Etiqueta: tlatelolco

  • 02 de octubre otra vez, no se olvida

    02 de octubre otra vez, no se olvida

    Llegamos al antepenúltimo mes del año y pese a que no hay días festivos en México muchas gente se pregunta qué se celebra el 2 de octubre, pues se trata fecha histórica con efemérides y que no se olvida, sobre todo para la comunidad estudiantil. 

    Para este 2023 se cumplen 55 años de la matanza de Tlatelolco, uno de los hechos más sangrientos registrados en la historia del país. Lo más irónico es que coincide con la conmemoración de la no violencia.

    Ese día, alumnas y alumnos de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), el Instituto Politécnico Nacional (IPN) e integrantes de otras instituciones educativas crearon un movimiento estudiantil para reclamar la ocupación y presencia militar y policial en planteles escolares, con la justificación de que se encontraban en una riña alumnos de la Escuela Vocacional 5 y la Escuela Preparatoria particular Isaac Ochoterena, el 23 de julio de 1968, según información de la Comisión Nacional de Derecho Humanos (CNDH).

    A las múltiples manifestaciones se unieron profesores, obreros, amas de casa, intelectuales y hasta sindicatos. Todo se juntaron para exigir el respeto de sus derechos. Fue en la Plaza de las Tres Culturas cuando empezó la masacre. 

    Minutos antes de las 18:00 horas de aquel día helicópteros y miles de elementos del Ejército y el Batallón Olimpia rodearos a los manifestantes y al cabo de unos minutos empezaron a disparar a toda aquella persona que se encontrara en la zona, sin importar quienes eran.

  • Se inaugura el Memorial del 68 y Museo de los Movimientos Sociales

    A 50 años del movimiento estudiantil de 1968, la Universidad Nacional Autónoma de México inauguró hoy el «Memorial del 68 y Museo de los Movimientos Sociales» en el Centro Cultural Universitario Tlatelolco
    Se inaugura el Memorial del 68 y Museo de los Movimientos Sociales

  • Memorial del 68

    En la Plaza de la República se llevó a cabo la proyección al aire libre de «Memorial del 68», proyecto audiovisual de Nicolás Echevarría quien a través de 52 testimonios da diversas perspectivas de los hechos ocurridos el 2 de octubre de 1968, en la Plaza de las Tres Culturas en Tlatelolco.
    Memorial del 68

  • Andrés Manuel López Obrador encabeza mitin en Tlatelolco

    El Presidente electo de México, Andrés Manuel López Obrador, en compañía de la Jefa de Gobierno electa, Claudia Sheinbaum, encabezaron hoy un mitin en la Plaza de las Tres Culturas de Tlatelolco.
    Andrés Manuel López Obrador encabeza mitin en Tlatelolco

  • Recordar los 50 años del movimiento estudiantil de 1968

    Recordar los 50 años del movimiento estudiantil de 1968 es un acto que en la UNAM no se limita a lo social o a lo político, pues el arte y la cultura actuales también son reflejo de quienes lucharon por una mejor condición educativa nacional.
    Recordar los 50 años del movimiento estudiantil de 1968

  • La marcha del 2 de octubre acaba en zafarrancho

    Marcha del 2 de octubre
    Lo peor de todo es que nadie ve las marchas del 2 de octubre, como una razón para hacer desmanes, que los grupos punk y radicales, los anarquistas hacen destrozos y vandalismos sin que la autoridad haga siquiera lo mínimo para garantizar la paz en la Ciudad de México.
    La marcha de este 2 de octubre de 2015 es el resumen de cómo México vive un momento intenso de crispación, todos están en contra de lo que son los grupos establecidos en el poder y que muestran un desprecio por la gente así como por los grupos de minorías que en todo el país se sienten como apartados del desarrollo.
    Solo que en esta ocasión la marcha del 2 de octubre paso en cuestión de minutos de una marcha pacífica, donde a la tragedia de 1968 la alcanzó la del año pasado con el común denominador de la verdad a medias. La unión de las dos generaciones se concretó en una tarde que presagiaba confrontaciones como todos los años, cada marcha del 2 de octubre siempre en destrozos.
    Durante la marcha, miles exigieron demandas tan viejas, como que se reabran juicios contra los responsables de la matanza en Tlatelolco de hace 47 años, y tan recientes como la presentación con vida de los jóvenes de la normal de Ayotzinapa, que muestran que la memoria del 2 de octubre sirve solo para que México no avance y pueda ir dando vuelta a la hoja en la historia.
    Los gritos “¡Dos de octubre no se olvida!” le seguía el “¡Vivos se los llevaron”. Al “¡Es de lucha combativa!” le seguía el “Ayotzi, Ayotzi somos todos!” simplemente muestran que pase lo que pase en las marchas del 2 de octubre sencillamente siempre habrá motivo para hacer vandalismo y se muestre que las autoridades en México permitan la impunidad.
    La marcha del 2 de octubre acaba en zafarrancho

  • Memoria de una familia

    Diana Rivera es hermana de una de las ví­ctimas de Tlatelolco, su hermano Guillermo (Chomy) era un adolescente de 15 años en el momento de ser abatido y muerto por tres impactos de bala. Asistió al mitin de Tlatelolco sin pertenecer a ninguna organización.

