En la actualidad, siete de cada diez vÃctimas de este delito en el mundo son jóvenes de entre 15 y 18 años, de ambos sexos.
Reveló que entre los consumidores de este tipo de servicios ha aumentado la tendencia de pedir personas más pequeñas, sin distinción de sexo, â??lo que hace de este delito la aberración más significativa contra la dignidad humanaâ?.
El legislador de Uruguay comentó que los narcotraficantes también comercializan personas, porque â??la organización criminal de éstos es muy proclive a la articulación de estrategias para el reclutamiento de estas vÃctimasâ?.
Aunque 70 por ciento de las personas vejadas no rebasan los 18 años, dijo que no existen distinciones fÃsicas para ser más vulnerable a ser explotado.
Pero las poblaciones pobres o con bajo nivel educativo son las que están en mayor riesgo, porque son engañadas, ofreciéndoles empleos como domésticas o niñeras en Europa, aunque existen muchos métodos para someterlas, como el secuestro o son llevadas bajo coacción o bajo efectos de la droga.
Luego de haber revisado estudios internacionales sobre la trata de personas, el legislador uruguayo consideró que, al igual que el narcotráfico, este delito â??aberranteâ? requiere cooperación internacional para erradicarlo.
â??De nada sirve que un paÃs blinde sus fronteras, cuando la vulnerabilidad es internacional. Es necesaria una polÃtica global, empezando por concientizar al mundo sobre el daño que representa este flageloâ?, acotó Espinosa.
Además, los paÃses deben ofrecer más y mejor capacitación a las autoridades migratorias, asà como a las policÃas fronterizas, sin dejar a un lado el incremento de espacios educativos para que la gente no caiga en los engaños
Etiqueta: trafico
-
Sepa la opinion de Uruguay sobre crimen y narcotrafico
-
Trafico de personas por encima de trafico de armas
El tráfico de personas, sobre todo para explotación sexual, deja más ganancia que la venta ilegal de armas, porque a la gente la pueden comercializar varias veces, aseguró Gustavo Espinosa, vicepresidente de la Comisión de Derechos Humanos de la Cámara de Diputados de Uruguay.
De acuerdo con estudios y análisis recopilados por él, cada año alrededor de cuatro millones de personas en el mundo son secuestradas por el crimen organizado para ser explotadas, lo que ha convertido este delito en el segundo negocio más rentable, después del tráfico de drogas.
â??Mientras una droga o un arma la vendes y no regresa, a un individuo lo puedes comercializar sistemáticamente por varios años hasta que muera, lo cual convierte a la trata de personas en un negocio con miles de billones de gananciasâ?, explicó el legislador sudamericano.
Entrevistado en el marco del Foro Mundial Juvenil que se desarrolló esta semana en el Congreso mexicano, el uruguayo explicó que un traficante gana de 15 mil a 30 mil dólares mensuales por la explotación sexual de una persona, según el tipo de servicio que ofrezca, â??y entre más fuertes sean las perversiones del que paga, mayor es el incremento en el precioâ?.
Gustavo Espinosa comentó que incluso tiene casos registrados de que un tratante puede obtener hasta 80 mil dólares al mes por comercializar niñas y niños, â??ya que satisfacer perversidades inimaginables genera ganancias muy elevadas para los explotadoresâ?.
Por ello, añadió que no es difÃcil creer que estas vÃctimas no llegan a vivir más de 35 años, debido a la situación inhumana en la que viven, ya que esta violación permanente deteriora su salud fÃsica y mental
-
Falta de seguridad talon de aquiles en trafico de material historico
Era por la adrenalina, la sensación de ser el primero en penetrar tumbas indÃgenas y ver esos â??monitosâ? resguardar huesos sin olor. Aunque el saqueo era por el dinero, por la necesidad de alimentar a sus nueve hijos cuando Ramón Gómez Maldonado ya habÃa intentado casi todo para sobrevivir: jornalero en Sinaloa, Sonora, California y Arizona, deportado a ratos en Tijuana, obrero en Guadalajara.
