Etiqueta: tradicion

  • Año nuevo ¿vida nueva?

    La celebración del año nuevo es remota en la historia de la humanidad.

    Cuatro mil años atrás, los Babilonios festejaban durante once dí­as al inicio de la primavera. Actualmente hay múltiples tradiciones y cábalas para terminar el año: comer 12 uvas, barrer para sacar la mala suerte, dar un par de vueltas en la calle cargando una maleta para asegurarnos el viaje anual, comer lentejas para tener dinero, utilizar ropa interior roja o amarilla según los intereses.

    Terminar el año y tener frente a nosotros uno nuevo, aun sin estrenar, provoca en muchas personas la necesidad de hacer el recuento de lo vivido. â??Año nuevo, vida nuevaâ? así­ lo dicta el refrán popular, ojala que fuera tan fácil dejar atrás todo aquello que no nos gusta, lo que nos incomoda, lo que no nos permite avanzar. Definitivamente no se puede, aun iniciando el año, seguimos â??cargandoâ? todo aquello que nos hace ser quien somos.

    Hace tiempo una querida prima en una plática familiar me preguntaba que parte de mi vida borrarí­a, o de plano hasta que parte de mi vida le darí­a rewind. Debo reconocer que me hizo pensar, y por un momento, bastante tentador, pensé en tener un pequeño control remoto para borrar, editar, o como lo quieran llamar, todo aquello que me ha causado dolor a través de la vida, pero sinceramente me pregunto ¿Seria quien soy si pudiera desaparecer partes del pasado?, la respuesta es no. Lo que me conforma, lo que me define, lo que me determina es lo vivido; bueno, malo, triste, alegre, doloroso, sea como sea me ha forjado.

    El año nuevo, esa página en blanco que nos da la oportunidad de empezar, y no en las situaciones de la vida, sino en la manera de verla, esta frente a nosotros.

    El mundo cada vez más difí­cil, cada vez más adverso, cada vez más agresivo, cada vez más carente de valores, nos pide, nos exige ser conscientes de la otredad, concepto de la semiótica que se entiende como la necesidad de articular los mensajes tomando en cuenta las realidades, necesidades y percepciones del grupo al que vamos a dirigir nuestro mensaje.

    Para poner en práctica el concepto de otredad en la vida diaria, es imprescindible que asumamos el papel del otro, ser empáticos, comprender y asumir los roles de los demás, y definitivamente ser generosos, adjetivo que tiene poca cabida en nuestra realidad, ya que vivimos e un mundo lleno de individualidad y egoí­smo.

    El año nuevo no significa dejar atrás todo y empezar de nuevo, mas bien es retomar lo que tenemos y modificarlo, si tenemos limones hacer limonada. Nunca tendremos lo que queremos, tenemos lo que nos hace falta para crecer y convertirnos en seres humanos, en todo el sentido de la palabra.

    Feliz año nuevo.

    Beatriz González Rubí­n

  • Invitación a danzantes – Tetzahuitl

    El Día de Muertos es una celebración mexicana de origen prehispánico que honra a los difuntos el 2 de noviembre, comienza el 1 de noviembre, y coincide con las celebraciones católicas de Día de los Fieles Difuntos y Todos los Santos. Es una festividad mexicana y centroamericana, se celebra también en muchas comunidades de Estados Unidos, donde existe una gran población mexicana y centroamericana. La Unesco ha declarado esta festividad como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.1 El Día de los Muertos es un día festejado también en el Brasil, como Dia dos Finados, aunque esta festividad no tiene las mismas raíces prehispánicas que la festividad mexicana

    Invitacion

    Technorati Profile

  • Los Yakuza en el SUMO japones

    El nuevo presidente de la Asociación de Sumo de Japón (JSA), Hanaregoma, abogó por acabar de una vez por todas con la influencia de la «Yakuza», crimen organizado japonés, en este milenario deporte de lucha y pasatiempo nacional nipón.

    Después de tomar posesión ayer como presidente del principal órgano del sumo, Hanaregoma dijo que este deporte debe cortar sus lazos con el crimen organizado con urgencia si quiere restituir su buena reputación, informó la agencia local Kyodo.

    La revelación de una red de apuestas ilegales que implicaba a un gran número de personas vinculadas al mundo del sumo, en las que supuestamente mediaba el crimen organizado, ha llevado a este deporte a una de sus peores crisis de imagen.

