Etiqueta: trabajo infantil

  • La falta de espacios seguros vulnera a la niñez

    El juego es una de las primeras actividades humanas que conecta a las personas con su entorno; además provee a los infantes de algunas herramientas de desarrollo que les ayudan a enfrentar la vida futura; sin embargo, tanto las formas de jugar, la falta de espacios seguros y el trabajo infantil en el país son algunos de los aspectos que vulneran a la niñez.
    La falta de espacios seguros vulnera a la niñez

  • Trabajo infantil en México se mantiene

    Si hay una cuenta pendiente en México no solo es la seguridad sino también ver que el trabajo infantil no se ha reducido.
    Hace unos días se dio a conocer esta cifra del trabajo infantil y quedo de la siguiente manera, en México, 2 millones 500 mil niños trabajan, según la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
    Perdonen ustedes pero es una vergüenza que se tenga tal tasa de trabajo infantil en nuestro país. El 38% de esos niños no estudia y el 46% no recibe salario por su actividad laboral, a cambio les dan comida o alojamiento. Todos forman parte de la economía informal.
    Estos niños deberían estar trabajando diariamente en forjarse un mejor futuro en las escuelas, por ello mismo el gobierno de Morelos que comanda Graco Ramírez ve la forma en que se les haga llegara todos los estudiantes de tercero de secundaria a la universidad una beca, beca salario. ¿Porque de tercero de secundaria? porque en Morelos es la etapa cuando los alumnos abandonaban la escuela, quizá en otros estados la situación pudiera ser distinta.
    Y como cereza al pastel, la OIT aseguró que los estados donde la CNTE se manifiesta contra la reforma educativa es donde se registra el mayor rezago social, por lo cual sirve para pensar y reflexionar ¿no será lo mejor cancelar las clases que dan la CNTE? se están violando los derechos de los estudiantes.
    Trabajo infantil en México se mantiene

  • Suman esfuerzos para erradicar el trabajo infantil

    En Ixtapan de la Sal, Estado de México, se llevó a cabo la Segunda Sesión Ordinaria de la Conferencia Nacional de Secretarios del Trabajo (CONASETRA), en la cual participó Gabriela Gómez Orihuela, responsable de la política laboral en Morelos.
    La Secretaria del Trabajo (ST) participó en mesas de trabajo y conferencias magistrales que contaron con la intervención de autoridades federales, organismos internacionales y los secretarios del Trabajo del país.
    Temas de interés nacional en materia laboral fueron abordados en la CONASETRA, como la Desvinculación del Salario Mínimo, Formalización del Empleo, Empleo para Jóvenes, Comité de Productividad, Libertad Sindical, Jornaleros Agrícolas, Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil, entre otros.
    Gabriela Gómez Orihuela también participó en el Primer Encuentro Nacional de las Comisiones Locales para Prevenir y Erradicar el Trabajo Infantil y Protección de Adolescentes Trabajadores en Edad Permitida, ya que desde junio de 2014, el gobernador Graco Ramírez instaló la Comisión Interinstitucional, con lo que ratificó la postura de privilegiar la educación infantil en la entidad.
    Dicha comisión está conformada por el Sistema para la Desarrollo Integral de la Familia (DIF) Morelos, a cargo de Elena Cepeda, las secretarías del Trabajo, Educación, Cultura, Economía, Salud, Desarrollo Social y la participación del IEBEM, CDHM, COESPO, UTEZ, CCEM, así como organismos empresariales y sindicales.
    Entre otras participaciones en CONASETRA, destacaron las de Thomas Wissing, Director de la oficina de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) para México y Cuba, quien participó con el tema «Empleo Juvenil»; además de la intervención del secretario del Trabajo del Estado de México, Francisco Javier García Bejos, con el tema «Comité de Productividad del Estado de México».
    Otra conferencia versó sobre la «Estrategia para promover e impulsar entre los empleadores, la conclusión de la educación básica de los trabajadores como parte de su capacitación», impartida por Patricia Martínez Cranss, subsecretaría de Empleo y Productividad Laboral.
    Gabriela Gómez Orihuela informó que los integrantes de la CONASETRA se comprometieron a fomentar el Empleo Juvenil en 2016, a través de vinculación, políticas integrales de apoyo, servicios de orientación vocacional, capacitación por competencias y fortalecimiento del emprendedurismo que en Morelos es impulsado a través del Servicio Nacional de Empleo (SNE).
    La titular de la ST Morelos confió en que los acuerdos alcanzados en materia laboral, se reflejarán beneficios para los trabajadores y en la erradicación del trabajo infantil en México y particularmente en la entidad.

  • Se presenta México sin Trabajo Infantil

    El Presidente Enrique Peña Nieto y su esposa, Angélica Rivera de Peña, encabezaron el evento “México sin Trabajo Infantil”, al cual asistió la titular del DIF de Morelos, Elena Cepeda. El Jefe del Ejecutivo turnó a la Cámara de Senadores la Ley General para la Protección de Niñas, Niños y Adolescentes, como iniciativa de trámite preferente.

    Se presenta México sin Trabajo Infantil
    Se presenta México sin Trabajo Infantil

  • Ley federal del Trabajo de hace 40 años, basura

    El pasado 1º de mayo se conmemoró el 40 aniversario de la entrada en vigor de la Ley Federal del Trabajo de 1970, entonces existí­a la mitad de la población que hoy hay en México. La económicamente activa pasó de menos de 14 millones a más de 47 millones de personas.

    La Secretarí­a del Trabajo señala que â??a 40 años de la entrada en vigor de una ley es conveniente hacer una reflexión seria y profunda sobre la impostergable necesidad de adecuarla a nuestra realidad, pues acusa signos evidentes de anacronismoâ?.

    La Ley Federal del Trabajo vigente, tiene algunas peculiaridades como las siguientes:

    -En sus 1010 artí­culos que la componen, únicamente en 3 ocasiones hace referencia al concepto de â??productividadâ? y en ninguna al de competitividad.

    -No sanciona expresamente el acoso y hostigamiento sexual, así­ como que una trabajadora sea removida por estar embarazada, o que por esa condición no sea contratada.

    -No inhibe el trabajo infantil.

    -No regula con claridad las medidas necesarias dentro de la relación laboral, ante contingencias sanitarias.

    -No prevé un procedimiento especial y breve para el trámite de conflictos de seguridad y previsión social que, sin ser estrictamente conflictos obrero patronales, en la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje representan más del 50% del total de los asuntos individuales que se tramitan.

    -No tiene un mecanismo que permita el uso de herramientas tecnológicas en los procesos laborales para agilizarlos, ni regula el ofrecimiento y desahogo de pruebas contenidas en medios electrónicos.

    -No prevé que los litigantes en materia laboral tengan que ser abogados o licenciados en derecho, con lo que tolera el â??coyotajeâ? en perjuicio de los trabajadores