A Ramón le tocó una época dorada de los descubrimientos arqueológicos en México, pero de eso no sabe, sólo recuerda que por una pieza, en la década de los 50, le daban mil pesos. Todas tenÃan su precio y sus clientes, que iban hasta su casa en el pueblo de Santa RosalÃa o a Magdalena, en Jalisco. â??Ahora esas piezas son muy valiosas, de 50 mil o 100 mil pesos. HabÃa de muchas, habÃa unas como de guerreros, grandes; todos esos monos que tenÃan lanzas valÃan muchos centavos, a nosotros nos pagaban por mitad, los que hacÃan negocio eran los que venÃan por ellasâ?.
Antes de que llegaran los primeros arqueólogos a la zona, él encontró desde vasijas de barro pintadas y puntas de flecha de obsidiana, hasta figuras de indÃgenas de medio metro. â??HabÃa muchos pozos con monosâ?, es la manera en que Ramón explica el naciente auge del saqueo de las â??tumbas de tiroâ? (túnel de cuatro a seis metros que conduce a dos cámaras labradas bajo tierra; son parte de la â??tradición Teuchitlánâ?, que data de 300 a 400 años d.C.).
A sus 81 años de edad, Gómez Maldonado prefiere dejar la actividad a los jóvenes; hace un año todavÃa acompañó a un grupo, pero la experiencia ya no es como antes, como cuando sacaban de hasta 30 piezas por excavación.
El Instituto Nacional de AntropologÃa e Historia (INAH) no dio respuesta oficial sobre el tema; especialistas nacionales e internacionales coinciden en que México es uno de los paÃses con mayor saqueo de bienes culturales y su región occidente una de las más afectadas por ello en América Latina.
De los 42 mil 991 sitios arqueológicos registrados por el INAH a junio de este año, se considera que 40% de ellos han sufrido saqueos, según Blanca Paredes, investigadora de la Dirección de Registro Público de Monumentos y Zonas Arqueológicas, quien comparte estadÃsticas personales a falta de cifras oficiales. Con base en el seguimiento de noticias y casos denunciados, la arqueóloga calcula que se presentan de 20 a 30 destrucciones de sitios por dÃa.
Entre todos los sitios registrados como lugares de vestigios prehispánicos, sólo 176 en 19 estados de la república son considerados â??zonas arqueológicasâ? abiertas al público.
Para el director de la División de Objetos Culturales y de Patrimonio Inmaterial de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), Edouard Planche, la situación de alto saqueo en México sólo se compara con paÃses en conflictos bélicos como Irak, Camboya, Afganistán y Colombia, o con Guatemala.
La arqueóloga de la Universidad Estatal de Nueva York, Elizabeth Stone, que ha estudiado el saqueo en Irak, compara el peligro de robo de los bienes culturales mexicanos con lo que ocurrió en aquel paÃs en guerra; además, se lamenta: â??El saqueo es un problema de los paÃses pobres, que son los que tienen mayor riqueza arqueológica. La gente rica en el Occidente compra y no le importa de dónde vienen las piezas; nadie piensa que es ilegal, arrestan a muy pocos, hay la complicidad de académicos en algunas ocasiones, que van con donadores ricos en lugar de llevar la pieza al museoâ?.
En los pueblos de la región occidente del paÃs se sale a los campos no sólo a sembrar, sino a buscar monitos, es decir, figuras antropomorfas de hasta 2 mil años de antigüedad que los habitantes de la zona excavan a solicitud de intermediarios que a su vez las llevan a coleccionistas de México y el extranjero.
Antes y después de la Ley sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, ArtÃsticos e Históricos de 1972 (que, entre otras cosas, prohÃbe el saqueo, posesión sin permiso, comercialización y tráfico de piezas arqueológicas por considerarse patrimonio nacional), las figuras que los campesinos saquean de sus tierras y venden a 500, 3 mil o hasta 50 mil pesos aparecen luego en catálogos de galerÃas o en páginas de internet de paÃses donde comercializar bienes muebles arqueológicos no es un delito federal.
Si un europeo compra en su paÃs una pieza prehispánica y el gobierno mexicano quiere reclamarla, éste puede argumentar que la compró â??de buena feâ? sin conocer su procedencia ilegal.