    Este escándalo le costó el puesto a Musashigawa al frente de la JSA, organismo que decidió ayer poner al frente de la cuestionada institución a Hanaregoma, cuyo establo no se ha visto afectado por ninguna acusación de apuestas ilegales.

    El escándalo lo destapó en mayo el semanario «Shincho», al asegurar que el ozeki (campeón) Kotomitsuki habría participado en apuestas ilegales sobre partidos de béisbol supuestamente organizadas por la «Yakuza», lo que le habría llevado a acumular deudas de hasta 100 millones de yenes (907.429 euros).

    A raíz de esa información, al menos una treintena de luchadores, entrenadores y otros miembros de la JSA admitieron en junio haber hecho apuestas irregulares en diversos deportes, mientras que ayer, jueves, se conocieron dos nuevos casos de jóvenes luchadores.

    Anteriormente, el sumo fue centro de críticas por la vida disipada de algunas de sus figuras, como el yokozuna o gran campeón Asashoryu, que se retiró en febrero en plena polémica por haber propinado una paliza a un hombre en un local nocturno de Tokio.

    Además, los establos, impenetrables escuelas de este estricto deporte, también ocuparon titulares tras la muerte de un joven luchador por palizas de su maestro en 2007, así como por casos de consumo de drogas.

    Los aficionados japoneses son muy críticos con cualquier irregularidad ya que se exige que los luchadores de este deporte milenario se comporten de manera ejemplar de cara al público

  • ¿Que es el viacrucis de Iztapalapa?

    Tradición y devoción se mezclan año tras año en el ví­a crucis de Iztapalapa, en el poniente de la Ciudad de México, que más allá de una tradición de fe se ha convertido en toda una atracción para turistas nacionales y extranjeros.

    Amor a Dios

    Desde hace 164 años más de 450 actores nativos del lugar dan la bienvenida a los casi dos millones de personas que se dan cita en el Cerro de la Estrella para presenciar la Pasión y Muerte de Jesús.

    Para los lugareños se convierte en un anhelo participar en las celebraciones de Semana Santa, pero no todos son seleccionados. El papel más buscado es el de Jesús, que cada año es elegido por el Comité Organizador de Iztapalapa

    En esta ocasión José Manuel Guillén, a sus 22 años de edad, logró convertir uno de sus sueños en realidad: personificar a Jesús.

    Ser joven, católico, sin vicios y haber nacido en Iztapalapa fueron las virtudes que le ayudaron a Guillén a ser el elegido (entre 15 candidatos) para representar al hijo de Dios

    «Ser nativo del barrio de San Ignacio (Iztapalapa) y ser católico son las cosas más grandes que me motivan a participar», comentó a Univision Online.

    Recordó que desde pequeño sus padres lo llevaban a presenciar en cada Semana Santa la Pasión y Muerte de Jesús.

    Influencia de sus padres

    Incluso comentó que su papá actuó en varias ocasiones en el ví­a crucis, pero nunca representó a Jesús, sin embargo, él desde pequeño soñaba con llegar a personificar a Cristo.

    «Mi papá participó algunos años. Desempeñó varios papeles, como hebreo, judí­o, en sí­ de los personajes que entregan, lastiman y ofenden a Jesús»

    La tradición en Iztapalapa nació en 1843, después de que los habitantes de la zona se vieron fuertemente afectados durante años por una epidemia de peste. Los católicos recurrieron al «Señor de la Cuevita», el santo de la comunidad, para pedir que erradicara la enfermedad.

    La desaparición del mal de forma intempestiva fue atribuida por los nativos a un ‘milagro’ del «Señor de la Cuevita» y empezaron con la representación, como una muestra de gratitud.

    Selección de los personajes

    La tradición ha pasado de generación en generación entre los habitantes de Iztapalapa, pero aunque todos tengan la disposición en participar, los papeles principales (Jesús y la Virgen Marí­a) son exclusivos de jóvenes solteros, que no tengan hijos, sin ninguna adicción, ni tatuajes y sobre todo que con una arraigada fe católica.

    Cada año se selecciona a un joven para personificar a Jesús y una muchacha para el papel de la Virgen Marí­a; los demás actores pueden repetir algunas ocasiones el personaje.

    Para representar a la Virgen Marí­a fue seleccionada la joven de 19 años de edad Paola Anneliz Guzmán.

    Escenario natural

    José Manuel Guillén, en el papel de Jesús, se entrena desde enero para el Vacrucis, ya que se requiere excelente condición fí­sica para cargar una cruz de madera de aproximadamente 198 libras.

    La Pasión y Muerte de Jesús tiene como escenario el Cerro de la Estrella, emulando el Monte Calvario, lo cual representa un reto para los participantes.

    Con la cruz a cuestas, el joven tiene que recorrer casi 2.5 millas; su ví­a crucis inicia en el centro de Iztapalapa para culminar en el Cerro de la Estrella, para ser crucificado.

    Preparación espiritual

    Para afrontar ese recorrido Guillén dedica cuatro horas de ejercicio al dí­a, aparte de una preparación espiritual.

    «La preparación es fí­sica, yo practico en el Cerro de la Estrella. Son diferentes ejercicios, correr, caminar, cargar, un tronco, jalar una cruz, es parte de mi rutina».

    En la parte espiritual asisto a misa, entro en comunión con Dios y cuando tengo la oportunidad de hablar con un sacerdote lo hago. Le pido la guí­a, la ayuda para dar todo de mí­ en esta fecha tan importante», manifestó Guillén

    Previo a la Semana Mayor, el joven de 37 libras de peso y 5.7 pies de estatura, practica en Cerro de la Estrella, donde lleva a cuestas un tronco que pesa aproximadamente 110 libras, lo cual le ayuda a irse entrenando para le Viernes Santo, donde debe cargar la cruz de 198 libras.

    Movimiento de brazos y piernas forman parte de su calentamiento. Se persigna y luego se inclina para recoger el pesado tronco que cargará en su recorrido de poco más de un kilómetro.

    Pero no sólo es caminar con el tronco a cuestas, lo complicado es que lo hace en el cerro: tiene que sortear obstáculos, piedras y tierra suelta que suele haber en el lugar.

    «No tengo horas de descanso, ahora que se acerca más la fecha es más el ejercicio. El descanso para mi es estar relajado, haciendo algo pero más tranquilo».

    El recorrido

    Su preparación es indispensable para soportar el recorrido que inicia el Domingo de Ramos, donde camina entre 8 y 10 kilómetros, mientras que el Jueves Santo su andar comprende entre 5 y 6 millas.

    Su prueba de fuego es el Viernes Santo, donde su recorrido es menor, camina alrededor de 2.5 millas, pero va descalzo y cargando la pesada cruz de madera.

    «Estoy preparado. Me entrego mucho a Dios, todo lo que hago, lo hago por amor, la fe y el fervor que yo le tengo a Dios.

    Apoyo y agradecimiento

    Guillén dijo estar consiente de que su esfuerzo será grande y agradece a la gente que esta atenta de su actuación el Viernes Santo, por lo que dijo sentirse satisfecho y motivado.

    «Una simple mirada de apoyo te levanta, te da más ánimo», comentó.

    «Hacer esta representación es un acto de agradecimiento a Dios, al Señor de la Cuevita, al que nosotros veneramos en Iztapalapa. El papel de Jesús es toda humildad, amor, devoción», expresó.

    El llamado «Cristo de Iztapalapa» quiere dejar huella este año y quiere que la gente recuerde su actuación como algo especial, muy espiritual.

    «í?l vino a enseñarnos y ayudarnos a reflexionar sobre nuestras vidas, Sobre lo que vivimos y yo quisiera que la gente viera en este personaje lo mismo, no que vean un Cristo más, un Jesús más, busco que en verdad vean a Jesús».

    Dejar huella

    La participación de Guillén y de los demás actores concluye con el Domingo de Resurrección.

    Al siguiente dí­a, los miembros del Comité Organizador de Semana Santa se reúnen para empezar con los preparativos del siguiente año.

    El ví­a crucis de Iztapalapa es el más concurrido de Ciudad de México, se espera una afluencia aproximada de dos millones de personas, por lo cual las autoridades locales pusieron en marcha un operativo de seguridad en el cual participan más de 2 mil policí­as

  • ¡rbol de Navidad


    Powered by Castpost
    La vida esta llena de simbolismos, por ejemplo, el día de los enamorados tiene el corazón o el angelito y arco (san Valentín o cupido), las fiestas patrias los colores de la bandera del país en cuestión, pascua la reflexión y el color púrpura del luto… ¿y navidad?
    Tiene tantos, que honestamente es difícil hablar de todos ellos, como el muerdago, el pesebre (Belén en España) o el árbol de navidad, por citar algunos… del cual, nos ocuparemos ahora.
    Hay diversas teorías sobre el árbol de navidad, por ejemplo, que los Germanos antiguos al llegar el otoño-invierno vestían los árboles que poco a poco iban perdiendo su follaje natural, para que los espíritus de los árboles, regresaran pronto después del frió o sencillamente, no se fueran.
    Una mas menciona que del árbol de donde proviene el fruto prohibido y por ende, la expulsión del Hombre del edén, dio en sus raíces al salvador, por eso debajo de los árboles de navidad se acostumbra poner el pesebre, pero esta concepción es demasiado moderna y latinoamericana ya que desde que Francisco de Asís pidió se recreara la escena del nacimiento en Belén, y estamos hablando del siglo XIII, no iba acompañado de un árbol y menos en figuras a escala.
    Ok, suena hasta agradable, pero no es la única, otra un poco mas en forma dice que íuna fría noche de invierno un niño toco a la puerta de unos ancianos que le recibieron y dieron calor y comida, conforme pasaba la noche el niño cambio sus andrajosos atuendos por los de un ángel para derivar en el niño dios, quien tomo una rama de la leña que estaban quemando en su chimenea y les dijo que sembraran al día siguiente. Haciendo caso, los ancianos lo hicieron y jamás volvieron a pasar penas, ya que del árbol manzanas de oro y nueces de plata se daban como frutosî.
    También es agradable porque muestra que hacer el bien sin esperar nada a cambio, puede traernos no solo felicidad interna sino también, actos buenos de otros para con nosotros, pero tampoco es lo más fiel que existe.
    tree
    De hecho, puede ser que alguno de ustedes tenga otra historia sobre el árbol de navidad y aquí la regale para que todos la conozcamos, pero ya entrados un poco en Historia, la tradición efectivamente es Germana, ya que se tenia la idea de que un frondoso abeto sostenía el mundo y que en sus ramas el sol, la lunas y estrellas… esto era parte del paganismo de Europa, fue San Bonifacio quien evangelizando el continente, iba con hacha en mano cortando abetos para derribar dichas ideas.
    Los germanos reacios a dejar entrar el catolicismo de dicha manera, recogían las puntas de dichos abetos derribados y las metían a casa y no olvidar que su follaje es señal durante el invierno de que en la primavera, se podrá aspirar de nuevo al renacimiento de la vida.
    Pero el propio árbol tiene símbolos de acuerdo a diversos estudios en sí mismo, por ejemplo, los árboles eran ímediosî de comunicación entre el Hombre y Dios, ya que su punta ve el cielo, tanto religiones asiáticas como la druida, ven al árbol como una conexión divina, teniendo en su haber, árboles sagrados; aquí en mesoamerica, se tiene para las tribus que habitaron en la zona que comprende la republica mexicana, al ahuhuete como árbol sagrado; en la Tradición de la Kabalá en el ¡rbol de los Shefirot residen los valores de la sabiduría y el poder, etc.
    Pero después de simbolismo poético, antropológico, histórico y religioso, el árbol de navidad y su significado esta perdido en el tiempo así como su historia, pero se sabe que a mediados de 1600 en Francia comenzaba aparecer el árbol adornado, que en Inglaterra el consorte de la Reina Victoria (príncipe Alberto) lo introduce y que muchos mas creen que es un método mercantil de los Norteamericanos para quitarnos unos pesos de encima.
    No todo es mercantil, ya que ver así la navidad es sencillamente algo, que mañana trataremos, el ísíndrome grinchî amen claro esta, de ver las cosas de manera parcialista, dejemos a un lado los regalos, los adornos y si gustan, la espiritualidad, no por ello la festividad deja de existir y la oportunidad de estrechar lazos con amigos y familiares, una sonrisa en la cara y un abrazo deseando la buenaventura, desaparece.
    ¿No creen?
    Technorati Profile