Etiqueta: trabajo

  • Berlusconi al trabajo de nuevo

    El presidente del Gobierno italiano, Silvio Berlusconi, retomará sus actividades después de la agresión que sufrió el pasado 13 de diciembre en Milán.

    Los médicos aconsejaron a Berlusconi dos semanas de reposo total después de sufrir la rotura del tabique nasal y de dos dientes cuando Massimo Tartaglia, un hombre con problemas mentales, le arrojó a la cara una estatuilla de la catedral de Milán.

    Berlusconi apareció el 7 de enero por primera vez ante las cámaras tras la agresión, cuando paseaba por la localidad de Mougins, en la Provenza francesa, en compañía de su hija Marina y sus nietos.

    Hasta ese momento Berlusconi se había limitado a participar telefónicamente en algunos medios de comunicación y actos celebrados por su partido, el Pueblo de la Libertad.

    La agenda de Berlusconi prevé hoy un almuerzo de trabajo en su residencia de Roma, para analizar la reforma de la Justicia que prepara su Ejecutivo, y por la tarde una reunión con el jefe de Estado, Giorgio Napolitano.

    La vuelta al trabajo de Berlusconi coincide con el reinicio de las actividades parlamentarias tras las vacaciones de Navidad.

    El Parlamento se ocupará en estos días de las polémicas normas que el Gobierno de Berlusconi quiere aprobar sobre el llamado «proceso breve» y la ley sobre el «legítimo impedimento».

    Leyes que la oposición rechaza por considerar que su objetivo es evitar que Berlusconi se enfrente a los procesos judiciales que tiene pendientes

  • ONU saca a su gente de Pakistan

    La Organización de Naciones Unidas (ONU) tiene previsto retirar temporalmente parte de su personal internacional fuera de territorio paquistaní­ por razones de seguridad a raí­z de los ataques en que murieron 11 miembros de la organización este año, anunció ayer una portavoz.

    La decisión ha sido tomada dos meses después que la ONU anunciara la suspensión de su trabajo de desarrollo a largo plazo en áreas conflictivas cerca de la frontera afgana. Estas medidas podrí­an complicar los esfuerzos internacionales por ganar adeptos en Paquistán, donde la insurgencia del Talibán ha provocado 500 muertes en los últimos dos meses y medio.

    La vocera Ishrat Rizvi detalló que 20% de los empleados extranjeros de la ONU saldrá del paí­s por seis meses o será reubicado a zonas más seguras dentro de Paquistán. La organización mundial reevaluará la situación de seguridad dentro de seis meses a fin de determinar cuándo podrí­a regresar el personal.

    â??Revisaremos programas y proyectos y decidiremos si necesitamos volver a traer ese personal internacional y qué programas serán reanudadosâ?, explicó Rizvi a The Associated Press.

    La vocera no especificó cuántos empleados internacionales ni qué programas serán afectados por la decisión. Otra portavoz, Vannina Maestracci, dijo que â??cualquier traslado será de carácter gradual y sólo por un periodo limitado. Nuestra prioridad es continuar con las operaciones esenciales y garantizar que todo nuestro personal en Paquistán pueda operar de forma seguraâ?.

    La ONU anunció a principios de noviembre que iba a suspender su trabajo de desarrollo a largo plazo en las áreas tribales de Paquistán y en la provincia de la frontera noroccidental. Indicó que reducirí­a el nivel del personal internacional en el paí­s y limitarí­a su trabajo de emergencia, de ayuda humanitaria y operaciones de seguridad, y â??cuanta operación esencial sea recomendada por el secretario generalâ?.

    El personal de la ONU ha sido frecuente blanco de ataques, incluyendo una explosión en octubre en la oficina del Programa Mundial de Alimentos en Islamabad, donde murieron cinco personas

  • Decada perdida para Mexico

    En materia económica, la primera década del siglo XXI exhibió la serie de problemas estructurales que colocan al país como el de menor dinamismo en América Latina, rebasado por naciones como Brasil, Chile e incluso Perú.

