Etiqueta: the times

  • Guerra verbal entre Argentina y ReinoUnido

    Un fuego cruzado de comunicados enfrenta a Londres y Buenos Aires 28 años después de la guerra de las Malvinas y esta vez a la histórica rivalidad por la soberanía del archipiélago se suma una cuestión económica clave, el petróleo del Atlántico Sur.

    Paradójicamente, a pesar de esta nueva dimensión económica, no habrá una segunda guerra de las Malvinas/Falklands, aseguran diplomáticos y analistas.

    «No veo que la retórica pueda degenerar en otro conflicto», aseguró a la AFP Michael Codner, director de ciencias militares en el instituto Rusi de Londres.

    ¿La razón? «Londres, que tenía en 1982 un puñado de Marines en las Falklands (nombre británico de las Malvinas) dispone hoy de una presencia mucho más importante con una guarnición y una fuerza disuasiva en tierra, mar y aire», agregó.

    Además, «cuando el dinero empiece a afluir, Gran Bretaña, las Falklands, Argentina, todo el mundo se beneficiará», predijo el Daily Telegraph.

    «Orgullo imperial» (The Guardian), «Aguas turbulentas» (The Times), «Diplomacia a la moda de las Falklands» (Daily Telegraph), escriben los editorialistas británicos cuando la plataforma off-shore «Ocean Guardian» llega a la zona, situada a 160 km al norte del archipiélago de 3.000 habitantes, 1.000 soldados británicos, 500.000 corderos e impresionantes colonias de focas y leones marinos.

    «Las perforaciones empezarán según lo previsto, si la meteorología lo permite», afirmó el viernes la asamblea legislativa de las Malvinas, en un comunicado publicado en portada del Penguin News, el semanario local.

    «Similitudes en el contexto de un lado y otro, a 28 años de intervalo, incitan al nacionalismos, pero aquí termina la analogía», señala un diplomático europeo en Londres.

    En 1982, las tropas argentinas invadieron las Malvinas para tratar de resolver los problemas de un régimen agonizante. La aventura fue fatal para la dictadura militar (1976-1983). En cuanto a la «dama de hierro», Margaret Thatcher, hundida en los sondeos, reconquistó el archipiélago y logró un tercer mandato, al final de una guerra de 74 días que dejó 649 argentinos y 255 británicos muertos.

    En este comienzo de 2010, el gobierno de Cristina Kirchner tiene problemas económicos y políticos al acercarse el 200 aniversario del primer paso hacia la independencia de su país, mientras que el primer ministro británico Gordon Brown debería según todas las encuestas ser desalojado de Downing Street en las próximas elecciones.

    Sin embargo, cuando el vicecanciller argentino Victorio Taccetti denuncia la decisión «unilateral e ilegítima» británica de explotar recursos naturales argentinos, precisa que defenderá su causa «por medios pacíficos» ante la ONU.

    «Lo bélico está excluido de nuestro horizonte», insistió Taccetti este viernes.

    Y cuando el Foreign Office británico afirma el carácter inalienable de la soberanía británica sobre las islas desde 1833, y reivindica la legitimidad de las perforaciones, lo hace elogiando la excelente cooperación anglo-argentina en numerosos ámbitos.

    Una primera campaña de perforación, en 1998, en seis pozos diseminados por una zona del tamaño de la mitad del estado de Texas, confirmó la presencia de petróleo, pero su explotación no parecía rentable. Doce años más tarde, la multiplicación por siete del precio del barril y los progresos técnicos cambian totalmente la situación.

    Según la Sociedad Geológica Británica, las reservas en torno a las Malvinas podrían alcanzar los 60.000 millones de barriles, o el equivalente del yacimiento del mar del Norte que contribuyó a 25 años de prosperidad en el Reino Unido.

    El archipiélago obtiene hoy 60% de sus ingresos de la pesca, pero para quienes lo ven ya transformado en un mini Dubái, Juanita Brock, de la agencia de noticias Falklands Island News Network (FINN) escribe: «Pretender que cada habitante de las Malvinas será un millonario es totalmente utópico».

  • Cae la UNAM en lista mundial de universidades

    Pese a su caí­da en el ranking de las 200 mejores universidades del mundo â??del sitio 74 al 192â??, la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) apareció por cuarto año consecutivo en ese listado de excelencia y se mantiene como la mejor de habla hispana.

    En un comunicado, la máxima casa de estudios informó que ese descenso se debió a que cambiaron â??radicalmenteâ? las metodologí­as para realizar la clasificación del The Times Higher Education Supplement, pues se dio más peso, entre otras, a la producción cientí­fica.

    Con esa modificación se vieron a la alza en este listado mundial las universidades de naciones que favorecen y destinan mayores presupuestos a la ciencia y que mantienen polí­ticas de Estado en ese sentido; de manera particular las casas de estudios superiores asiáticas.

    Otro de los cambios para la evaluación fue la importancia que se dio a la proporción de estudiantes extranjeros, lo que favorece a universidades de Europa y Australia, las cuales han desarrollado programas de movilización estudiantil.

    La UNAM no fue la única institución en descender en este listado. La Erasmus University de Rotterdam, Holanda, pasó del 92 que ocupó el año pasado al 163 para 2007; la í?cole Normale Supérieure de Lyon, Francia, bajó del sitio 72 al 157; la Washington University en Estados Unidos, del 48 al 161; la University of Otago de Nueva Zelanda, del 79 al 114; la de Génova, Italia, del 39 al 105; Queen Mary, Londres, del 99 al 149, y la de Berkeley, en California, Estados Unidos, descendió del lugar ocho al 22.

    La UNAM era hasta el año pasado la única institución de Iberoamérica colocada entre las mejores 200 del planeta. Para este año dos universidades brasileñas entraron en este ranking: la de Sao Paulo se ubicó en la posición 175 y la de Campiñas, que dio un espectacular salto al escalar del lugar 448 que obtuvo el año pasado, al 177.

    El suplemento del periódico The Times, en Inglaterra, también otorgó un peso importante a la información proporcionada por los empleadores de los egresados de estas universidades.

    A pesar de la caí­da en lo global de este año, la UNAM se clasificó como la número 93 en las ingenierí­as y la 92 en ciencias de la salud. De manera general se ubica por encima de las universidades de Barcelona, España; Tecnológica de Queensland, Australia, Tecnológica de Suecia y de Kobe, Japón.

    La UNAM es la única institución educativa de Iberoamérica que se ha mantenido entre los primeros 200 lugares a lo largo de los cuatro años que The Times ha publicado este listado. En 2004 fue el sitio 195 y en 2005, el 95.

    Technorati Profile