Etiqueta: tormentas

  • Presidente de Banorte y Grupo Maseca dona 300 mdp para estados afectados por Alex

    El presidente de Banorte y Grupo Maseca (Gruma), Roberto González Barrera, hizo un donativo al gobierno de Tamaulipas, por 100 millones de pesos, para apoyar a los damnificados por el huracán «Alex».

    Fue en casa de gobierno donde se hizo el anuncio del donativo y adelantó que la misma cantidad será donada para los estados de Nuevo León y Coahuila, que también fueron devastados por el meteoro.

    El gobernador del estado Eugenio Hernández Flores agradeció la generosidad del empresario neolonés y dijo que el recurso donado será manejado con tal transparencia para rendirle buenas cuentas.

    Calificó el acontecimiento como un hecho histórico en la que un empresario hace un donativo de tal envergadura a Tamaulipas.

    «Ha sido muy generoso y además nos ha dado un voto de confianza, porque nos dijo oye yo no te voy a dar casas, no te voy a dar cobijas, no te voy a dar estufas te voy a dar tus cien millones, para que de acuerdo a las necesidades que tengamos se apliquen esos recursos», refirió.

    El mandatario tamaulipeco pidió unos diez días para terminar de evaluar los daños y saber en que serán utilizados los 100 millones de pesos donados por Gonzales Barrera.

    El empresario dijo que no había necesidad de aclararle en que serán utilizados los recursos, que él confiaba en que este llegará a las familias que perdieron todo.

    Hizo un llamado a los empresarios del país para que se unan a la causa de apoyar a los damnificados en estos momentos en que ciudades completas quedaron devastadas.

    González envió un mensaje a quienes perdieron todo, dijo que ante la adversidad la fe no se debe perder, por lo que pidió no desesperarse y que se sientan protegidos por Dios, y que confíen en el trabajo que los gobiernos federal y estatal realizan para ayudarlos.

    «Primero que nada más que un mensaje yo les diría es que la fe en Dios jamás se debe perder, vale más recordar lo que decía mi abuelo, los rayos no le caen a las violetas los rayos le caen a los árboles fuertes, entonces no desesperarse tener fe en Dios tener fe en su gobierno no solo en su gobierno estatal si no en su gobierno federal», puntualizó.

    El empresario dijo que las personas damnificadas se les extenderá el plazo para que puedan pagar sus créditos que tenían con el grupo financiero de Banorte con el propósito de que puedan recuperarse económicamente.

    Dejarán de pagar por tres meses y después se les notificará en cuanto tiempo podrán saldar su deuda, los plazos se extenderán de 5 a 15 años, por el hecho de ser damnificado

  • Costa Rica en indices de lluvia record

    Costa Rica registrará este año mayores niveles de lluvia que lo habitual en el litoral oeste, además intensa actividad ciclónica en la zona oriental, informaron hoy autoridades de meteorologí­a y de prevención y asistencia.

    La acción indirecta de ciclones y huracanes sobre el territorio costarricense, por lo general, causa altos niveles de destrucción, indicaron.

    Se prevé â??un aumento significativo de las lluvias en la región del Pací­fico», señaló el director del Instituto Meteorológico Nacional (IMN), Juan Carlos Fallas, y agregó que además â??se establecen algunos déficits de lluvia en lo que se refiere a la Vertiente del Caribeâ?.

    El funcionario indicó en rueda de prensa que en el sector del Pací­fico Norte, cuyo promedio anual es de â??dos mil 70 milí­metros por metro cuadrado, este año será de tres mil milí­metrosâ? de niveles de lluvia.

    Asimismo, en el Valle Central -donde se ubica esta capital y la mayorí­a de las principales ciudades del paí­s-, â??cuyo promedio histórico es de dos mil 350 milí­metros se espera que este año sean tres mil 175 milí­metrosâ?, agregó.

    En materia de temporales, â??en la Cuenca del Mar Caribe estamos considerando que se pueden llegar a formar de tres a ocho ciclones, de dos a cuatro podrí­an ser huracanes y por lo menos, de uno a dos pueden llegar a ser intensosâ?, explicó el director del IMN.