    De confirmarse el desplome de 7% en la producción interna bruta este 2009, la economía mexicana habría registrado un crecimiento anual promedio de apenas 1.6% en los últimos 10 años, el más bajo del que se tenga registro desde los años 20 del siglo pasado.

    Analistas coinciden en que México habría pagado en esta década la factura de sus problemas estructurales, dentro de los que destaca la elevada dependencia del ciclo económico de Estados Unidos, el peso de los ingresos petroleros en el presupuesto (cerca de 40%) que lo hace más vulnerable a los vaivenes del mercado, y la falta de mayores incentivos para la adopción de tecnologías de punta y de prácticas de trabajo más eficientes.

    También el hecho de que a lo largo de los últimos 10 años México no logró avanzar de manera significativa en una serie de reformas económicas (fiscal, energética, laboral y de telecomunicaciones, entre otras) que le permitiera mantener y elevar su competitividad a nivel internacional. De 2007 a la fecha se retrocedió 12 lugares en la materia al pasar del escaño 48 al 60 en 2009 de un total de 132 países considerados en el Reporte Anual sobre Competitividad del Foro Económico Mundial.

    Durante la mayor parte de la década México obtuvo ingresos extraordinarios por los elevados precios internacionales del petróleo, pero el gobierno fue incapaz de implementar un generoso programa de estímulos fiscales y gasto público contracíclico, de la magnitud que lo hicieron otros países.

    Con el fin de contener los impactos de la crisis, el gobierno mexicano puso en marcha un plan de estímulos de aproximadamente 1.1% del PIB, tasa muy inferior al 2.2% del programa de estímulos fiscales que instrumentó Chile, el más elevado de América Latina.

    Si bien la actual crisis no se originó en México, sino en su principal socio comercial, Estados Unidos, el nivel de la carga tributaria dificultó la aplicación de medidas fiscales significativas orientadas a reducir los efectos de la recesión.

    Además, al privilegiar la estabilidad nominal sobre la real, tampoco se aprovechó la posición favorable de la deuda pública para contratar préstamos que habrían facilitado la aplicación de una política anticíclica de mayor impacto

  • Los hispanos en EU, una decada decadente

    Hace 10 años las cosas eran más fáciles para José García. A este mexicano de 48 años, que llegó a Estados Unidos en 1996 desde el estado de Guerrero, no le costaba cambiar de un empleo a otro y lograba ahorrar algo. «A cualquier rato me vuelvo», dijo una tarde de diciembre mientras cortaba rosas en la entrada de un supermercado del alto Manhattan. «En México está mejor porque tenemos casa y lo que cultivamos lo vendemos. Aquí hay muchos gastos y estoy separado de mi esposa y tres hijos». García fue uno de los millones de hispanos que, a los albores del siglo XXI, vio movilizaciones sin precedentes en defensa de los derechos de los inmigrantes. Presenció cómo los hispanos llegaron al Congreso y a la Corte Suprema, se convirtieron en la minoría más grande de Estados Unidos y alteraron el panorama laboral del país.

    García, sin embargo, al igual que muchos otros, siente ahora que estos logros han quedado en polvo. El 2009 termina sin haberse logrado una reforma integral a las leyes de inmigración y bajo el aún fuerte martillazo de la crisis financiera global, que ha reducido el envío de remesas a Latinoamérica y sacudido el sector de la construcción estadounidense, una importante fuente de empleo para los hispanos. «Sentimos que estamos perdiendo fuerza en nuestra comunidad», señaló Angelo Falcón, presidente del Instituto Nacional para la Política Latina. «Que aunque hemos progresado, deberíamos haber logrado mucho más».

