Etiqueta: Tradiciones

  • Explica a los niños el origen de la flor de cempasúchil con esta romántica leyenda

    Explica a los niños el origen de la flor de cempasúchil con esta romántica leyenda

    Al momento de montar la ofrenda de Día de Muertos, es común que los niños y algunos adultos, se pregunten el porqué de las cosas que componen el altar, desde el papel picado, las veladoras, las cruces de sal, el pan de muerto y por supuesto las flores de cempasúchil. 

    El día de hoy te traemos la leyenda que dio pie para que las ofrendas adoptarán a esta flor de temporada, considerada una de las más hermosas y olorosas.  

    La leyenda dice así:

    “Hace mucho tiempo un par de niños de nombres Xóchitl y Huitzilin, compartieron infancia, crecieron juntos y al final terminaron siendo pareja. Tanto era su cariño que un día decidieron subir a lo alto de una colina en donde el sol deslumbraba con particular fuerza, pues se sabía que allí moraba Tonatiuh el Dios del sol.

    Le pidieron a Tonatiuh les diera su bendición y cuidado para poder seguir amándose. El Dios del sol al verlos tan enamorados, bendijo su amor y aprobó su unión. 

    Tiempo después Huitzilin fue llamado como todos los varones de su comunidad a participar en una batalla para defender a su pueblo, la pareja se tuvo que separar para que él marchara a la guerra. 

    Después de algún tiempo, Xóchitl se enteró que su amado había fallecido en el campo de batalla. Su dolor fue tan grande que rogó con todas sus fuerzas a Tonatiuh que le permitiera unirse a él en la eternidad. Este, al verla tan afligida, decidió convertirla en una hermosa flor, así que lanzó un rayo dorado sobre ella, creció de la tierra un bello y tierno botón, sin embargo, este permaneció cerrado durante mucho tiempo.

    Un día un colibrí atraído por el aroma inconfundible de esta flor llegó hasta ella y se posó sobre sus hojas. Inmediatamente, la flor se abrió y mostró su hermoso color amarillo, radiante como el sol mismo, era la flor de cempasúchil, la flor de los mil pétalos, que había reconocido a su amado Huitzilin, el cual había tomado forma de colibrí para poder visitarla. 

    Así, la leyenda dice que mientras exista la flor de cempasúchil y haya colibríes en los campos, el amor de Huitzilin y Xóchitl perdurará por siempre”.

    Te puede interesar: Conoce la nueva tradición del “Día de Muertos para Mascotas” (atomilk.com)

    En el Día de Muertos, se cree que el aroma de la flor de cempasúchil guía a las almas de los difuntos en el camino hacia la ofrenda que les espera en el mundo de los vivos.

    MGG

  • Secretaría de Turismo ofrece este verano programas para visitantes

    En la tierra de José Guadalupe Posada y las Catrinas, la Secretaría de Turismo ofrece este verano, en los 11 municipios de la entidad, programas para que los visitantes disfruten de un asueto lleno de cultura, tradiciones, religiosidad, gastronomía y aventura.
    Secretaría de Turismo ofrece este verano programas para visitantes

  • Séptimo Encuentro Nacional de Tradiciones y Fusiones Musicales

    Juan Mario Pérez, Sergio de la Cruz, Juan Gregorio, Jacinto Chacha y Adriana Hernández inauguraron el Séptimo Encuentro Nacional de Tradiciones y Fusiones Musicales en el Museo Nacional de Culturas Populares en Coyoacán
    Séptimo Encuentro Nacional de Tradiciones y Fusiones Musicales

  • Historia y tradiciones oaxaqueñas

    La 119 edición de la tradicional Noche de Rábanos en el zócalo de esta ciudad, contó con más de 100 puestos, en las que sobresalían la participación de colectivos, colegios, niños y adultos en las modalidades Rábano tradicional, Rábano libre, Totomoxtle natural, Flor inmortal e Infantil, los cuales fueron reconocidos y premiados por autoridades estatales y municipales
    Historia y tradiciones oaxaqueñas