    â??Recordemos que ya el primer huracán se formó plenamente en el Mar Caribe, que fue â??Alexâ??, que atravesó (Pení­nsula de) Yucatán y llegó a la parte norte de Méxicoâ?, dijo.

    Sigifredo Pérez, vocero de la Comisión Nacional de Emergencias (CNE), apuntó que por acción de corrientes atmosféricas, â??el tránsito de un ciclón tropical, en la Cuenca del Caribe, implica que vamos a incrementar niveles de precipitación en todo el Litoral Pací­ficoâ?.

    Esto significa â??que vamos a tener problemas de inundación en diferentes sectores del Litoral Pací­ficoâ?, agregó Pérez al señalar que â??la acción (ciclónica) indirecta, históricamente, ha demostrado que es la que nos ha generado la mayor cantidad de dañosâ?.

    En declaraciones que formuló al iniciar la época de lluvias que en Costa Rica se extiende anualmente hasta noviembre, la experta Evelyn Quirós, meteoróloga del IMN, advirtió que en 2010 â??las ondas tropicales serán muy frecuentesâ?.

    â??De mayo a noviembre las condiciones son favorables para que cualquier otra onda o sistema de baja presión se desarrolleâ?, por lo que â??estamos esperando a que esta temporada sea muy activa para nuestro paí­sâ?, indicó

  • NL tiene que cancelar programas sociales

    Debido a que los recursos del Fondo para Desastres Naturales (Fonden) no serán suficientes para reparar todos los daños que provocó el huracán Alex, el gobierno de Nuevo León cancelará diversos programas y proyectos para canalizar fondos a la reconstrucción, informó Rodrigo Medina de la Cruz.

    El gobernador realizó este domingo un recorrido para inspeccionar los trabajos de desazolve que se llevan a cabo en el lecho del Río Santa Catarina.

    «Seguramente los recursos del Fonden no van a ser suficientes para hacer todo, entonces vamos a tener que juntar recursos, más recursos del gobierno federal, del gobierno del estado», dijo Medina de la Cruz.

    «Será necesario redireccionar muchos de los presupuestos, replantear los planes que se tienen para poder sacar esto adelante, porque al final de cuentas todo sale de una misma bolsa, que es de la gente», agregó el mandatario.

    El gobernador destacó:

    «En Nuevo León tenemos más de cien puentes, cien puentes que están, o colapsados, destruidos, o que necesitan rehabilitación, imagínense lo que eso cuesta».

    «Estamos planteando la creación del fondo especial para la reconstrucción, pues si juntamos, por ejemplo, todo el noreste del país, Nuevo León, Coahuila y Tamaulipas, los daños son sumamente cuantiosos».

    El mandatario de Nuevo León reiteró que una de las principales prioridades es avanzar en la reconstrucción de las columnas vertebrales de la vialidad de la zona metropolitana, como son las avenidas Morones Prieto y Constitución.

    Afirmó que, independientemente de la tramitología que se tiene que llevar a cabo con la Comisión Nacional del Agua y el Fonden, se iniciaron las labores de limpieza en el cauce del río para crear las rampas de acceso y que los trabajos no se detengan.

    «Aquí ustedes pueden ver que estamos trabajando, que están las máquinas y que van a estar hasta que esto no quede bien, y podamos pues avanzar lo más pronto posible, como lo dije, en la reconstrucción y darle a la población, pues ya las vialidades, el flujo que necesitamos para poder tener ya la normalidad de nuestro quehacer cotidiano», concluyó Medina

  • Que son los fenomenos de La Niña y El Niño

    Tanto El Niño como La Niña, son los ejemplos más evidentes de las oscilaciones climáticas globales, siendo parte fundamental de un vasto y complejo sistema de fluctuaciones climáticas. La Niña se caracteriza por temperaturas frías y perdurables, si se le compara con El Niño ya que éste se caracteriza por temperaturas oceánicas inusualmente calientes sobre el Océano Pacífico Ecuatorial.