    Se habla mucho del poder de voto hispano, del creciente mercado hispano y del aumento en el número de hispanos que han accedido al sector político en la última década, ¿pero se ha traducido todo esto en verdadero poder para la comunidad hispana considerando su tamaño?
    «Siento que tenemos los recursos, pero que de alguna manera, no hemos encontrado la forma de usarlos para ayudar al hispano común», indicó Falcón. La crisis económica se ensañó con fuerza con los inmigrantes de Estados Unidos: el nivel de desempleo para hispanos nacidos en el extranjero pasó de un 5,1% en el último trimestre de 2007 a un 8% en el último trimestre de 2008.

    La esperanza inicial que generó la elección del presidente Barack Obama no se ha traducido aún en resultados tangibles: los crímenes racistas contra hispanos se sucedieron en el noreste del país durante el último año, y aumentaron la deserción escolar, las denuncias de abusos de inmigrantes en el sistema carcelario y las quejas por las nuevas medidas de seguridad en la frontera con México, incluido el envío de agentes federales. Aún así, los hispanos – casi 47 millones en Estados Unidos, es decir, un 15,4% de la población – representan una comunidad difícil de ignorar. A través de marchas bajo lemas como «hoy marchamos, mañana votamos» y un intenso debate político, los hispanos y otras comunidades inmigrantes llevaron el movimiento para reformar las leyes de inmigración a las más altas esferas de Washington.

    El proyecto de ley – con el objetivo de legalizar a unos 12 millones de indocumentados – llegó al Senado en 2007 con el apoyo del entonces presidente George W. Bush, pero quedó estancado allí por falta de apoyo. Más tarde, la guerra en Afganistán y la crisis financiera global que azotó al país relegó el tema a un segundo plano. «Sin el voto latino, el presidente Obama no hubiera sido elegido», dijo el congresista Luis Gutiérrez, un demócrata de Illinois que prepara una propuesta legislativa de reforma migratoria. «Trabajamos muy duro para elegir a un presidente que estuviera comprometido con la reforma. El compromiso fue de un año y ahora que ha llegado el momento esperamos que se cumpla esa promesa».

    Se espera que la propuesta – descrita por Gutiérrez como «un símbolo de esperanza y fuente de unidad para los inmigrantes» – reciba más de 80 patrocinadores. Podría quedar secundada por otra del senador Charles Schumer a principios del 2010. Las esperanzas son muchas, pero también el miedo a que se fracase de nuevo. «Nunca llega la reforma esta. Al revés, están sacando a más hispanos del país», lamentó García, el mexicano del supermercado de Manhattan. «La última década fue una década de extremos», indicó Chung Wha-Hong, directora ejecutiva de la Coalición de Inmigrantes de Nueva York.

    «Pasamos por momentos de discriminación, crímenes racistas, comentarios como los de Lou Dobbs o el sentimiento antiinmigrante tras los ataques del 11 de septiembre de 2001. Sin embargo, también experimentamos un impulso histórico de participación democrática sin precedentes. Ha sido una moneda de dos caras». Aunque Wha-Hong describió los últimos 10 años como una época de «sueños aplazados», destacó la importancia cada vez mayor del Bloque Legislativo Hispano, dirigido ahora por la congresista Nydia Velázquez y encargado de impulsar el debate de la reforma.

    La representante de la cámara baja no dudó en expresar su optimismo respecto al futuro de los hispanos, de los cuales dijo «tienen más poder económico que en cualquier otro momento de la historia». Velázquez nombró la designación de Sonia Sotomayor a la Corte Suprema y los éxitos musicales de Marc Anthony como ejemplos de los progresos de los hispanos. «Aunque nuestra comunidad continúa enfrentando desafíos, los hispanos se han asegurado un puesto en la mesa de negociaciones y desempeñan un papel clave en todos los debates importantes en nuestro país», afirmó.

    La campaña Reforma de Inmigración para Estados Unidos (Reform Immigration for America) -impulsada por docenas de organizaciones – pretende impulsar esos debates. A través de uno de sus programas, más de 100.000 personas han mandado un mensaje de texto al 69866 con la palabra «justicia» para unirse a una red de alertas al celular sobre la potencial reforma. Sin embargo, a pesar de todos los esfuerzos los hispanos necesitan una dosis de realismo en el futuro, señalan algunos.