  • Exposición de fotos muestra tradiciones de mexicanos en Nueva York

    La Galería Octavio Paz inauguró a partir de esta semana una muestra de fotografías de Irma Bohórquez-Geisler, quien durante más de 15 años ha retratado a la comunidad mexicana de Staten Island, el condado más remoto y menos conocido de Nueva York
    Titulada “México/Staten Island: fotografías de una comunidad”, la muestra de casi 40 imágenes en blanco y negro representa un afectuoso acercamiento a una comunidad que se esfuerza por conservar sus tradiciones y sus costumbres en medio de una cultura diferente.
    Andrew Sullivan, curador de la exposición y experto de arte latinoamericano de la Universidad de Nueva York, expresó que la muestra representa una manera de ver el mundo que Bohórquez-Geisler fue capaz de detectar entre sus paisanos y de compartir.
    “Lo que cuentan estas fotos es la vida de los mexicanos de Staten Island y de Nueva York, sus actividades, celebraciones y tradiciones, y que a pesar de que estas personas están estableciéndose en otro país siguen teniendo una fuerte conexión con México”, aseguró Bohórquez-Geisler.
    En entrevista con Notimex, la fotógrafa explicó que tomó fotos tras terminar un curso de revelado en cuarto oscuro, una técnica que aún sigue empleando para sus retratos. Sus primeras imágenes fueron simplemente de sus alrededores y poco a poco la artista se enfocó en sus vecinos.
    “A medida que comenzó el crecimiento de la comunidad mexicana en Nueva York, en la década de 1990 y luego en la del 2000, empecé a llevar mi cámara conmigo a todos lados, a la tienda donde iba a comprar el pan y las tortillas, y así fue como empezó la serie”, aseguró.
    Radicada en Nueva York desde 1991, Bohórquez-Geisler, bióloga con un doctorado por la Universidad de Oxford, ha formado una colección de imágenes de la vida diaria de la comunidad mexicana de Staten Island bajo el título “Momentos sencillos de una presencia emergente”.
    La exposición de la Galería Octavio es parte de una obra que se ha extendido durante más de 15 años y que cuenta con cientos de imágenes, muchas de las cuales ni siquiera han sido reveladas, de acuerdo con la artista.
    La comunidad mexicana retratada por Bohórquez-Geisler es originaria de los estados de Michoacán, Jalisco, Puebla, Guerrero y Oaxaca, y en menor medida de Veracruz, Hidalgo, Morelos y la ciudad de México.
    Bohórquez-Geisler ha expuesto su obra en el Museo de la ciudad de Nueva York, así como en varias galerías neoyorquinas, además de que sus imágenes han sido publicadas en el diario The New York Times y el periódico local Staten Island Advance, entre otros.
    “Además de exponer en museos y galerías me gusta mostrar mi trabajo en centro comunitarios, como en las despensas que distribuyen comida. Me interesa que los mexicanos se sientan parte de la comunidad, y que la gente que no es mexicana nos conozca de otra forma”, dijo Bohórquez-Geisler.
    Exposición de fotos muestra tradiciones de mexicanos en Nueva York

  • Inicia operativo por festividades en Iztapalapa

    La Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal puso en marcha un operativo de vigilancia con motivo de la representación de la pasión de Cristo en Iztapalapa.

    El operativo es de tipo disuasivo y se realizaran patrullajes inteligentes en puntos donde se tiene conocimiento de la comisión de diversos ilícitos.

    De igual forma se desplegaron tres unidades del Ministerio Publico móvil para poder atender inmediatamente cualquier contingencia

  • Las visitas a panteones en el DF

    Los panteones ubicados en la delegación Iztapalapa registraron la visita de al menos 101 mil personas con motivo de las celebraciones de Día de Muertos, sin que se reportaran incidentes de gravedad.

    En un comunicado la demarcación informó que de los 10 cementerios localizados en la jurisdicción los que mayor aforo presentaron fueron: San Nicolás Tolentino, con 58 mil 227 visitantes y nueve mil 329 automóviles.

    El Panteón General de Iztapalapa fue visitado por 12 mil 293 personas, en tanto el de San Lorenzo Tezonco registró la asistencia de 10 mil 796 y tres mil 964 vehículos, en un horario de 07:00 a 18:00 horas.