    Los episodios de La Niña también producen cambios a gran escala en los vientos atmosféricos sobre el Océano Pacífico Tropical, incluyendo un incremento en la intensidad de los vientos Alisios del Este (Este-Oeste) en la atmósfera baja sobre el océano Pacífico Oriental, y de los del oeste en la atmósfera superior. Estas condiciones reflejan cambios significativos en la circulación ecuatorial de Walker.

    Los episodios Cálido/El Niño y Frío/La Niña, forman parte de un ciclo conocido como El Niño Oscilación del Sur, ENOS. El ciclo tiene un período medio de duración de aproximadamente cuatro años, aunque en el registro histórico los períodos han variado entre 2 y 7 años.

    Durante un episodio de La Niña, es típico observar condiciones más secas respecto a lo normal sobre el océano Pacífico Ecuatorial Central, debido a un debilitamiento de la corriente en chorro durante los meses de diciembre a febrero, y por el fortalecimiento de los sistemas monzónicos en Australia/Sudeste de Asia, América del Sur/Centroamérica y África.

    En las primeras fases de los episodios de La Niña, la termoclina (isoterma de 20 °C que separa las capas superficiales del océano de las más profundas) se localiza a poca profundidad respecto a lo normal, principalmente en los sectores del océano Pacífico Central y frente a las costas de América del Sur. Durante la fase madura la termoclina gradualmente se profundiza en la parte occidental del Océano Pacífico y en el sector Central en las últimas fases de los episodios.

  • Clima de tormentas y huracanes agravara derrame de petroleo

    Las tormentas están arrastrando la mancha de petróleo que causó el derrame de BP en el Golfo de México hacia pantanos en Luisiana y demorando temporalmente los esfuerzos por contener la fuga.

    El mal tiempo también ha trasladado la marea negra hacia Lake Pontchartrain, que limita con Nueva Orleans, contaminando aún más las playas de Misisipi y dificultando las pruebas de un supertanquero adaptado para recoger grandes cantidades de crudo desde la superficie.

    El huracán Alex apenas tocó las costas de Luisiana la semana pasada, pero fue suficiente para elevar de manera inusual los niveles del agua en las islas y canales que conforman los pantanos en ese estado.

    Desde entonces, no se ha realizado un estimado sistemático de los daños, pero en Bay Jimmy, situada a unos 16 kilómetros de las aguas abiertas del golfo, el petróleo ha alcanzado la grama cercana a las orillas, dijeron testigos.

    «Mientras suba la marea, empujará el petróleo cada vez más hacia los pantanos y esto significa que más marismas morirán», dijo Emily Guidry Schatzel, de la Federación Nacional de Vida Salvaje.

    La mancha también está contaminando el hábitat de un gran número de pequeñas criaturas que se refugian en la grama de las islas.

    Alex es el primer huracán de una temporada de tormentas tropicales en el Atlántico que se proyecta muy activa.

    Algunos científicos sostienen, no obstante, que los efectos de la tormenta son poco claros y que podría servir para desgastar el petróleo y disminuir su concentración en el agua, haciéndolo, por ende, menos tóxico.

    Mares embravecidos y fuertes vientos también siguen afectando las operaciones de recolección de petróleo en las costas del golfo, dijo el martes el portavoz de la Guardia Costera, Comandante Charles Diorio.

    Equipos de recolección costa afuera no lograron recoger petróleo del agua el lunes frente a las costas de Alabama, Misisipi y Florida, precisó Diorio.

    El funcionario agregó que, no obstante, se ha logrado «recolectar un gran total de tres barriles de agua aceitosa».

    La marea alta cerca del pozo dañado de BP en aguas profundas interrumpió las pruebas de un supertanquero y obligó a los equipos a adaptar en su lugar un sistema para trasladar agua aceitosa hacia tanques de almacenamiento en un barco donde puede ser decantada.

