáneas de color púrpura, en etapas tardí­as de la enfermedad aparecen gangrena de dedos y nariz.
    Sin tratamiento el paciente puede evolucionar a shock endotóxico o coagulación intravascular diseminada. La tasa de mortalidad es 3 veces mayor que la asociada a la peste bubónica debido al retraso en el diagnóstico y tratamiento.

    DIAGNí?STICO.

    El diagnóstico es clí­nico, debiendo descartar peste, en todo paciente febril con antecedentes de exposición a roedores u otros mamí­feros en un área endémica.
    El diagnóstico de confirmación se realiza mediante el aislamiento de Yersinia en sangre, exudado de bubón, liquido cefalorraquí­deo o esputo. Para ello se pueden realizar diferentes pruebas: frotis y cultivos, test de anticuerpos fluorescentes, serologí­a, tí­tulo de anticuerpos.

    TRATAMIENTOS Y RECOMENDACIONES

    La primera medida a tomar es aislar al paciente, para iniciar un tratamiento sintomático y de sostén. Para reponer lí­quidos y estabilizar al paciente.
    El tratamiento antibiótico debe iniciarse lo antes posible, con estreptomicina como antibiótico de elección. La gentamicina, y tetraciclina son útiles cuando no se dispone de estreptomicina; el cloramfenicol debe administrarse en los casos de meningitis y de hipotensión pronunciada.
    Los bubones remiten sin necesidad de tratamiento local, pero durante la primera semana de tratamiento pueden volverse fluctuantes y aumentar de tamaño y puede ser necesaria su incisión y drenaje.

    EPIDEMIAS: En caso de epidemia de peste se deberán administrar antibióticos por ví­a parenteral y aislar 48 horas, a aquellos que presenten fiebre o tos de corta evolución. Los antibióticos preferidos como profilaxis en caso de epidemia de peste son las tetraciclinas o las sulfamidas.

    La profilaxis (prevención) en áreas endémicas se basa en evitar la picadura adoptando medidas de protección contra roedores y pulgas. El control ambiental disminuye el riesgo de que las personas sean picadas por pulgas de roedores y otros animales infectados. Para prevenir los brotes de peste hay que adoptar medidas sanitarias para disminuir la población de ratas y otros roedores.

    La vacuna contra la peste tiene un uso muy limitado. Debe vacunarse el personal de laboratorio que trabaje con la bacteria y aquellas personas que por su trabajo manipulen o tengan un contacto estrecho con animales infectados, así­ como aquellos que viajen a zonas endémicas.

  • Revision de contenidos en Colombia, ¿ley o falta de educacion?

    Tal parece que la libertad de expresión en el mundo siempre pende de un hilo.

    Ahora es Colombia quien hace señalamientos a los pocos dí­as en que tiene Juan Manuel Santos la banda presidencial, sobre que en los medios deberí­an regularse ciertos contenidos.

    ¿Qué contenidos?

    Pornografí­a, pornografí­a suave e información (amarillista).

    Vayamos con calma y veamos que quiere significar cada cosa puesto que honestamente, muchos se hablan de ello en libros y libros desde la década de los 50s cuando creció la manera en que se deseaba hacer con bien el mensaje, poco se lograba y mucho se estudiaba.

    En el congreso colombiano una legisladora busca el poner controles a ciertos aspectos de la información o del contenido en los medios de comunicación, ¿esto podrí­a ser considerado, ley mordaza?

    Veamos:

    â??deben controlarse ‘pornografí­a (actividades sexuales explí­citas, reales o simuladas), pornografí­a leve (exhibición de personas desnudas o semidesnudas en distintas posturas eróticas) y (la información) amarillista’.â?

    ¿Usted lo ve mal?, para comenzar, pornografí­a podrí­a ser que, ¿el coito consumándose en pleno de forma explí­cita?, ¿o es a los ojos de quien lo está viendo?, entonces, si así­ fuera, ¿pornografí­a leve?

    En Estados Unidos muchos canales de tv por cable pasan soft porn (desnudos pero jamás genitales excitados y/o penetración explicita) en ciertos canales de pelí­culas a cierto horario, ¿es parte de la doble moral que existe en americe latina?

    Y ahora vayamos a eso que es â??información amarillistaâ?, que me recuerda tanto cuando en Torre Caballito fui a la discusión de la reforma electoral y habí­a representantes de muchos medios de comunicación ya que decí­an que era un atentado no poder hablar de candidatos pre-durante y después de las contiendas de la forma en que nos diera la gana.

    ¿Quién y con qué criterio va a determinar que es y que no es, información amarillista?