â??Existe una falta de claridad en la propiedad estatal, en el vÃnculo que une al Estado con su patrimonio arqueológicoâ?, considera el abogado Jorge Sánchez Cordera, integrante del comité de expertos de la Convención de Tráfico IlÃcito de Bienes Culturales de la UNESCO.
El catálogo en lÃnea de piezas precolombinas de la casa de subastas Sothebyâ??s, con sedes en Londres y Nueva York, muestra una â??mujer de Jalisco sentadaâ? que se vendió en 3 mil 738 dólares, y un â??jorobado de Jalisco agachadoâ? en 2 mil 875 dólares, ambas originarias de la región occidente mexicana y vendidas junto con lotes de de los estados de Veracruz, Colima, y las regiones maya y olmeca, con precios de hasta 600 mil dólares por pieza.
La galerÃa parisina Binoche Renaud Giquello â??que ya tuvo una denuncia del gobierno mexicano por una subasta de piezas producto de excavaciones clandestinas realizadas el 14 de junioâ?? exhibe en su página web una pieza de â??actualidadâ?: una máscara funeraria teotihuacana en piedra verde a 125 mil euros. Aunque de dudosa autenticidad, también es fácil observar ofertas de objetos prehispánicos a la venta en portales de internet como eBay o Mercado Libre, entre otros.
â??No hay nada especial para internet, aplicamos la ley con las figuras delictivas que puedan adecuarse… Mucha de esta comercialización se realiza desde portales del extranjero y resulta muy complejo; son muchas cuestiones técnicas que no están reguladas en nuestro paÃs ni en otrosâ?, explica René Salazar Montes, ministerio público y director de la Unidad Especializada en la Investigación de Delitos contra el Ambiente y Previstos en Leyes de la PGR.
El problema es también de desconocimiento. Si no se sabe qué se tiene, tampoco se puede saber qué se saquea o comercializa ilegalmente. Para la arqueóloga Blanca Paredes, no basta con declarar zona arqueológica un lugar si se quiere proteger de saqueo, sino hacer inventarios de lo que se posee en cada sitio.
â??Todo el paÃs es una zona arqueológica… la institución (INAH) no se da abasto. Se habla de que el saqueo ocupa entre el tercer y cuarto lugar en delitos en el mundo, después del tráfico de drogas. Mucha gente lo relaciona con quienes se dedican al narco, porque se toma como otro elemento de poder el vender estos objetos, de obtener ganancias, pero también cierto prestigio. Estas redes son más fuertes y sólidas de lo que podemos suponer, pero como institución no nos hemos abocado sobre un control o una base de datos de lo que está pasando a nivel de denunciasâ?, opina Paredes.
Esa base de datos de denuncias tampoco está en la ProcuradurÃa General de la República (PGR). Según René Salazar, no hay denuncias por saqueo y las denuncias por robo de piezas se realizan en cada delegación o municipio. No se tiene a nivel federal una lista.
La PGR descarta el vÃnculo del tráfico ilÃcito de bienes culturales con el narcotráfico, incluso la existencia misma de â??redesâ? de saqueadores y comerciantes de piezas arqueológicas, pero tampoco han descubierto cómo operan exactamente saqueadores y comerciantes, dice René Salazar Montes.
â??Si tuviéramos identificadas bien las formas, tendrÃamos ya mejores resultados. Lo que nosotros creemos es que se sacan por aduanas, por carretera o por avión, pero haciéndolas pasar por artesanÃas… Si la droga la sacan en grandes cantidades, pues a veces figuras pequeñas pueden salir ocultas bajo cualquier coberturaâ?, complementa Salazar.
Para Edouard Planche, de la UNESCO, â??el tráfico de objetos culturales está estrechamente vinculado al tráfico de drogas y armas, e involucra el mismo tipo de personas y es difÃcil cuantificar qué tan grande es y cuánto dinero generaâ?.
-
¿Se imagina 9 dias de embotellamiento?
Un enorme embotellamiento de tráfico en una carretera china mantiene detenidos a miles de vehÃculos a lo largo de más de 100 kilómetros desde hace nueve dÃas.
La mayor parte de los «atrapados» son camiones que se dirigÃan hacia PekÃn y tuvieron que reducir su paso hasta quedar detenidos como consecuencia del tráfico pesado, las averÃas y las obras.