    Las pruebas pueden reanudarse en la semana

  • Una deceda perdida en la ecologia

    Cuando se ponga el sol en la víspera de Año Nuevo, habrá concluido la década con las temperaturas más altas de la historia de la Tierra y por delante habrá temperaturas superiores todavía, según los científicos. A lo largo de una década de grandes cambios, de guerras y divisiones, los pueblos de todo el mundo enfrentaron un enemigo común: el incremento en los emisiones de gases con efecto invernadero, el alza en las temperaturas, el peligro de un clima cambiante, mareas cada vez más altas y daños monumentales al medio ambiente causados por la humanidad. Sobre el fin de la década, las Naciones Unidas reúnen a los gobernantes de casi 100 países para tratar de concertar una acción mancomunada con el objetivo de reducir el consumo de carbón y de otros combustibles fósiles.

    El secretario general de la ONU Ban Ki-moon les dijo que tienen delante de sí «una gran oportunidad» de hacer algo por la humanidad en la conferencia climática de Copenhague. Sin embargo, sigue sin haber unidad de criterios y no parece probable que se tomen decisiones históricas. «En el fondo, sabemos que ustedes no están escuchando», les dijo el presidente de las Maldivas Mohamed Nasheed a sus colegas en una conferencia realizada en septiembre. Las Maldivas corren peligro de desaparecer por la crecida de los mares. La patria de Nasheed, un grupo de islas en el océano Indico, será una de las primeras víctimas de esa crecida generada por la expansión que produce el calor y por el derretimiento de los glaciares. Los residentes de numerosas islas y de zonas costeras ya están buscando refugio en otros lugares.

    Los mares, además de más cálidos, son más ácidos por el dióxido de carbono, el principal de los gases de efecto invernadero que contaminan la atmósfera. La acidez y las aguas calientes matarán arrecifes y harán peligrar la vida marina. En los primeros nueve años de la década, las temperaturas mundiales promedio fueron 0,6 grados centígrados (1,1 Farenheit) más altas que el promedio de 1951 a 1980, según la NASA y las temperaturas subieron a ritmo más acelerado en el extremo norte del planeta. En los últimos tres veranos del hemisferio norte se derritió más hielo que nunca antes en los tiempos modernos en el mar Artico. La cantidad de agua derretida que arroja al mar la enorme masa de hielo de Groenlandia aumenta un 3% todos los años.

    Con cada año que pasa se debilita la capa de permahielo en el Artico, amenazando con liberar grandes cantidades de metano, un gas que calienta el ambiente. Al disminuir el hielo, se refleja menos el sol y la Tierra absorbe más calor. En el extremo sur, a fines de la década los científicos comprobaron que la Antártida también se está calentando. Las masas de hielo de las costas se desprenden y permiten que los glaciares empujen más hielo hacia el mar. En la década del 2000 los glaciares se derritieron, reduciendo las fuentes de agua para miles de millones de indios, chinos y sudamericanos. También pierden agua los grandes lagos de Africa debido a las temperaturas más altas, la evaporación y las sequías. En todo el mundo, las plantas florecen más temprano y los lagos tardan más en congelarse. En el Artico, sorprendidos esquimales ven aparecer petirrojos, un pájaro de regiones más al sur.

    Todos estos fenómenos suceden a un ritmo mucho más rápido que el anticipado, según los científicos. Hacia el final de la década, las emisiones de dióxido de carbono correspondían al peor de los siete escenarios que planteó en 2001 el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático de las Naciones Unidas. Todos los años se emiten casi 29.000 millones de toneladas de gas, un 23% más que hace una década. Al ritmo actual, para 2060 las temperaturas serán cuatro grados centígrados (siete Farenheit) más altas que en la era preindustrial, de acuerdo con científicos británicos. A fines de 1800, usando un lápiz y una regla de cálculos, el genial científico sueco Svante Arrhenius demostró que el dióxido de carbono podría calentar el planeta en un lapso de… 3000 años. No vislumbró el nivel a que llegaría el uso de combustibles fósiles en el siglo XX.

    Las supercomputadoras de hoy le dicen a los científicos que para revertir el fenómeno de las emisiones y evitar una crisis planetaria, la década que comienza puede ser vital, una última oportunidad de corregir el daño que se ha hecho.