    No es tan fácil, la verdad es que el órgano censor si podrí­a ser como que relegado a un tribunal sumario de ejecución mediática o quizá hasta a un órgano de estado para controlar medios que si dan una noticia explosiva sobre algún polí­tico, le podrí­an condenar como amarillista y por ello, atraer esta posible ley para acallar voces medios etc.

    Censura control educación y sobretodo, contenidos, la mezcla perfecta que siempre los analistas decimos, â??hay mucha porquerí­a en los medios hoy en dí­aâ?, y respondemos â??es que alguien consume esa porquerí­aâ?.

    ¿O no?

  • Preocupa al sur de Mexico, mas el dengue que el AH1N1

    Los secretarios de Salud de la zona sur y sureste del país manifestaron más su preocupación por la amenaza que representa el dengue, que en algunas entidades como Yucatán se ha incrementado hasta en un 50 por ciento, que por el nuevo rebrote del virus de influenza A(H1N1).

    Entrevistados en la Cámara de Diputados, donde acudieron para plantear las prioridades en salud de sus estados y conseguir más recursos federales para inversión y atención de programas prioritarios, describieron la situación de estas entidades con respecto a estos padecimientos emergentes.

    En el estado de Tabasco, además de los estragos por las recientes inundaciones, el secretario de Salud de esta entidad, Luis Felipe Graham Zapata señaló que en materia de salud los recursos lamentablemente nunca son suficientes.

    En el caso del dengue, explicó, «nebulizamos, vuelve a llover, vuelve haber inundaciones, tomamos muestras de agua blanca y negras, afortunadamente no ha habido cólera, ni paludismo».

    Sin embargo, resaltó que la situación es más crítica por dengue, debido a las condiciones climatológicas

    Technorati Profile

  • Demandan a Google por violar derechos

    Google, el motor de búsqueda más popular en Internet, fue demandado hoy en Chile por difundir en su sección ‘videos’ el documental ‘El diario de Agustín’ sin permiso de sus realizadores, Fernando Villagrán e Ignacio Aguero.

    La querella contra Google Internacional y su sede en Chile, presentada este martes en el Séptimo Juzgado de Garantía en lo Penal de Santiago, se basa en una supuesta infracción a la Ley de Propiedad Intelectual y uso abusivo de los derechos de la cinta.

    Villagrán y Aguero denunciaron que el documental puede ser visto en forma gratuita en la sección ‘Google Videos’, pese a que acudieron a varias instancias de la empresa internacional para que sacaran de exhibición la cinta.

    Añadieron que la colocación de ‘El diario de Agustín’ en Internet atenta contra sus derechos, más aún si ‘Google paga por otro tipo de producciones cuando se trata de grandes estudios de Hollywood o de otra nacionalidad’.

    Aguero, quien dirigió la cinta, dijo a periodistas que ‘Google abusa de nosotros porque cree que le tememos. Ellos no abusan con las películas de los grandes estudios, sino que ponen las películas de los pequeños productores como nosotros’.

    ‘Esta política de Google ha violado nuestro derecho de propiedad intelectual y en nuestra campaña comercial hemos perdido mucho dinero, varios millones de pesos chilenos porque justo estábamos dando la película en los cines cuando apareció en internet’, señaló.

    La cinta relata la consolidación del grupo periodístico chileno El Mercurio, propiedad de Agustín Edwards, quien además de ese diario posee Las Ultimas Noticias y La Segunda, así como inversiones en radioemisoras y en otros sectores económicos

    Technorati Profile

  • Van los partidos politicos a la caza de internet en Mexico

    coordinadores diputadosCon motivo a la nueva legislación de medios de comunicación y contenido partidista, «genialidad» de la nueva reforma electoral, los partidos políticos apuntan sus baterías mediáticas a internet.
    °Bravo!
    Si, pero me encantara ver la forma en que lo harán, digo, el Partido Revolucionario Institucional anuncio ya en breve el lanzamiento de 4 canales de televisión por internet, siendo sardónico pienso en la programación de uno de ellos, el familiar, con programas como «La noche bohemia de Beatriz (Paredes, cuyas anécdotas de fiestas han sido memorables, de hecho tiene un disco de muy pequeño tiraje grabado con su voz)» en las noches, «Mente sana en cuerpo sano» por Roberto Madrazo dando técnicas de acondicionamiento físico por las mañanas, «Dinero y negocios» con Arturo Montiel ex gobernador del Estado de México, quizá y hasta «Hablemos claro» con Manlio Fabio Beltrones, Emilio Gamboa Patron y Enrique Peña Nieto.
    ¿Se me imagina esa barra programática?
    Pues de la misma forma, el PRD va en el mismo sentido; pero me quedo pensando ¿que diablos van a transmitir?
    Esperemos y veamos.
    Technorati Profile