Etiqueta: tradicion

  • Tumbas visitadas en el Panteón de San Fernando

    En el Panteón de San Fernando, en la alcaldía de Cuauhtémoc, el cual fue cerrado tras el sismo de septiembre del año pasado, la gente acude a visitar a sus difuntos, la lluvia no fue lo que los espantó, tampoco que no hubiera a haber agua.
    Tumbas visitadas en el Panteón de San Fernando

  • Séptima Feria de Hojaldra en el Jardín del Carmen

    La Asociación de Panaderos de Puebla realizan al Séptima Feria de Hojaldra en el Jardín del Carmen para vender sus panes tradicionales que van en la mesa de ofrenda por la temporada del Día de Muertos.
    Séptima Feria de Hojaldra en el Jardín de Carmen

  • Rojo. Historias en papel amate

    En el Museo Nacional de Culturas Populares de la Ciudad de México, se inauguró la exposición «Rojo. Historias en papel amate», obra del artista plástico Gabriel Sánchez Viveros.
    Rojo. Historias en papel amate

  • Listo el día de muertos en Ciudad de México

    Carros alegóricos, inflables, mojigangas, marionetas y catrinas gigantes serán parte del desfile del Día de Muertos que se llevará a cabo en la Ciudad de México el 27 de octubre próximo, autoridades de turismo prevén la visita de dos millones de visitantes nacionales e internacionales, y una derrama económica de 400 millones de pesos.
    Listo el día de muertos en Ciudad de México

  • Quesos adobera y el asadero de tradición culinaria

    Por su sabor y excelente valor nutritivo, los quesos adobera y el asadero siempre están presentes en las mesas de las familias de Jalisco, de tal forma que este alimento tiene un lugar muy especial dentro de las costumbres culinarias.
    Quesos adobera y el asadero de tradición culinaria

  • Tradición de las doce uvas

    Las doce uvas, uvas de la suerte o también llamadas campanadas es una tradición de origen español, extendida a otros países hispanoamericanos como México, Venezuela, Bolivia, Ecuador, El Salvador, Perú, Colombia, Puerto Rico o Costa Rica. Consiste en comerse doce uvas, una por cada campanada a las 12 de la noche del 31 de diciembre al 1 de enero, debido a que supuestamente trae buena suerte
    Tradición de las doce uvas

  • Los dulces de alfeñique

    Los dulces de alfeñique son una tradición de la capital mexiquense que por sus atractivas formas y minuciosas decoraciones, llenan de color y regocijo a la celebración de Día de Muertos.
    Los dulces de alfeñique

  • Los pajaritos de la suerte, tradición que aun vive

    El oficio del pajarero, conocido también como «Los pajaritos de la suerte», es una ancestral y mexicanísima tradición que se niega a desaparecer gracias al cariño y al tesón de quienes lo ejercen
    Los pajaritos de la suerte, tradición que aun vive

  • Reitera la Visión Morelos apuesta turística de Pueblos con Historia y Tradición

    La secretaria de Turismo, Mónica Reyes Fuchs, acudió este lunes a la ceremonia de conmemoración de la erección de Atlatlahucan como municipio, que hoy es parte del programa Pueblos con Historia y Tradición, en donde además inició la Feria del Tlatoyo para atraer a más visitantes, a través de la gastronomía.
    En representación del Poder Ejecutivo, liderado por el gobernador Graco Ramírez, Reyes Fuchs aseguró que a cuatro años de Visión Morelos puede notarse un cambio en la situación turística, ya que los proyectos van siempre acompañados de estrategias conjuntas en las que sociedad y gobierno reconocen el papel transformador de la industria sin chimeneas.
    Acompañada del presidente municipal Esteban Hernández Franco, e integrantes del Cabildo, la secretaria de Turismo recordó que desde hace 84 años Atlatlahucan asumió el compromiso para la formación de ciudadanos libres y responsables, mismos que hacen posible que la localidad sea Pueblo con Historia y Tradición.
    Posteriormente, celebraron la primera edición de la Feria Gastronómica y Cultural del Tlatoyo, platillo prehispánico típico de la región, conocido en otras partes de Morelos y México como “tlacoyo”, y se realizó la pieza más grande del estado con una longitud superior a los 11 metros; hubo además, encuentro de bandas y mariachis, así como eventos de entretenimiento.
    “Las acciones que respaldamos e impulsamos desde Visión Morelos siempre están alineadas a acciones de proyección nacional e internacional; la gastronomía es reconocida en todo el mundo como un incentivo de viaje que hoy forma parte de la cadena de valor turística por lo que es importante conocer más de la Primavera de México a través de sus sabores”, concluyó Reyes Fuchs.
    Reitera la Visión Morelos apuesta turística de Pueblos con Historia y Tradición