    Las autoridades delegaciones indicaron que la seguridad estuvo a cargo de 283 elementos y 73 patrullas de la Policía Auxiliar, Sectorial y de Tránsito, por lo que no se reportaron incidentes mayores ni personas extraviadas.

    En tanto, los servicios médicos reportaron atenciones menores en el Panteón San Lorenzo Tezonco, donde auxiliaron a una mujer por hipoglucemia y en el de San Nicolás Tolentino trataron a dos mujeres y un hombre que sufrieron desmayos.

    Debido a los festejos por Día de Muertos se generaron aproximadamente 372 toneladas de basura, y la distribución de agua potable se realizó con 99 viajes de pipas.

    La delegación añadió que este lunes continuará el operativo «Iztapalapa le Canta a sus Muertos» en el que participan diferentes áreas del gobierno delegacional y central, con módulos de hidratación, servicios médicos y de emergencias, seguridad pública, entre otros

    Technorati Profile

  • Esclavas en siglo XXI, tradiciones de otros paises

    Que hacer cuando los usos y costumbres de una nación en otra, son delito?
    Me explico, sucede que la semana pasada la policía de Bélgica a denuncia de una joven, registro el piso de un lujoso hotel en Bruselas, para encontrar que efectivamente había jóvenes detenidas contra su voluntad.
    ¿Secuestro?
    No, son esclavas de la viuda de un Emir.
    Que es un Emir?
    Bueno, en el mundo árabe, un Emir es un titulo o cargo que se otorga, es heredable, vamos, como un titulo nobiliario y se empleaba para aquellos grandes administradores de ciertas zonas que pagaban tributo al Rey o Jeque.
    Asi que podrán imaginar que si la viuda tenia 17 esclavas que eran parte de su comitiva, pues se tendría además de muchísimo dinero, quizá un problema.
    Y es que en Europa como en la mayoría del mundo, la esclavitud esta abolida y es delito, pero cabe señalar que la tradición de su país y sus costumbres le permiten esta practica, así que es muy probable que ingrese la maquinaria diplomática de los Emiratos árabes Unidos para que la viuda no vaya a la cárcel pero, estoy casi seguro que las jóvenes tendrán la oportunidad de decidir si desean regresar a su país y muy probablemente sigan siendo esclavas de esta señora, o quedarse como asiladas en Bruselas, ya que el caso a levantado revuelo.
    Solamente para que tengamos una idea, la viuda y sus cuatro hijas viajaron a Bélgica y rentaron un piso entero para ellas y su comitiva, que son 53 habitaciones, entre las cuales esta la Suite Real que cuesta 4500 euros la noche en ella.
    Aunque la denunciante que es considerada «jefa de cocineras» dice jamás recibió malos tratos, pues si sabe que desde que uno llega a trabajar al servicio de la señora y sus hijas, se le retira el pasaporte y, tiene que recibir una «paga» de comida y techo asi como algo que es de unos 150 euros al mes.
    Usted, ¿que haría?
    Technorati Profile

  • 1 Noviembre, dias de muertos en Mexico

    Mí­tico dí­a para muchos, de hecho, para los no Mexicanos, hay un extraño sentir que hace imaginar ideas necrofilicas con esta festividad, en el fondo, ciertamente, hay algo de eso, pero no por ello, se desestima del todo la fecha.

     

    El 1ero de Noviembre (dí­a de todos los santos) se le ofrenda a los muertos inocentes, vamos, a los menores, a los niñosí? aquellos que murieron siendo pequeños y con ello, inocentes, se les recuerda este dí­a, con la misma intensidad o forma que a los adultos.

     

    Es curioso, cuando un niño morí­a sin ser bautizado, se decí­a iba al limbo, la nada, un punto antes del cielo, no purgatorio, pagando sus errores o lavando sus pecados; no, el limbo se define como un lugar sin cara, sin forma, en ningún lugar, bueno, pues de acuerdo a la revisión de un grupo de prelados en el vaticano, se dice que el Limbo podrí­a desaparecer.

     

    Axial como fue creado, ya que en ningún lugar en las escrituras, se hace mención sobre el Limbo; será desaparecido, creo Yo que todos los que í­ahi se encuentrení® pasaran de un plumazo, al mas puro estilo gubernamental en decisiones importantes, al cielo, un fast trackí? pero no era este nuestro tema de importancia.