    «Los estadounidenses están preocupados por el desempleo y la economía. Este no es el mejor momento para aprobar la reforma migratoria», dijo César Perales, presidente de Justicia Latina-PRLDEF (Fondo Puertorriqueño para la Defensa Legal y la Educación). «La gente es deportada todos los días, necesitamos una reforma. ¿Estamos dispuestos a negociar?», señaló. «Los hispanos han de entender que será una negociación difícil. Tienen que estar dispuestos a ceder algo».

  • La reconfiguracion mundial de China

    El ascenso de China en la escena mundial en esta década tomó varias formas. Los Juegos Olímpicos de Beijing. Los miles de millones de dólares que prestó a Estados Unidos. Su descomunal crecimiento económico. Se hizo patente también en los robos de tapas de alcantarillados en las calles de todo el mundo. Primero en Taiwán, en el 2003. Después en Londres. También en Chicago, donde hubo que reemplazar 150 tapas. Los ladrones las venden a intermediarios que a su vez la envían a China, donde hay una gran demanda de hierro para los rascacielos de Shanghai, Beijing y otras ciudades. El boom de la construcción en China se refleja así en las calles de ciudades de todo el planeta.

    Para China, esta fue una década única, en la que comenzó a dar forma a un nuevo orden mundial. Luego de pasar las décadas de 1980 y 1990 con la cabeza baja, reviviendo su maltrecha economía, los chinos comenzaron a expandir sus horizontes, incluso más allá de sus fronteras. Hoy son los principales inversionistas en Africa. Su demanda de tofu hizo que los brasileños derribasen más árboles para poder cultivar soja en la Amazonia. Su necesidad de hierro infló los precios de las viviendas en el interior de Australia pues mucha gente se fue a trabajar en las minas. Sus fábricas, con mano de obra muy barata, dejaron sin trabajo a millones de personas en el resto del mundo y debilitaron enclaves industriales en Europa y Estados Unidos.

    De este modo, los chinos adquirieron una presencia mundial que jamás habían tenido y comenzaron a alterar el orden establecido, generando asombro y respeto, así como cierto temor y suspicacias. Cuando China empezó a abrir su economía en los años 80, muchas firmas se propusieron formar empresas conjuntas con compañías de Occidente. En la última década, no obstante, más que buscar socios los chinos se dedicaron a comprar firmas. Un ejemplo: la gigantesca empresa tecnológica Lenovo, que en el 2005 se quedó con la división de computadoras personales de IBM.

    Su creciente influencia en los asuntos mundiales es razón de orgullo para los chinos, que sienten que en el pasado eran menospreciados por el resto del mundo. Muchos se vanaglorian de que la nación más poderosa del mundo, Estados Unidos, tiene una enorme deuda con China. Estados Unidos adeuda 800.000 millones de dólares en bonos estatales a China. Nunca antes había debido tanto dinero a un país.

    Los chinos, que han desarrollado una visión muy particular del marxismo, son hoy banqueros que pueden sacudir los mercados mundiales con la sola insinuación de que consideran desprenderse de esos bonos.A pesar de su crecimiento económico, no obstante, millones de chinos siguen sumergidos en la pobreza y las condiciones de vida en el interior son a veces dignas de la época medieval. La disparidad de ingresos es cada vez más grande y por más que el ingreso anual haya subido un 74% desde el 2003 para la gente que vive en las ciudades, en el campo creció tan solo un 31%. El grueso de los chinos, de todos modos, ha visto grandes mejoras en sus condiciones de vida. Hasta no hace mucho, era poco común que la gente tuviese un teléfono particular. Hoy, China Mobile, la empresa telefónica más grande del mundo, dice tener 508 millones de clientes.