«Incluso en un paÃs acostumbrado a tener que recurrir a la paciencia ante las congestiones y la masificación, esto es extraordinario», señalo varios reporteros a sus medios occidentales.
Los choferes se quejaron porque la población de las zonas cercanas a la carretera está aprovechando la situación para cobrarles más de lo habitual por la comida y la bebida.
«TodavÃa no está claro cuándo comenzará a deshacerse la enorme cola. Mientras tanto, los choferes intentan pasar el rato como pueden y se les vio jugando a cartas o al ajedrez en la carretera», apuntó el reportero.
En los últimos años el crecimiento económico impulsó el desarrollo de las infraestructuras chinas, pero el tráfico aumentó de manera proporcional.
Según un diario estatal chino, las obras que obstruyen el tráfico â??que no terminarán, por lo menos, hasta mediados de septiembre- son necesarias ya que el aumento de la circulación de camiones pesados está dañando las autopistas.
La carretera donde tiene lugar la retención forma parte de la ruta entre PekÃn y TÃbet y por ella transitan cientos de vehÃculos que transportan carbón desde la región de Mongolia Interior
-
Bolivia, Alemania, armas y un escandalo
El caso de un ciudadano alemán, detenido hace tres semanas en Bolivia por tenencia de armas de grueso calibre, generó confusión luego de que se señalara que trabajó como funcionario de inteligencia del gobierno, aunque la administración del presidente Evo Morales lo desmiente.
Dirk Smith (45) fue detenido el 7 de julio pasado en Santa Cruz, a 900 km al este de La Paz, en poder de siete armas de guerra de grueso calibre entre escopetas, rifles, dos pistolas y más de 300 municiones -según un informe oficial- y fue encarcelado por el delito de tráfico de armas.
Lo que parecía un simple caso policial se complicó cuando la esposa de Smith, la boliviana Karina Flores, presentó esta semana documentos que acreditan que éste trabajaba para el gobierno, firmados en noviembre de 2009 por Gustavo Torrico, entonces viceministro de Gobierno.
Torrico, cesado en el cargo la semana pasada sin revelarse los motivos, señaló el miércoles a la prensa que «a Smith lo conozco de hace cinco años y cuando fui viceministro, me enteré que él era informante y me ha seguido informando».
Pero el ministro de Gobierno (Interior), Sacha Llorenti salió a desmentir a Torrico, señalando que «Smith no ha sido y no es funcionario del ministerio de Gobierno».
Una fuente del ministerio de Gobierno que requirió anonimato dijo este jueves a la AFP que «Smith no ha sido funcionario» de esta dependencia y señaló que el alemán es «un hombre de altísima peligrosidad» debido a que tiene antecedentes penales, sin más precisiones.
La oposición anunció que pedirá el ministro Llorenti un informe para que explique las razones por las cuales un sujeto con antecedentes penales realizó tareas de inteligencia para los servicios de seguridad del Estado
-
Corrupcion en Irlanda
Las autoridades del municipio de Castlereagh, a las afueras de Belfast, abrirán próximamente una investigación independiente sobre un supuesto caso de tráfico de influencias en el que está involucrada la primera dama norirlandesa, Iris Robinson, se informó hoy.
Las pesquisas han estado temporalmente suspendidas, mientras la Policía autónoma (PSNI) investigaba si Robinson cometió un delito cuando aceptó donaciones de dos empresarios para financiar el negocio de su joven ex amante Kirk McCambley.
A petición del Consejo de Castlereagh, las indagaciones correrán a cargo de la firma consultora Deloitte, que comenzará su trabajo «tan pronto como sea posible», indicaron hoy fuentes oficiales.
Robinson, ex edil en Castlereagh y antigua diputada en los parlamentos de Belfast y Londres, se mantiene apartada de la política desde que un reportaje de la cadena británica de televisión BBC revelara el pasado año que, aprovechando sus influencias, ayudó a un amante 39 años menor que ella a montar una cafetería con fondos conseguidos de unos empresarios, unos 55 mil euros en total.
La licencia para regentar el Lock Keepers Inn Cafe fue concedida a McCambley por el municipio, cuyas autoridades quieren ahora determinar si esa decisión perjudicó económicamente a las arcas públicas. Según el programa de la BBC, Iris estuvo presente durante la reunión en la que se decidió la concesión de la licencia, pero no declaró ante sus colegas que había mantenido relaciones financieras con los citados empresarios.