    Ella también se dirigí­a hacia allí­: «Sin embargo, ya no pudimos entrar a la plaza. Los soldados habí­an bloqueado la zona y nosotros nos quedamos atrás de los tanques. Unos jóvenes que huí­an nos dijeron: â??Están matando a todo mundoâ?. No habí­a necesidad de que nos lo dijeran; nosotros escuchábamos los disparos y olí­amos la pólvora.

    Pensamos en ese momento que la represión era más selectiva, que sólo se disparaba contra los dirigentes. No imaginábamos que el tiroteo fuera contra el grueso del mitin». Su hermano cayó herido de muerte tras los primeros disparos, supieron que lo habí­an trasladado a un hospital militar y que allí­ falleció, persiguieron a la ambulancia que transportaba el cadáver: «Aquella persecución fue una pesadilla, no sabí­amos adónde llevaban el cuerpo.

    Seguimos a la ambulancia que entró finalmente al edificio del Servicio Médico Forense. Allí­ vi una de las cosas más espantosas de mi vida: las planchas eran insuficientes, por lo que estaban repletas de cadáveres amontonados, unos encima de otros. Habí­a cuerpos de niños, de niñas, de mujeres embarazadas… Habrí­a algunos 200 cadáveres de gente masacrada. La misma escena cuya foto vi después publicada en la revista ¿Por qué?, que dirigí­a Mario Menéndez. Esa foto yo la viví­. Yo vi esa escena».

    â?¦ nos dijeron que solamente podí­amos sacar el cadáver de mi hermano si testimoniábamos, en el acta de defunción, que habí­a muerto por otra causaâ?¦No nos quedó más alternativa que dejar asentado que mi hermano murió por otras causas, ahorita ya ni recuerdo cuálesâ?¦Diana considera que será imposible investigar los hechos basándose en actas ministeriales o en certificados de defunción, puesto que en aquel entonces los familiares fueron obligados a poner otras causas de las muertes. «Más que por las actas, la investigación tendrí­a que guiarse por testimonios de los familiares de las ví­ctimas. Pero entre nosotros nunca hubo contacto. No habí­a esa conciencia del derecho que hay ahora

  • Memoria de un ex militar

    Mario Alberto Sierra
    Cuando llegamos habí­a poca gente, como al diez para la cinco ya habí­a 5 mil o 6 mil personas, y cuando empezó el mitin a las 5:10 ya habí­a entre 8 mil y 10 mil asistentes. Sentí­amos un ambiente raro y le sugerí­ al sargento Gama que nos moviéramos a una de las esquinas de la plaza, cerca del edificio Chihuahua.

    Alrededor de la plaza estaban las tanquetas del 12 Regimiento de Caballerí­a Motorizada, que habí­an llegado de Puebla para el desfile del 16 de septiembre y que se quedaron en la ciudad. Escobar Alemany le contó después que desde esos vehí­culos se disparó indiscriminadamente contra la fachada del Chihuahua.

    La plaza era una ratonera, y el edificio Chihuahua, la trampa. Le dije a Gama que nos colocáramos en la orillita. A las 6:10 vio salir las luces de bengala del helicóptero militar que ya llevaba su quinta ronda sobre la plaza. Salieron del helicóptero, fueron tres luces: dos verdes y una roja. Eran luces especiales que se sueltan y alumbran como un arcoiris. Nosotros no sabí­amos nada, no tení­amos ninguna instrucción. Inmediatamente se escuchó un disparo y a la distancia no supimos de dónde vení­a, pero fue de pistola. Luego otros cinco o seis disparos.

    Vi a un francotirador en el techo de la iglesia. Hubo otros disparos desde el edificio del ISSSTE. La imagen de la gente moviéndose era extraña, era como cuando el trigo se mece hacia donde lo lleva el viento. Así­ se movió la gente buscando una salida en sentido contrario de donde vení­an los disparos.

    Dice que al dí­a siguiente, 3 de octubre, se levantaron tarde porque no habí­an tocado la diana. No habí­a casi nadie en las instalaciones militares. Mientras estaban desayunando los llamaron para ordenarles que regresaran a Tlatelolco en el camión militar que transportarí­a a mediodí­a el rancho para los soldados.

    [Al siguiente dí­a] ¿Qué vimos? Era como una zona de guerra. Habí­a un silencio especial, pesado, se podí­a agarrar. Le dije a Gama: â??¿Cuánto apuestas a que De Flon nos dice que por qué no estuvimos en el mitin?â?? Gama me dijo â??cómo creesâ??, pero dicho y hecho: Nos lo reclamó, como si hubiéramos tenido que estar muertos, heridos o detenidos para probarlo. Tuvimos que explicarle lo que nos pasó.

    En la plaza habí­a basura, ropa, manchas de sangre tapadas con periódico, sangre aún fresca mezclada con agua. Habí­a llovido

  • 42 aí?±os despues, el GDF pide disculpas del 68

    Durante la ceremonia del izamiento a media asta del labaro patrio, el secretario de Transportes y Vialidad del Gobierno del DF, Armando Quintero, quien asistio a la Plaza de las Tres Culturas en representacion de Marcelo Ebrard, ofrecio como autoridad de la ciudad una -disculpa al pueblo de Mexico y a las familias de los estudiantes que fueron brutalmente asesinados- el 2 de octubre de 1968.
    Ademas, demando al resto de las instituciones involucradas en el genocidio -que ofrezcan una disculpa publica a los estudiantes como un signo de reconciliacion- y considero que a 42 anos ya es hora de expresarla.

  • Que mas paso el 2 de Octubre

    La tarde del 2 de octubre de 1968, después de que desde un helicóptero que sobrevolaba la Plaza de las Tres Culturas arrojara una luz de bengala, empezaron los disparos en contra de los miles de estudiantes que colmaron el lugar.

    El 2 de octubre de 1968 se realizaba en la Plaza de las Tres Culturas, en Tlatelolco, una gran manifestación estudiantil en demanda de mayor libertad de expresión, a unas cuantas semanas de que se celebraran en México las Olimpiadas.

    Justo cuando se iniciaba el mitin, una bengala surcó el aire, lo que, dicen los testimonios, fue la señal para que el Ejército Mexicano empezara a disparar contra la multitud.

    También dispararon sus armas los integrantes de la «famosa Brigada Blanca», vestidos éstos de civil, pero identificados por portar un guante blanco como distintivo.

    De acuerdo a Paco Ignacio Taibo II, quien en 1993 encabezó una Comisión de la Verdad sobre estos sucesos, en esa «trágica» tarde fueron disparados 15 mil proyectiles y hubo 300 muertos, además de 700 heridos y cinco mil estudiantes detenidos.

    Según el periodista e investigador, participaron ocho mil militares de varios cuerpos destacados en la acción, 300 medios armados entre tanques, medios blindados y jeeps con ametralladoras.
    Todo ésto para reprimir una manifestación pacífica.

    En 1968, México era gobernado por Gustavo Díaz Ordaz, ya fallecido, mientras que Echeverría Alvarez fungía como secretario de Gobernación, quienes nunca pudieron explicar de forma clara y veraz esos acontecimientos.

    Desde entonces y hasta el último presidente de filiación priísta, Ernesto Zedillo, el gobierno permaneció en silencio ante estos hechos, que afectaron a los movimientos sociales de estudiantes y de trabajadores.

    Dichos grupos, al ver cerrado el camino del diálogo, formaron ya en la década de los 70, diversos grupos guerrilleros.
    FUENTE

    PLIEGO PETITORIO DEL CONSEJO NACIONAL DE HUELGA DE 1968

    El 2 de agosto la UNAM, el IPN, la Escuela Nacional de Maestros, la ENAH y Chapingo conforman el Consejo Nacional de Huelga, el cual después de varios movimientos en otras partes del país fructificaba en el CNH como una organización con carácter nacional estructurado al cual otras universidades se fueron incorporando con protestas en Yucatán Coahuila, Morelia, Guerrero, Nuevo León, Chihuahua, Veracruz, Puebla, Sinaloa e Hidalgo.

    El 13 de septiembre se realizó otra marcha de protesta al ingreso del ejército al IPN y a la UNAM. El pliego petitorio que se elaboró el 4 de agosto por el Consejo Nacional de Huelga fue; 1) libertad a los presos políticos, 2) destitución de los generales Luis Cueto Ramírez, Raúl Mendiola y del teniente coronel Armando Frías. 3) extinción del cuerpo de granaderos. 4) Derogación de los artículos 145 y 145 bis del código penal (delito de disolución social), 5) indemnización a las familias de los muertos y a los heridos víctimas de las agresiones en los actos represivos iniciados el viernes 26 de julio, 6)deslinde de las responsabilidades de los actos de represión y vandalismo realizados por las autoridades a través de los policías, los granaderos y el ejército