    En China hay hoy 338 millones de usuarios de la internet, según el Centro de Información de Redes de Internet Chino, una entidad investigadora avalada por el estado. Esa es una cifra superior a la de toda la población de Estados Unidos. En las grandes ciudades, las bicicletas están dando paso a los automóviles. Tan solo en la ciudad sureña de Guangzhou –capital de la región industrial más importante del país– el año pasado se vendieron 180.000 vehículos. Esto es una buena noticia para empresas automotrices que atraviesan por grandes dificultades económicas, como Ford y General Motors.

    El creciente consumo y el boom industrial se han hecho sentir en el medio ambiente y hay quienes piensan que la contaminación y la escasez de agua podrían frenar el crecimiento chino. China es actualmente el país con más emisiones de dióxido de carbono, tras desplazar del primer lugar a Estados Unidos. Un estudio del Banco Mundial dice que en China se encuentran 16 de las 20 ciudades más contaminadas del mundo. Agrega que tres cuartos del agua que llega a las áreas urbanas no se puede beber.

    El Partido Comunista asegura que resolverá todos esos problemas y no parece haber demasiada presión por reformas democráticas. De hecho, para muchos déspotas del mundo China ofrece un modelo atractivo: un sistema autoritario que genera un gran crecimiento económico. ¿Qué sentido tiene prestarle atención a los sermones de Estados Unidos y otros países sobre la democracia cuando un régimen autocrático como el chino da tan buenos resultados?

    El sistema político chino, no obstante, sigue siendo frágil, al punto de que cosas como Facebook y YouTube son vistos como una amenaza y bloqueados por las autoridades chinas. Los gobernantes aparentemente piensan que por más que parezca reinar la calma, cualquier problema menor puede desatar una crisis.

    Technorati Profile

  • España como presidente de la UE

    España, que asumirá la presidencia semestral de la Unión Europea (UE) el próximo 1 de enero, trabajará por la creación de un Estado palestino en 2010, declaró el ministro de Asuntos Exteriores, Miguel Angel Moratinos, reconociendo al tiempo la dificultad de cumplir ese «ideal».
    «Mi sueño y mi compromiso es trabajar para tener en 2010 un Estado palestino que pueda vivir en paz y seguridad con Israel», explicó Moratinos en rueda de prensa en Bruselas para presentar las prioridades de la presidencia española.
    El ex enviado especial de la UE para Oriente Medio admitió que se trata de un «ideal» y un «objetivo difícil», pero prometió «luchar» para lograrlo.
    «¿Por qué debemos esperar más tiempo cuando toda la comunidad internacional defiende la solución de dos Estados (israelí y palestino)?», se preguntó Moratinos.
    «Cuanto antes tengamos (un Estado palestino), mejor», enfatizó el ministro, advirtiendo empero que una solución al conflicto en Oriente Medio pasa forzosamente por «las negociaciones» y «el reconocimiento» de sus resultados por parte de la comunidad internacional.
    Paralelamente, la Unión Europea expresó el viernes su desaprobación de la decisión del gobierno israelí de conceder créditos suplementarios a las colonias judías implantadas en Cisjordania.
    Esta decisión «impide la creación de un clima propicio a la reanudación de las negociaciones sobre una solución de dos Estados», estimó la presidencia sueca del bloque en un comunicado.

    Technorati Profile

  • Legisladores mexicanos inservibles

    Que triste es ver que los legisladores en México, simplemente no trabajan por usted o por mi o por nuestros vecinos, trabajan casi en su integridad, por ellos mismos.

    Que quiero decir.

    La idea romántica de que para ser legislador en el país se necesita como parte del perfil de aquel mexicano que lo desease así, tener vocación y espíritu de servicio, hoy se encuentra simplemente olvidado.

    Los diputados son 500 personas que no han mostrado en las últimas tres o cuatro legislaturas, un interés real por México; se necesitan reformas de fondo para que así ocurran los cambios que podrían permitir el que México crezca y mejor el status de vida de todos.

    Mejor hablan de que leyes no pasaran, que impuestos subirán, cuantas veces un secretario de estado le dirán inepto o demás… Ok, son críticos, les felicito pero de propuestas no, eso si no.