  • Ecos de viaje / La fuerza de la tradición

    AUTOR: Adalberto Ríos GENERO: Nota Informativa
    FUENTE: Reforma
    Estos días adquieren importancia por el desplazamiento de miles de viajeros en busca de descanso y esparcimiento, pero también por las celebraciones que ponen de manifiesto algunas de las mejores cualidades de los mexicanos AL NORTE DE CUERNAVACA Santa María Ahuacatitlán es un pueblo al norte de Cuernavaca que, a pesar de su proximidad con la ciudad, mantiene su carácter.
    Porfirio Díaz realizó paseos a caballo por los bosques de Santa María, lugar de sabrosas ciruelas y, desde luego, de aguacates. Cuna de Genovevo de la 0, general de Emiliano Zapata y uno de los pocos revolucionarios que murió de causas naturales, a los 76 años.
    En Santa María Ahuacatitlán se levantó, en plena efervescencia de la Teología de la Liberación, un monasterio en el que estuvo enclaustrado el arquitecto Gabriel Chávez de la Mora, quien diseñó la Capilla de la Comunidad, un patrimonio de la arquitectura contemporánea de Cuerna vaca.
    Los vecinos del barrio de Ramos de Ahuacatitlán celebran cada año el Domingo de Ramos.
    FIESTA DE Y PARA TODOS Celebrar es una acción comunitaria; todos son partidpes, tanto para el trabajo como para compartir la comida y la música.
    Este año, la mayordomía correspondió a doña Teresa López, quien incansablemente revisó que todo estuviera a tiempo: las hojas de maíz, la leña, la masa, el agua de jamaica y el tepache. Además, coordinó a más de 100 mujeres que preparaban tamales de frijol, atendían los comales de tortillas y daban la bienvenida a quien se presentara con arroz y adobo.
    LA ORGANIZACIÓN COMUNITARIA Justo en la entrada de la casa de doña Teresa López estaba un altar y una mesa en la que se llevaba justa cuenta de la participación de cada persona. Ser mayordomo permite a las comunidades de raigambre indígena, en este caso nahua, percatarse de la capacidad de convocatoria, organización y qenerosidad del responsable.
    Tuve el privilegio de probar y disfrutar la delicia del adobo, los frijoles y las tortillas del comal, y percatarme que la organización incluye una subdivisión de mayordomos. Según aparecía en un libro llevado con sumo cuidado, se consignaban mayordomos de tepache, de pollo, de arroz, de maíz y no sé cuántos más.
    GENEROSIDAD YBONHOMÍA Asistirá la celebración de Ramos fue una bocanada de optimismo en graves momentos de nuestro país, sumido en la violencia por el poder y el enriquecimiento.
    Me quedo con la muestra de respeto de una comunidad que reconoce a sus mayores, acoge sinceramente a todo el que se acerca, reconoce la importancia de interactuar y de la amistad, y sabe que la fama se logra con el desprendimiento y el servicio a los demás.
    Las infinitas cazuelas de mole de cerdo de Santa María Ahuacatitlán son, sin duda, más grandes e importantes que las ilusiones que nos venden y agobian en campañas dispendiosas y desprestigiadas.
    La Fuerza de la Tradición