     

    El 2 de Noviembre, llega según el calendario, el dí­a dedicado a los fieles difuntos.

     

    según muchos estudiosos en sociologí­a, concuerdan que mas allá de todo, esta fiesta es única por su forma y fondo, en el Mundo, el pueblo Mexicano se encarga no solo de recordar a sus difuntos, sino también, de ridiculizar, satirizar, divertir y extrañamente, desacralizar a la muerte, invitándole a la mesa, así­ como dibujándole o mostrándole que no se le tiene miedo o respeto, en el mas puro estilo de la palabra.

     

    Todo inicia (o deberí­a iniciar) con una visita al panteón (campo santo) en donde se encuentren los restos del ser querido, limpiarle la tumba o pagar porque se le limpie, hace mas grato la estancia del muerto en su í­eterno reposoí®.

     

    En casa, un altar.

     

    En el altar, que dependiendo la región es como se pone y los elementos que se usan, no deben faltar 3 cosas, comida (se recomienda sean los alimentos que al muerto le gustaban en vida), incienso y veladoras.

     

    Pero aunque quizás, algunos puedan creer que esta es una festividad actual o no tan vieja, se han encontrado y documentado datos históricos para poder declarar sin temor a equivocarse, que se rinde culto a los muertos desde la época prehispánica; solo que en aquellos tiempos, las ofrendas que se le poní­an al cuerpo del fallecido, los objetos dejados eran objetos que le pudieran servir o hacer mejor su estancia en el otro mundo

     

    Lo cierto, es que creo Yo que esta es una festividad llena de color, con un autentico sentido en la raí­z prehispánica de nuestras tradiciones, que mas de uno defiende por encima de eventos transcuturizantes como el Halloween, pero aun el Halloween, tiene una historia en tiempos antiguos y no solo fervor por el mercado del consumismo.

     

    Dí­a de muertos, sin duda una gran festividad, ¿cierto?