    Para ser diputado en México simplemente se necesita hambre y sed de poder y contactos fuertes en el corto plazo para que la política vuelva a demostrar en México, que es un camino al enriquecimiento rápido.

    Triste, pero muy cierto.

    Pero lo mas lamentable es que seamos una sociedad tan apática, incomoda hasta el tuétano evidenciando que nos quejamos y mucho en la sobremesa, en el trabajo o casa pero nada mas ahí ya que no mencionamos mucho siquiera cuando nos invitan a hablar ante cámaras sobre algún tema.

    Lamentable, esos diputados llegaron ahí porque nosotros mismos votamos por ellos, ¿no lo lamenta?

    Technorati Profile

  • Marcelo Ebrad se destapa y alista

    Y ahora que sabemos que Marcelo Ebrad quiere estar en la terna de candidatos a la presidencia…

    ¿Que sigue?

    Ok, creo personalmente que no hay otra cuestión mas que aguantar para estar en la carrera por la presidencia, ya que por el momento, es el candidato natural por parte del PRD.

    De hecho la forma en que se subió a la locomotora mediática en el momento de ir enfrentando la crisis de la influenza AH1N1 así, fue él quien decidió el aprovechar los reflectores y respondió, junto con su secretario de salud, de la mejor forma, amén de dar y recibir una que otra flor con el gobierno federal.

    En el partido del sol azteca, que no se deje engañar, no hay quien le quite la candidatura siempre y cuando, el mismo siga y mantenga la forma en que viene haciendo las cosas ya que, lo esta haciendo bastante bien, al menos eso es lo que responde la ciudadanía en diversas encuestas que se han levantado

    Technorati Profile

  • Se aprueba guia laboral contra el virus AH1N1

    La Comisión Consultiva Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo, órgano tripartito integrado por la representación de obreros, patrones y gobierno federal, aprobó la Guía de Recomendaciones para Instrumentar el Plan de Emergencia en los Centros de Trabajo por la Epidemia de Influenza.

    El documento, elaborado por la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS), es un instrumento que permitirá a patrones y trabajadores ubicar el grado de riesgo que tiene cada centro laboral y, en consecuencia, las medidas específicas que deben adoptar para mitigar los efectos de la epidemia de influenza A (H1N1).

    Javier Lozano Alarcón, titular de la STPS, destacó que esta guía aporta elementos para que las comisiones mixtas de seguridad e higiene de cada centro de trabajo desarrollen sus propios planes de prevención y protección.

    Asimismo, expuso, ofrece recomendaciones para capacitar e informar a los trabajadores y supervisar la aplicación de la misma, con la participación de los servicios preventivos de medicina del trabajo.

    Lo anterior sin perjuicio de las obligaciones legales que en materia de seguridad y salud aplican, con independencia de esta emergencia sanitaria, y que constituyen parte fundamental de la previsión social en el trabajo, explicó Lozano Alarcón.

    Durante la primera sesión extraordinaria de la 12 reunión de la comisión efectuada durante la presente administración, Daniel Karam, director general del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), informó las acciones que ha realizado la institución que dirige para atender la crisis sanitaria.

    Por su parte, Miguel Angel Yunes Linares, director general del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales para los Trabajadores del Estado (ISSSTE), enfatizó que, debido a las tareas de difusión y aplicación de medidas sanitarias y preventivas, esa institución ha atendido oportunamente a los derechohabientes.

    Carlos Santos-Burgoa, director general de Promoción de la Salud de la Secretaría de Salud, expuso a los integrantes de la comisión la situación que guarda la epidemia de influenza en el país

    Technorati Profile

  • México poco a poco regresa a la normalidad, HOY inicia el proceso de regreso

    El número de muertos por la gripe A en México se elevó de 26 a 29 personas, todas ellas fallecidas antes del 30 de abril, informó hoy la Secretaría de Salud, al tiempo que el país se prepara para retornar gradualmente a la normalidad tras cinco días de asueto oficial para contener el virus AH1N1.

    En su más reciente informe, emitido este martes por la noche, la Secretaría (ministerio) de Salud indicó que el total de 942 casos confirmados en México, incluidos los 29 fallecidos, supone el 35,9 por ciento del los analizados.

    De un total de 140 defunciones posibles a causa de este virus, aún quedan 34 estudios de laboratorio pendientes de resultados.

    Además, hay 77 casos de personas en los que no se tomaron muestras y donde no se podrá comprobar si murieron infectados por la gripe A.

    El 50,8 por ciento del total de casos de contagio corresponde a mujeres y el resto a hombres, según el comunicado de la Secretaría de Salud, que precisó que 51,4 por ciento del total de casos corresponde a menores de 19 años y 2,1 por ciento a mayores de 60 años.

    Los estados mayormente afectados y con más de 50 casos de contagio son los centrales Distrito Federal, Hidalgo, Estado de México y San Luis Potosí (centro norte).

    De acuerdo con los datos oficiales, sólo cinco de los 32 estados no registran hasta ahora casos confirmados: Campeche (sur), Coahuila (norte), Baja California Sur y Sinaloa (noroeste), y Jalisco (oeste).

    Este informe se dio a conocer a unas horas de que millones de mexicanos retornen gradualmente a sus actividades habituales aunque con medidas preventivas para evitar el contagio y con reiterados mensajes de lavarse las manos frecuentemente, no saludar de mano o beso.

    Los primeros en volver serán los empleados públicos y privados de actividades no básicas que entraron en el plan de asueto de cinco días, desde el 1 al 5 de mayo, así como los trabajadores de 35.000 restaurantes de la capital.

    Posteriormente, este jueves lo harán estudiantes de bachillerato y universitarios, y el lunes próximo regresarán a clases los alumnos de preescolar, primaria y secundaria.

    Antes de ese regreso masivo, que incluye a 35 millones de estudiantes y profesores, las autoridades y empresas realizan tareas de aseo y desinfección de escuelas, instalaciones públicas y restaurantes.

    Por ejemplo, el metro capitalino fue sometido hoy a labores de desinfección, por lo que este sistema de transporte estará listo para recibir el jueves a los 5,5 millones de pasajeros que moviliza todos los días. El metro no fue cerrado durante estos días de emergencia sanitaria pero vio reducida su demanda en un 40 por ciento.

    Además las autoridades capitalinas repartirán millones de mascarillas y gel desinfectante a los usuarios del transporte público.

    Al tiempo que la actividad se reanima, los mexicanos fueron informados hoy de que el Producto Interior Bruto (PIB) del país podría contraerse entre el 0,3 y el 0,5 por ciento más debido a la epidemia de gripe A.

    El temor a una caída mayor del PIB nacional por culpa del virus AH1N1 ha aumentado después de que el turismo y el transporte se resientan, y de que restaurantes hayan tenido que parar su actividad para evitar mayores contagios.

    Para paliar el impacto en un año difícil para la economía, con estimaciones de contracción de entre el 3,3 y el 5,3 por ciento, según las emitan el Gobierno o el banco central respectivamente, el Gobierno anunció hoy medidas de apoyo fiscal por valor de 1.312 millones de dólares para las empresas.

    En cuanto a las medidas adoptadas por otros países, este martes partió de México un avión fletado por el gobierno de Pekín, con más de un centenar de turistas, estudiantes y empresarios chinos, con destino a la nación asiática y que viajaron con mascarillas y guantes.

    En México se espera en las próximas horas la llegada de un avión enviado por el Gobierno del país latinoamericano que traerá de territorio chino a un centenar de mexicanos que fueron sometidos a aislamiento como medida preventiva.

    La situación ha tensado las relaciones bilaterales, aunque no solamente con China sino también con países latinoamericanos que han suspendido sus vuelos a México, como Argentina, Cuba, Perú y Ecuador

    Technorati Profile