Etiqueta: testimonio

  • Consejos de un sobreviviente después del desastre de Sandy

    Consejos de un sobreviviente después del desastre de Sandy
    Consejos de un sobreviviente después del desastre de Sandy

    Vivo en Jackson, Nueva Jersey, a unos 10 kilómetros tierra adentro de la costa, y no recibimos la oleada de la tormenta devastadora del Huracán Sandy. Sin embargo, nunca he experimentado un evento climático tan catastrófico.
    Los fuertes vientos derribaron miles de árboles, sacaron las líneas eléctricas del suelo y se estrellaron contra los hogares. La destrucción aquí es algo que nunca imaginé que iba a ver.
    El puente de Mantoloking, fue el punto donde el mar entró en la bahía, es donde pescaba cangrejo todo el verano. Ahora yace en el fondo ya que se desplomó en el agua y está rodeado de casas inundadas. Es desgarrador ver imágenes del lugar que amas destruido.
    Como la mayoría de hogares no tienen luz eléctrica o internet inmediatamente después de la tormenta, no nos dio tiempo de ver las imágenes de las devastadas ciudades emblemáticas como Jersey Shore Seaside Heights, Pleasant Point, Manasquan, Mantoloking, Atlantic City y el parque de Asbury. Los vecinos estaban conmocionados por la magnitud de la devastación revelada en fotos de la prensa. Pueblos enteros han desaparecido.
    La gente está empezando a perder la noción de en qué día viven, nunca he pasado tanto tiempo sin electricidad. La gente de Nueva York está comiendo de contenedores de basura. Los suministros de gas, si se lo puede encontrar, están a kilómetros de distancia. Unos días más como hoy y me preocupare de que la sociedad comience a romper las reglas que nos rigen.
    Gracias a Dios, mi familia está bien. Tome medidas antes del huracán y me encuentro abastecido, así que tenemos todo lo que necesitamos. Es muy importante estar preparado para un desastre.
    Ya que tenía un generador y un montón de combustible, la pérdida de luz eléctrica es tolerable. Tengo la oportunidad de mantener mi refrigerador y congelador, cargar mi teléfono celular e iPad, luz en mi casa, ver películas en DVD, etc. La mayor queja de los que no tienen luz ha sido el aburrimiento que baja la autoestima, crea ideas locas y puede corromper el espíritu.
    Mi iPad 4G fue un salvavidas. Tuve la oportunidad de sintonizar las emisoras de radio locales y mantenerme al día con las noticias, fotos y videos de la devastación, jugar juegos para pasar el tiempo.
    El agua vale su peso en oro durante una crisis, nunca puedes tener demasiada. Los alimentos enlatados, velas, linternas y pilas son de lo que jamás debes creer tienes suficiente.
    Es muy difícil conseguir gasolina y como muchas estaciones no tienen luz eléctrica o no han tenido ninguna entrega de combustible, tenlo muy en cuenta. Si llegas a encontrar una estación de servicio con combustible y luz eléctrica, considera que habrá kilómetros de largas filas y el tráfico alrededor de ellos es increíble – ¡puedes llegar a ver una escena salvaje!
    ¿Por qué tanta gente tiene tan poco combustible y se pondrán en fila durante horas para llenar su tanque? Debido a que no se preparó para el gran desastre que se había previsto para la mayor parte de la semana. Mis tres coches están llenos porque me abastecí antes de la tormenta.
    La costa de Jersey volverá, pero tomará un tiempo muy largo. Siento una profunda tristeza al ver la hermosa costa destruida y ser testigo de los sufrimientos de los que han perdido todo.
    Por favor, utilice esta tragedia para preparar a su familia para un desastre natural o hecho por el hombre. La mejor inversión que puede hacer es un generador. Compre uno antes de una crisis.
    Por: Louis Scatigna.
    Louis Scatigna es un planificador financiero certificado, autor de The Financial Physician: How To Cure Your Money Problems and Boost Your Financial Health (www.thefinancialphysician.com). Lou es un invitado habitual en los dos programas de televisión nacionales y locales, y ha sido citado en cientos de publicaciones y sitios web.

  • Un testimonio que contradice al gobierno

    Casino Royale Monterrey Foto Imagen Incendio
    Yo solamente voy a decir algo, luego del ataque de parte del crimen organizado que vivimos los mexicanos viendo escenas y sabemos historias del Casino Royale, este testimonio de una persona que estaba dentro del casino royale narra algo que contradice en TODO lo dicho por las autoridades.

  • 13 años, alcoholica y drogadicta

    Ella tiene 13 años de edad, pero se desenvuelve como si tuviera más, consecuencia de la vida que ha llevado.

    A los 11 años probó el alcohol, a los 12 huyó de su casa y tuvo su primera relación sexual.

    Algunas veces tuvo sexo para conseguir cocaína y mariguana de sus amigos, todos mayores que ella y vendedores de droga al menudeo.

    Doris es extrovertida. A sus 13 años se comporta como una joven de 20 y cuida mucho su arreglo personal. Siempre quiere lucir guapa y alegre, aunque cuando platica sus experiencias las lágrimas delatan su sufrimiento.

    â??Estoy aquí (en la casa de rehabilitación Libres por Amor) por ingobernabilidad y adicciones. Al alcohol, cocaína y mariguana, que conseguía con mis amigos. Ellos iban a la escuela, pero yo la conseguía afuera.

    â??Pero la droga es cara, ¿cómo la conseguías?