El pasado diciembre, la primera dama anunció que abandonaba la política por razones de salud y, tras destaparse el escándalo sexual y el supuesto caso de tráfico de influencias, renunció a sus escaños en el Parlamento de Westminster y en la Asamblea norirlandesa.
Ello también obligó a su esposo, el ministro principal norirlandés, Peter Robinson, a dejar su cargo durante seis semanas para que una investigación gubernamental dilucidara si estaba al corriente del dinero que su mujer recibió de los dos constructores para dárselo a su amante.
El líder protestante retomó después su puesto, pero fue castigado en las urnas por este asunto en las elecciones generales británicas de mayo pasado y perdió su escaño en Westminster
-
Ataque a familia por no querer irse
Una familia fue atacada por un grupo armado en el poblado de San Isidro, en el Valle de Juárez, muriendo dos hombres, hijos de un tercero que quedó gravemente lesionado.
Las personas fueron atacadas en el interior de su domicilio en la calle Vicente Guerrero, en el poblado de San Isidro, del Valle de Juárez.
Desde semanas anteriores, integrantes de cárteles de la droga han obligado, bajo amenazas de muerte a los habitantes de este poblado a dejar sus viviendas para que les permitan traficar droga sin ningún inconveniente.
Poco a poco, por esta violencia venida de los narcotraficantes, decenas de familias iniciaron desde la semana pasada el éxodo de su comunidad, abandonando sus viviendas que han habitado desde años atrás y llevándose sólo lo más indispensable ante el peligro inminente de ser acribillados.
La noche del martes, esta familia fue sentenciada a muerte por lo que un comando les disparó con arma de fuego, muriendo en el lugar de los hechos los hermanos Sergio y Pedro Griego, de 27 y 28 años de edad, quedando el padre de ambos, Mario, en estado grave por las heridas sufridas.
De acuerdo a las autoridades de la Operación Coordinada Chihuahua, en todo el Valle de Juárez hay presencia policiaca de militares, así como agentes federales y estatales
-
¿Puedes? vete de Mexico
El narcotráfico y la violencia ahuyentaron la legión de jubilados estadunidenses que desde hace diez años encontraban, en pueblos mexicanos, un sitio perfecto para gastar su pensión y pasar una vejez tranquila.
Como Baja California y Chihuahua eran los estados predilectos, y ahora la percepción de los ciudadanos de Estados Unidos sobre la frontera es de peligro, han decidido abandonarla.
De uno año para otro, huyeron de Baja California más de la mitad de sus residentes extranjeros. De los 22 mil 137 habitantes registrados en 2009 por el Instituto Nacional de Migración (INM) solamente quedaron diez mil 62.
También durante enero de 2010 cayó un tercio el número de entradas a México de estadunidenses como residentes temporales, si se compara con el registro del primer mes del año pasado. La cifra pasó de 26 mil 862 visitas a 18 mil 623.
Todavía hace tres años, México era un gran atractivo para los jubilados estadunidenses, primero por la plusvalía que adquiría su pensión al transformarla de dólares a pesos, y después por la cercanía con su casa y el clima cálido de varias regiones del país. Por mucho, éste ha sido el principal destino en América Latina para el turismo de pensionados, según un estudio del Instituto de Política Migratoria de EU; Brasil ocupa el segundo lugar y Colombia, el tercero.
Aunque no existe un número exacto de cuántos jubilados extranjeros residen en México, porque muchos entran como turistas al país, el INM tiene un registro de 108 mil 52 residentes. Expertos migratorios ajenos al instituto han manejado cifras de hasta un millón de retirados.
Inmobiliarias y bienes raíces vivieron una luna de miel con este mercado durante 2004 y 2007. En Mazatlán, la Secretaría de Turismo de Sinaloa calculó ganancias de 600 millones de dólares anuales. Mientras, Adolfo Durán, director de la Asociación Mexicana de Profesionales Inmobiliarios (AMPI), estimó que las ganancias en la rivera de Chapala, Jalisco, superaron mil millones de dólares por año