    Technorati Profile

  • Tradiciones de fiestas decembrinas

    Y ahora llegamos al apartado de las tradiciones, ritos, oraciones, eventos, fiestas comida etc. que en estas fechas podemos encontrar, para muchos algunas curiosas y otras ridículas, pero la verdad es que todas tienen una razón de ser y por lo cual, respetar.
    Por ejemplo, en Diciembre para la comunidad Judía se festeja íHanukaî, también conocida como fiesta de las luces, donde se encienden las luces de la ímenoraî (candelabro de 7 brazos) y que cae el 25 del tercer mes del calendario Judaico, la tradición para ellos es rezar cada noche (por espacio de 8 noches ya que se recuerda el milagro del aceite), no es una tradición que tenga que ver la las tradiciones de la Natividad, pero para que sepan que mientras algunos estén festejando la Navidad, otros estarán festejando algo mas.
    menora
    Ahora si, vayamos con la Navidad y demás cuestiones.
    La manera de festejar Navidad en cada región, es diferente, y no solo por los platillos o el clima, gente o adornos, sino que sus propias tradiciones así lo muestran.
    Primero comencemos a decir, ¿qué es navidad?, simple, la tradición Cristiana / Católica mas importante junto con la Pascua, la palabra significa ínacimientoî y es supuestamente la fecha en la que nació Cristo en el portal de Belén.
    Digo supuestamente ya que entre el inexorable paso del tiempo y la casi ausencia de pruebas físicas y contundentes; dan origen a problemas de exactitud en los calendarios, asi que algunos como los Ortodoxos celebran este milagro de Maria el 7 de enero y algunos estudiosos dicen que el verdadero nacimiento debio haber tenido lugar cercano al mes de Marzo y otros dicen que en Septiembre, con el respeto de todos, creo que se a llegado a la conclusión de al no tener datos precisos sobre esto, se acordara que fuera el 25 de Diciembre.
    Pero bueno, sigamos.
    Dentro de la celebración, hay diversas tradiciones, como por ejemplo;: el árbol y adornos, el nacimiento (o Belén como dicen en España), juegos y comida, piñatas, posadas y pastorelas.
    Estas tres en especial, tienen gran arraigo en México, por encima aun de Latinoamérica y España.
    ¿Por qué?, al menos en México y de acuerdo a escritos de Fray Juan de Zumarraga, se utilizo la pastorela como ítradiciónî para vencer al paganismo Indígena y, como a los primeros conversos que se adiestro en el Catolicismo fueron los hijos de nobles indígenas, para que asistieran a la conversión de pueblos, gusto la tradición y se siguió de todo a todo hasta nuestros días.
    Ahora, otros dicen que fue Fray Pedro de Gante quien pidió a los poetas indígenas que habían sobrevivido a la conquista, escribieran cánticos en náhuatl para honrar a la virgen (Maria, Guadalupe no había aun aparecido) y así, fueron estos escritos a la corte de Carlos V dándose a conocer esto en España.
    Pero la primera puesta en escena de la que se tiene registro fue en Cuernavaca en 1527, vayan ustedes a saber como esta representación de la natividad, entre farsa y seria, nació realmente, pero en las fiestas decembrinas de México, es de gran tradición, al grado que cada año en la cartelera teatral hay varias ípastorelasî para todos los gustos.
    Ahora, posadas y piñatas, son un apartado diferente que están en común, porque para que una posada sea tradicional, se necesita de una piñata.
    posada
    Muchos estilos hay hoy en día de piñatas, en películas Norteamericanas parecen algunas con íestilo Mexicanoî de un toro, pero déjenme decirles que la piñata tradicional de Navidad es de 7 picos (aunque unos digan que son 5 por aquello de la estrella de 5 picos y pentagrama) que cada pico representa un pecado capital, de olla de barro y con colores vivos.
    ¿Su origen?, caemos otra vez en poner algunos diversos pero al menos los mas aceptados ya que el origen exacto, se a perdido en el tiempo.
    Han encontrado registros que indican que la piñata No es Mexicana, sino fue traída por los Españoles, que a su vez, la copiaron de los Italianos y parece ser que la pista se pierde en el tiempo en que Marco Polo las trae de tierras Chinas, donde se hacían a imagen de un toro, buey o búfalo con artículos de faena agrícola, la cual se rompe en el año nuevo chino que es casi entrando la primavera y ahí, es donde se repartían estos artículos para el campo.
    Pero en Europa encontró el gusto de ser rota en Domingo de cuaresma y para romperla, se vendaba uno los ojos, en su interior no había nada; al llegar a America la piñata, se le utilizo viendo el ambiente festivo de los indígenas para atraerles a las ceremonias religiosas, quedándose como la más importante, la Navidad y por ello en estas fechas se le tiene como una tradición dentro de otra, que es la Posada.
    La posada si es una tradición enteramente Mexicana, los antiguos mexicanos celebraban en la época invernal el advenimiento de Huitzilopochtli, dios de la Guerra, que se efectuaba en el mes llamado Panquetzaliztli, correspondiente en el calendario juliano al lapso que va del 7 al 26 de diciembre, temporada que coincidía con la práctica europea de celebrar la Navidad.
    Probablemente fueron religiosos agustinos quienes promovieron la sustitución de personajes en estas festividades en su tarea de evangelización, desapareciendo a Huitzilopochtli del culto, pero mantuvieron la celebración durante la misma época, con características diferentes; los religiosos encargados de la evangelización representaron en las posadas el peregrinar de José y María a su salida de Nazaret en camino a Belén y, posteriormente, el nacimiento de Jesús. Esta representación se conforma de nueve posadas, que se inician el 16 de diciembre y consiste en solicitar alojamiento en ese simbólico camino a Belén hasta el día 24, fecha del nacimiento de Jesús, hoy en día jejeje bueno, el sentido religioso de las mismas esta casi nulo en ellas, ya que son consideradas como fiestas juveniles y familiares, pero que antes, eran un ritual mas que ayudo a la conquista.
    Me podría extender y muchos mas, pero la verdad es que al menos ya les comente de 3 aspectos tradicionales de México, en estas fechas y un poco de lo que la comunidad Judía hace también en estas fechas, en su país, ¿qué tradiciones decembrinas tienen?
    Technorati Profile