    â??Sí, es cara, pero por andar con mis amigos y me decían que hiciera algo y yo lo hacía, y eso me facilitaba que me dieran droga, o la conseguía en fiestas. Empecé por el alcohol a los 11 años, en sexto de primaria. Me invitaban a fiestas y ya. Iba a la escuela y de ahí buscaba tener amigos mas grandes que yo, y de ahí empezaron a decirme que me saliera de mi casa y yo me iba con ellos y ya me ofrecían alcohol. De ahí mis papás estaban más sobre mí y ya empecé con más cosas, a salirme de mi casa, a ser ingobernable. No me gustaba que estuvieran siempre diciéndome las cosas que hacía que estaban mal.

    â??¿Pero sabías que eso que hacías estaba mal?

    â??Sí, estaba bien mal, porque tenía todo en mi casa y tenía gente alrededor que me quería y eché todo a perder.

    Dificultades a temprana edad

    El problema no era en la casa, sino en la escuela.

    En Chihuahua, estimaciones oficiales indican que el consumo de drogas ilícitas, al igual que otras no prohibidas como el alcohol y el cigarro, empieza a los 11 años en la primaria.

    También se han detectado embarazos no planeados en primero de secundaria.

    â??¿A los cuantos años tuviste relaciones sexuales?

    â??Tuve relaciones sexuales a los 12 años, por puro gusto.

    ¿Lo hacías para conseguir droga?

    â??Los amigos que yo tenía vendían la droga, ahora les deseo lo mejor y decirles que sí se puede cambiar si tu quieres, aunque es difícil, pero ya comprobé que sí se puede.

    Doris aún piensa como una niña que no ha tenido ese tipo de vida y externa sus sueños, como celebrar su fiesta de quinceañera, estudiar para maestra de preescolar, tener muchos amigos, regresar a casa con sus padres y abrazar a su hermanito de tres años de edad.

    â??Cuando sea maestra voy a hablar con los niños para que no hagan lo que yo hice. Voy a buscar que la escuela los cuide más y que les enseñen más valores, más cosas. Enseñar lo de la educación, de cómo te debes comportar, les daría consejos y ponerles mi ejemplo, porque ahora acepto más mis errores y que estoy mal.

    â??Quiero mi fiesta de quince años, con un vestido de color morado, con limusina, aunque ya no se usaâ?, dice, para soltar de inmediato una sonora carcajada.

    Luego hace una pausa y tras algunas lágrimas que intenta ocultar bajo unos laboriosos rizos que descuidadamente hace caer sobre la frente, continúa: â??Me gustaría salir y que todos estuvieran orgullosos de mí, porque sé que no regresaría a lo malo, a lo que viví, a lo que fuiâ?.

    â??Estoy mejor aquíâ?

    A pesar de que acepta que el problema es ella, por lo su rebeldía o â??ingobernabilidadâ?, tiene todavía resentimiento hacia lo que es una familia en la que los padres no ponen atención a los hijos.

    â??Me pongo a pensar y estoy mejor aquí que en mi casa. Tengo más confianza a los tíos y a las tías porque tratan de darme consejos y apoyarnos. Y cuando se trata de hacer algo malo hay sus consecuencias. En mi casa sí me daban amor, pero aquí me dan amor y me enseñan muchas cosas.

    â??Por ejemplo, me fui de la casa y mi mamá habló conmigo y ya no me quise ir con ella y estaba en casa de una tía. Le dije que sí regresaba a la casa, pero nos fuimos al DIF y ya de ahí me trajeron para acáâ?, recuerda sobre su llegada al albergue.

    Pide evitar maltratos

    â??¿Crees que actualmente la sociedad está bien o mal?

    â??El mundo está mal… pero se puede remediar. Cuando yo estaba mal un profe se dio cuenta y habló conmigo, pero yo le dije que era mi vida, que no se metiera y ya después nomás me daba clases. Tenía sicólogo en la escuela y ya al último ya no quería decirle nada y ya no asistí. Por ejemplo, no está bien que legalicen el consumo de mariguana.

    â??¿Quieres que tu historia se publique?

    â??La verdad es que sí, porque voy a la escuela y veo a un chorro de ingobernables y me da tristeza, la verdad por eso quiero que se publique esto.

    â??En mi escuela sí hay programas de atención a los niños, pero muchos no asisten o los papás no quieren. Hay que enseñarles a los hijos lo que está bien o lo que está mal, demostrarles que los quieren. Castigarlos cuando no estén bien. Pero que no los maltrates, porque eso bloquea todo.

    â??Quiero decirles, ustedes díganles, que todo se puede en esta vida y que confíen en sus papás, que no entren a las drogas y al alcohol, que aprovechen lo que tienen en la casa.â?

    Luego Doris sale y da por terminada la entrevista.

    Abraza a su tía y llora con ella, le dice que quiere recuperarse y recibe muestras de apoyo, ella se siente feliz aquí, en su nueva vida.

    ¿Quiere saber mas?

    El deporte, una solucion a la drogadiccion por Ricardo Martinez

    Aumenta en Mexico el bullying

  • Revista Proceso, Televisa y la PGR, quien miente, todos?

    Viene una andanada de ataques y dicterios que los que no estamos con Dios ni el Diablo, vemos y preguntamos, en que momento se fue todo al carajo?
    La PGR tiene a Sergio Villareal mejor conocido como El Grande, trabajando de testigo protegido con salario y todo, amen de que el acuerdo es de que la fortuna amasada con el crimen organizado, no se tocara.
    Bien, se han venido dando una serie de declaraciones que me dejan pensando, si es verdad lo que este criminal dice, que diablos hace la PGR que no inicia arraigos y abre procesos contra gente de la SSP Federal, gobiernos estatales, senadores, etc ?
    Ahora Televisa da a conocer que la revista Proceso tiene un reportero que cobra o cobraba dinero a narcotraficantes para no mencionarles.
    Proceso reconoce que Ricardo Ravelo es su escriba de temas ligados al narcotrafico, bien. Mientras por cosas menores en Tijuana, Cd Juarez y Reynosa, Michoacan, