Etiqueta: tiananmen

  • Detenidos en China por aniversario de Tiananmen

    Varios defensores de los derechos humanos en China, como el poeta Liang Taiping, estaban detenidos o estrechamente vigilados este sábado al cumplirse el 27º aniversario de la represión del movimiento prodemocrático de la plaza de Tiananmen de Pekín.
    En la noche del 3 al 4 de junio 1989, tras siete semanas de movilización de manifestantes que exigían reformas democráticas en China, soldados y tanques del régimen comunista dieron el asalto abriendo fuego contra una muchedumbre hasta la plaza de Tiananmen, en el centro de la capital.
    No se ha proporcionado balance oficial de víctimas, pero fuentes independientes hablan de centenares e incluso de un millar de muertos.
    Casi tres décadas después de estos hechos, el régimen comunista sigue prohibiendo cualquier debate sobre este acontecimiento, que ha sido borrado de los cuadernos de texto y de la prensa oficial, además de censurado en Internet.
    Este sábado, la plaza de Tiananmen en pleno centro de la capital aparecía bajo fuertes medidas de seguridad, con guardias verificando identidades y pasaportes a los visitantes de este turístico lugar.
    También este sábado por la mañana, a pesar de la estrecha vigilancia de la policía, una decena de ‘Madres de Tiananmen’ fueron a un cementerio para honrar la memoria de sus hijos muertos durante la represión sangrienta de los manifestantes.
    Las ‘Madres de Tiananmen’ denuncian una amnesia de Estado y «27 años de terror blanco». «Nos vigilan desde la semana pasada», comentó Zhang Xianling, que este sábado visitó la tumba de su hijo, muerto por bala en 1989. «Una treintena de policías (uniformados y en civil) estaban en el cementerio», comentó Zhang.
    Varios detenidos en China al cumplirse el 27 aniversario de Tiananmen

  • China desaparece seguidores de Liu Xiobo

    Las fundadoras del grupo Madres de Tiananmen, que reúne a un centenar de familiares de las víctimas de la matanza de estudiantes de 1989, se encuentran bajo vigilancia después de que el nuevo nobel de la Paz, Liu Xiaobo, les dedicara el galardón.

    Según informó hoy el abogado de derechos humanos Teng Biao, Ding Zilin, fundadora del colectivo y de 73 años, y su marido, Jiang Peikun, se encuentran bajo vigilancia doméstica ilegal en la provincia de Zhejiang (este del país).

    Zhang y Jiang, que perdieron a su único hijo en la matanza de Tiananmen, desaparecieron de su domicilio pequinés ayer, jueves, y su teléfono móvil está fuera de servicio, según comprobó.

    La co-fundadora de Madres de Tiananmen, Zhang Xianling, de 70 años, confirmó a que ha perdido contacto con Ding y que ella misma recibió una visita de la Policía tras conocerse el Nobel.

    «Antes de salir de Pekín, la Policía vino a preguntarme adónde me iba, les dije que a Jiangsu, y ya no me han molestado más», dijo.

    Zhang agradeció que Liu Xiaobo les dedicara el premio: «Sé que lo dijo de corazón y estoy muy contenta. Estos 20 años hemos trabajado con Liu por un objetivo común. El premio nos da muchos ánimos».

    El régimen ha respondido a la concesión del Nobel al convicto abriendo un conflicto diplomático contra Noruega y con decenas de detenciones, incluida la de la esposa de Liu, a la que efectivos policiales mantienen incomunicada en su domicilio pequinés.

    El nuevo nobel se unió a los estudiantes pro democráticos de Tiananmen en 1989 y lideró una famosa huelga de hambre, por lo que se unió a las peticiones de Madres de Tiananmen en su exigencia de responsabilidades y compensaciones por la matanza al régimen del Partido Comunista de China (PCCh).

    La nueva oleada de detenciones y desapariciones una semana después de la concesión del nobel a Liu coincide con la inauguración del plenario anual del PCCh, en el poder desde 1949.

    El abogado Teng es uno de los doscientos letrados, escritores y activistas que firmaron ayer una carta pidiendo la libertad de Liu, un intelectual de 54 años al que califican «como una espléndida elección para el premio Nobel de la Paz».

    En la misiva, los firmantes señalan que Liu «ha perseverado en la consecución de los objetivos de democracia y gobierno constitucional dejando a un lado el odio, incluso contra quienes lo encarcelaron».

    Piden a las autoridades que liberen a todos los presos políticos y prisioneros de conciencia que se encuentran detenidos debido a sus ideales políticos o religiosos y que Liu Xiaobo y su esposa puedan viajar a Oslo para recoger el premio el 10 de diciembre.

    Liu (apellido) cumple condena de 11 años de cárcel desde 2009 por «subvertir el poder del Estado», tras redactar un manifiesto político, la «Carta 08», con el que él y otros 300 intelectuales pedían la entrada en vigor de leyes constitucionales como la libertad de prensa o el pluripartidismo.

    Esos mismos derechos, así como la necesidad de reforma política, ha sido defendida en los últimos meses por el propio primer ministro chino, Wen Jiabao, también censurado en su propio país, recuerdan los firmantes: «Estamos dispuestos a participar de forma activa en este esfuerzo», agregan.

    Al mismo tiempo, una veintena de veteranos del PCCh, entre ellos el ex secretario de Mao Zedong, Li Rui, el ex responsable del departamento de Propaganda (censura), Zhong Peizhang, o el ex subdirector del departamento político del Centro de Comando Militar de Guangzhou, Zhou Shaoming, piden la abolición del aparato censor, al que acusan de ser la «mano negra» del régimen.

    Uno de los firmantes señaló que todas sus comunicaciones han sido intervenidas por el régimen y que no era conveniente hablar.

    El abogado Teng reconoció que estas iniciativas tienen poca influencia sobre la mayor parte de la población china -más preocupada por su desarrollo- debido a la censura, pero cree que los ideales de Liu Xiaobo avanzan con dificultad en la formación de una sociedad civil gracias a la labor de las ONG y de los abogados.

    «No esperamos que los líderes realicen grandes cambios, ellos no quieren ninguna reforma política porque afectaría a sus intereses. El cambio tiene que venir desde las bases», dijo Teng.

    Desde el viernes, las páginas web de Independent Chinese PEN, Boxun, Carta 08 o Canyu, entre otras que ofrecen información sobre el Nobel, está siendo objeto de ciberataques maliciosos, denuncia la ONG Chinese Human Rights Defenders (CHRD).

    La organización cree que estos ataques con virus informáticos están organizados, debido a su alta cualificación.

    La detención y vigilancia de decenas de miembros de la mermada disidencia china continúan mientras tanto: en esta situación se encuentra el académico Zhang Zuhua, el activista Fan Yafeng, el abogado Pu Zhiqiang, el compañero de Liu Xiaobo en Tiananmen Zhou Tuo, a los que se le impide conceder entrevistas a la prensa extranjera

  • China y su lado oscuro, violaciones a los derechos humanos

    TiananmenYa en varias ocasiones he hablado de China como el gran gigante comercial, el nuevo país donde la mano de obra es tan barata que por ello se soportan cuestiones dignas de una dictadura despótica o, que es el mayor consumidor de muchos artículos, mismos que hacen que su tamaño haga a mas de uno palidecer…
    Pero ahora veamos otro lado del gigante asiático, China desde el lado oscuro, China la Republica que censura.
    La magia del internet viene desde inicios de la década anterior en que se hizo más comercial, libre para uso civil (ya que nació de idea militar) y la expansión y bajos costos de un computador, hacia que poco a poco se pudiera ir accediendo a este fascinante mundo.
    Recuerdo todavía cuando a inicios de la década anterior, las cuentas las otorgaba en México el CONACYT en exclusividad y, de las primeras universidades en México que tenían internet eran la UNAM y el Tecnológico de Monterrey… en fin, sigamos.
    El internet en la Republica Popular China, entro también en la década pasada, pero en un país tan controlado, se tenían que ir viendo cuestiones para que no hubiera problemas de seguridad o agitaciones ideológicas que pudieran derivar en problemas sociales.
    ejecucion en china¿Recuerdan la plaza de Tiananmen en 1989?
    Un suceso así hoy en día con las posibilidades de la comunicación vía red, correos electrónicos, blogs, webs personales, etc. seria el fin de muchos lazos que ciertas compañías o países tienen con el gigante asiático, por ejemplo, la Unión Europea levantaría inmediatamente la mano para deplorar dichas acciones, además claro esta, de quizá enfriar sus relaciones con China; EEUU juega una ambivalencia extraña, así que lo mismo puede ver la oportunidad de solicitar una resolución en la ONU para castigar vía comercial a China, de menos un corto tiempo, como ignorar los llamados al respeto de los derechos humanos en el mundo y con ello, lo que pase en China.
    Ok, sabríamos que pasaría, pero no bien del todo y no sabemos a que grado de costo para quienes lo exteriorizaran al mundo…
    Veamos porque.
    ¿Cuántos creen que sus correos electrónicos son seguros o confidenciales?, Yo la verdad sé que por cuestiones de mi oficina, mi red esta monitoreada al grado que se sabe tengo este blog y de vez en vez se me visita por compañeros, el correo de la oficina, es revisado, pero que me dicen de los sitios públicos como Hotmail o Yahoo, pues créanlo o no, se sabe que se revisa, claro, no el de todos en todo momento, pero al menos en China si.
    Yahoo China fue acusado de informante por reporteros sin fronteras (ONG a nivel mundial que trabaja para defender los derechos de los periodistas, reporteros, etc.) ya que Shin Tao de 37 años, fue apresado, juzgado y sentenciado a 10 años de cárcel.
    ¿Por qué?
    shin taoShin Tao fue acusado de enviar a sitios extranjeros de noticias, un documento del partido comunista en el que se informa a reporteros chinos, de posibles ídescontentosî en el aniversario numero 15 del evento de la plaza de Tiananmen, ya que disidentes habían llegado para el mes de junio del año pasado.
    ¿Qué hizo Yahoo?, vinculo el mensaje con Shin Tao y entrego la información a la policía.
    Pero no es lo único, veamos que hace MSN China, ya que para su expansión, Microsoft esta cercano al gobierno de Pekín, por ello, blogs chinos que se abren desde el messenger de Microsoft que tengan las palabras ílibertadî, ídemocraciaî o ímanifestaciónî, son censurados, bloqueados propiamente… pero no solo eso, los usuarios de internet (que de acuerdo a la ultima cifra, son ya mas de 54 millones de personas en China) en China que escriban un blog, por LEY, debieron haberlo registrado con las autoridades antes del 30 de Junio de este año…
    Patético, ¿cierto?
    Pero nadie se atreve a señalar estas cuestiones en los organismos internacionales, ya que China es un país que lleva 8 años creciendo al 9% su PIB, que aun parece que este proceso seguirá un par de años mas en lo que India termina sus reformas estructurales (otro país con mas de mil millones de personas que ofrece mano de obra casi regalada) y por ello es el máximo comprador de muchos países, simplemente su consumo de petróleo es del 25% de la producción Mundial…
    Yo no sé ustedes, pero me parece que China es un país donde los derechos humanos no los veremos en un buen tiempo, ¿o no?
    Technorati Profile