El secretario del Tesoro de Estados Unidos, Steve Mnuchin, expresó hoy que el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) será renegociado con México sobre una base de ganar-ganar.
En una entrevista transmitida por el canal NBC, Mnuchin indicó que ha sostenido conversaciones positivas con el secretario de Economía de México, Ildefonso Guajardo, por lo que se encuentra optimista sobre el resultado de las negociaciones.
“Creo que hay un resultado de ganar-ganar para nosotros y para México. Tenemos que hacer cosas que sean buenas para nosotros y buenas para ellos”, expresó Mnuchin.
Etiqueta: tlcan
-
Steve Mnuchin firma que TLCAN será positivo para México
-
México promoverá intereses de sector productivo en negociación del TLCAN
El presidente Enrique Peña Nieto subrayó que en la negociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), con “seguridad y firmeza promoveremos los intereses del sector productivo mexicano”.
Indicó que en las consultas previas a la revisión de este instrumento de cooperación, se habrán de definir los parámetros para la negociación, con la participación de la Secretaría de Economía, el Consejo Coordinador Empresarial (CCE) y diversas organizaciones del sector privado.
Durante la ceremonia del 40 Aniversario y 34 Asamblea del CCE, el mandatario dijo que “a nadie escapa la importancia de este momento para los mexicanos”, por lo que se deben tener claros los objetivos que guiarán cualquier negociación con el gobierno de Estados Unidos.
Apuntó que entre las medidas, se deberá ampliar la diversificación de exportaciones para que los productos mexicanos puedan llegar a más países y generar mayores ingresos, “sumando esfuerzos con los productores nacionales”.
A cuatro años de administración, aseveró, se han sentado “bases muy importantes para que México pueda despegar y alcanzar mayores niveles de crecimiento económico”.
Abundó que a pesar de la compleja coyuntura internacional, en este periodo, el crecimiento promedio ha sido de 2.1 por ciento, ligeramente superior al registrado en los 12 años anteriores.
Hace cuatro años “México emprendió una ruta de amplia transformación en la que decidimos eliminar las barrearas que limitaban nuestro desarrollo, y gracias al esfuerzo de varios sectores, esta transformación sigue adelante”, resaltó.
Acompañado por los secretarios de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, y de Economía, Ildefonso Guajardo, mencionó que «han sido cuatro años positivos que deben motivarnos ante el complejo panorama internacional”.
En este marco Peña Nieto reconoció el acompañamiento de los sectores productivos, mediante el Acuerdo para el Fortalecimiento Económico y la Protección de la Economía Familiar.
Ante integrantes de la cúpula empresarial, legisladores y gobernadores, el titular del Ejecutivo federal reconoció a los empresarios que en cuatro años crearon 2.4 millones de puestos laborales, lo que supera en generación de empleo de cualquier otra administración.
Dijo que “el 2017 nos ha puesto a prueba en distintos frentes”, como con el aumento en el precio de la gasolina, el alza en el tipo de cambio y en la nueva relación con Estados Unidos.
No obstante aseveró que estos desafíos son un oportunidad de encontrar nuevas ventanas que abran espacios de desarrollo y prosperidad, pues “la coyuntura actual tiene que ser factor de unidad y fortaleza”.
Sostuvo que las reformas estructurales reflejan ya avances importantes, mediante estrategias que estuvieron por muchos años en el centro de la agenda del CCE, y que en su conjunto proporcionan un ambiente más propicio para el crecimiento de la economía y del país.
En el acto realizado en el Antiguo Colegio de las Vizcaínas, Peña Nieto celebró el anuncio de el Plan Acción México, el cual define una nueva agenda que permita al país consolidar lo que se ha venido construyendo y pueda tener un horizonte y un plan preciso de objetivos a alcanzar.
Coincidió con los empresarios en que estas acciones, aunadas a una iniciativa llamada Fuerza México, colocarán al país en 2040 entre las naciones de mayor desarrollo del mundo, lo que se traducirá en oportunidades para nuestra sociedad.
Previamente el presidente del Consejo Coordinador Empresarial, Juan Pablo Castañón, dio a conocer que el sector privado destinará en 2017, por lo menos tres billones y medio de pesos en inversiones productivas en el país,
De avanzar dicha inversión, en la agenda podría potenciarse aún más, con un crecimiento anual sostenido de 3.5 por ciento y de hasta cinco por ciento a partir del 2020, expuso. -
México inicia consulta para revisión de TLC
El gobierno de México iniciará un proceso formal de consultas con el sector privado y otros actores relevantes por 90 días para fijar los parámetros que guiarán la revisión y profundización del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN).
La Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) y la Secretaría de Economía (SE) precisaron que ese proceso continuará de manera permanente una vez que inicie la negociación.
La consulta en México se inicia de manera simultánea con la que el gobierno de Estados Unidos llevará a cabo internamente para sus propios efectos, indicaron en un comunicado.
El proceso de consulta en México será coordinado por la Secretaría de Economía a través de los mecanismos ordinarios establecidos y con una participación activa del Senado de la República, conforme a las facultades que le corresponden en materia de política exterior.
“El proceso de consulta es indispensable para lograr una modernización del TLCAN que atienda el interés nacional, como se está haciendo en el caso del Acuerdo entre México y la Unión Europea, cuya negociación habrá de ocurrir también en 2017”, puntualizaron.
-
¿Y si relanzamos el TLCAN?
EU, Canadá y México descartaron la posibilidad de ampliar el TLCAN para alinearlo con la Reforma Energética aprobada en México, aunque se reforzará por otras vías.
¿Usted no se imaginabaesto verdad?
Bueno, fue uno de los acuerdos a los que llegaron John Kerry, secretario de Estado de EU; John Baird y José Antonio Meade, cancilleres de Canadá y México, respectivamente, reunidos en Washington.
De hecho, José Antonio Meade apuntó que a México le interesa que las negociaciones entre EU y la UE para llegar a un tratado de libre comercio e inversiones, sean benéficas para la región. Tsk, ¿a quien no?
Preparan la cumbre de líderes, en Toluca, el 19 de febrero.
Muchos y sustanciales son los temas a tratar, tengalo en su agenda.
¿Y si relanzamos el TLCAN? -
20 años del TLCAN México, EU y Canadá
México, EU y Canadá buscarán en la Cumbre de líderes de febrero avanzar en una nueva visión estratégica al cumplirse el 20 aniversario del TLCAN.
Eduardo Medina Mora, embajador mexicano en Washington, señaló que los presidentes Enrique Peña Nieto, Barack Obama y el primer ministro de Canadá, Stephen Harper, tienen previsto reunirse en la segunda mitad de febrero en algún lugar de México, aún por definir, como parte de los encuentros que se realizan desde 2005.
Entre los temas de interés para el país figuran el crecimiento económico, la competitividad, la ciencia y la tecnología, así como infraestructura y educación. Medina Mora dijo que el TLCAN dio paso a una muy efectiva integración de las cadenas productivas.
20 años del TLCAN México, EU y Canadá -
Que es el TLCAN
El Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN, conocido también como TLC o como NAFTA, siglas en inglés de North American Free Trade Agreement, o ALí?NA, del francés Accord de libre-échange nord-américain ) es un bloque comercial entre Estados Unidos, Canadá y México que entró en vigor el 1 de enero de 1994 y establece una zona de libre comercio. A diferencia de tratados o convenios similares (como el de la Unión Europea), no determina organismos centrales de coordinación política o social. Existe sólo una secretaría para administrar, y tres secciones: la sección canadiense, ubicada en Ottawa; la sección mexicana, ubicada en la Ciudad de México, y la sección estadounidense, ubicada en Washington, D.C
Promover condiciones de competencia leal en la zona de libre comercio.
Proteger y hacer valer de manera efectiva los derechos de propiedad intelectual en cada país miembro.
Crear procedimientos eficaces para la aplicación y cumplimiento de este tratado, para su administración conjunta y para la solución de controversias.
Establecer lineamientos para la ulterior cooperacion trilateral, regional y multilateral encaminada a mejorar los beneficios de este tratado.
Eliminar obstáculos al comercio y facilitar la circulación de bienes y servicios entre los territorios de las partes firmantes (países involucrados).
Aumentar sustancialmente las oportunidades de inversión en los territorios de las partesUna de las partes centrales de este marco regulador del comercio de bienes es el programa de desgravación arancelaria, mediante el cual se plantea la eliminación progresiva de los aranceles sobre bienes originarios, de acuerdo con unas listas de desgravación.
La categoría A corresponde a la entrada libre de derechos cuando entra en vigor el Tratado.
La categoría B mediante la cual se prevea la eliminación del arancel en 5 etapas anuales, es decir que la eliminación del arancel en un período de 5 años.
La categoría C prevé que linealmente el arancel va a llegar a cero en un período de 10 años.
La categoría D que incorpora todos aquellos bienes que estaban exentos del pago de aranceles y que van a continuar así, por ejemplo todos aquellos productos mexicanos que se benefician de SGP (Sistema Generalizado de Preferencias Arancelarias) en los Estados Unidos o de un sistema preferencial en Canadá.
La categoría E que tiene una desgravación en 15 años para productos especiales, por ejemplo el jugo de naranja en Estados Unidos, el maíz y frijol en MéxicoEl gobierno mexicano comenzó el planeamiento de un programa propio que más tarde introduciría las industrias maquiladoras en el norte de México. Las maquiladoras son básicamente fabricas de capital extranjero (principalmente estadounidense) ubicadas casi en su totalidad a lo largo de la frontera mexicana y se caracterizan por la diversidad de su producción, abarcando desde la industria textil hasta la química, pasando por componentes electrónicos, maquinarias y repuestos para automotores. El «programa de maquiladoras», fue impulsado por el gobierno mexicano como respuesta al cierre del programa de Braceros, por el cual se autorizaba a trabajadores agrarios mexicanos a realizar trabajos temporales legalmente en territorio estadounidense. El cierre del programa de Braceros acarreó una fuerte crecida de la desocupación en la zona fronteriza de México razón por la cual antes de culminar el año 1995, se puso en marcha el nuevo programa.
Las organizaciones campesinas y obreras mexicanas llevaron a cabo para el primero de febrero de 2008 marchas contra el tratado y en concreto para renegociar con el gobierno el capítulo agropecuario en defensa de la soberanía alimentaria y en contra de la reforma energética, protestas encabezadas por la CNC CCC CNTE, el SME y el EZLN (Ejército Zapatista de Liberación Nacional) en el año nuevo de 1994, donde los manifestantes, en su mayoría indígenas, se tomaron varias sedes municipales del gobierno.2 Las manifestaciones marcharon en muchos estados aunque la mayor fue la de la capital DF, donde 200 mil, según los organizadores, fueron los que marcharon hasta el Zócalo en protesta. Las manifestaciones concluyeron de forma pacífica sin lograr una respuesta favorable por parte del gobierno para renegociar el TLC
Los objetivos de este acuerdo son solamente económicos: eliminar aranceles para facilitar la circulación de bienes y servicios entre los estados miembros y favorecer las inversiones. A diferencia de otros proyectos de integración regional, los países de este bloque no establecieron la libre circulación de personas. A partir de este acuerdo los intercambios entre los países crecieron notoriamente. La exportación de México hacia estos dos países aumentó un 230%. Sin embargo, los resultados no fueron tan favorables para este país. Las importaciones desde Estados Unidos crecieron más que las exportaciones, la pobreza se mantuvo en los mismos niveles y no se generaron nuevos ni mejores trabajos. Y la principal causa de esto son las grandes diferencias entre países industrializados y con alto nivel de desarrollo (Estados Unidos y Canadá) y a México sus condiciones económicas y sociales lo convierten el socio más débil. Más del 82% de las exportaciones van destinadas a los Estados Unidos, lo que denota el alto grado de dependencia de México a este país
-
Re lanzar el TLCAN, ¿sera?
El Tratado de Libre Comercio para América del Norte debe ser revisado porque los objetivos por el que fue acordado han disminuido; la región de Norteamérica ha perdido ocho puntos de participación en el comercio mundial, mientras que la región Asia-Pacífico ha aumentado.
Lo anterior fue expuesto en los trabajos de Mesa de Comercio de la XLIX Reunión Interparlamentaria México-Estados Unidos, que se celebra en Campeche.
El presidente del Grupo de Amistad México-Estados Unidos, el diputado priista Ildefonso Guajardo Villarreal declaró que para ser exitosos en este acuerdo comercial â??tenemos que complementarnos los tres países y la posición que se ha planteado por parte de los legisladores estadunidenses es que el Presidente Barack Obama se ha propuesto incrementar las exportaciones norteamericanas en los próximos cinco años, lo que repercutirá en la creación de dos millones de empleosâ?.
Agregó que México debe jugar un papel clave, ya que para que Estados Unidos sea competitivo a nivel mundial tiene que tener a México como socio estratégico y potencializar la actividad económica en sectores como el automotriz o en otras áreas.
El también presidente de la Comisión de Economía, apuntó que el TLC cumplió su función, pero ahora hay que programarlo hacia el futuro.
Ahora que ha llegado a un nivel de agotamiento, poderlo relanzar con una serie de acciones entre los Ejecutivos y los Congresos para poder fortalecer a la región de Norteamérica frente a otras regiones del mundo, indicó.
Guajardo Villarreal explicó que en la reunión con los legisladores estadunidenses, la delegación mexicana les hizo ver que Estados Unidos inició un bloqueo contra el cobre de nuestro país, lo cual resulta incorrecto, porque pusieron a las empresas mexicanas en el mismo nivel que las chinas, país que no tiene transparencia en su definición de costos y puede ocultar un subsidio indebido.
Este domping contra el cobre mexicano â??señaló– pone en riesgo más de 3 mil empleos en cuatro plantes de nuestro país. â??Ellos están convencidos de que si somos socios estratégicos debemos apoyarnos y no ubicarnos al igual que Chinaâ?.
Por su parte, el senador panista Luis Alberto Villarreal García, consideró que la reunión resultó fructífera para México, ya que se planteó la necesidad de levantar el bloqueo al transporte de carga en Estados Unidos, así lo relativo al atún. â??En esta primera reunión de trabajo hablamos de comercio, economía y la necesidad de una frontera dinámicaâ?
-
EU veta el camaron mexicano
El Departamento de Estado de Estados Unidos aplicó a partir de hoy la prohibición a la importación de camarón mexicano a causa de sus métodos de pesca.
El motivo del veto, anunciado en semanas pasadas, es que la pesca de arrastre mexicana para atrapar al camarón daña la población de tortugas marinas según las autoridades estadunidenses.
Pese a que México tiene un programa específico para la protección de esa especie, ese programa «no es equiparable al programa estadunidense como lo requiere la ley», determinó el Departamento de Estado.
Asimismo, el gobierno de Barack Obama reconoció que el veto al camarón mexicano «tiene implicaciones comerciales pero es un tema básicamente ecológico destinado a proteger las tortugas marinas».
Las negociaciones para restablecer el comercio de la especie en Estados Unidos se basa en la renovación de la certificación mexicana, de acuerdo a los requerimientos de la ley estadunidense.
La prohibición afecta a poco más de la mitad del camarón que México exporta a territorio estadunidense. En 2009, México comercializó a Estados Unidos 41 mil 122 toneladas de camarón, por un valor de 340 millones de dólares
-
Critican a Mexico por defenderse
La Cámara Americana de Comercio (Amcham) en México destacó la necesidad de que las autoridades correspondientes cumplan con los lineamientos del Tratado de Libre Comercio de América del Norte en lo referente al Programa Demostrativo del Autotransporte.
La directora Nacional de Relaciones Externas y Comités de America de la Amcham, Amy Glover, aseguró que existen nulos avances del tema a partir de que Estados Unidos canceló dicho programa en 2009.
En entrevista, consideró prioritario establecer acuerdos al respecto por ser de suma importancia para la competitividad binacional.
Opinó que México tardó en reaccionar ante el incumplimiento de la administración estadunidense.
«El gobierno mexicano ha sido muy paciente en este caso, podrían haber comenzado con represalias desde 2001 y esperaron ocho años para hacerlo», anotó.
En marzo de 2009, México aumentó los aranceles a las importaciones de 90 productos industriales y agrícolas estadunidenses en respuesta a la negativa de ese país al permitir la entrada de los transportistas de carga mexicanos a su territorio.
Para Amy Glover, dicha acción fue por «un tema político de proteccionismo en este país», por lo que no se ha cumplido con lo estipulado en el Tratado de Libre Comercio con América del Norte (TLCAN).
El Programa Demostrativo de Autotransporte de carga fue cancelado por el Congreso estadunidense el 11 de marzo, al aprobar la Ley de Presupuesto para 2009 y en la que se establece la prohibición al Departamento de Transporte de usar recursos para el mismo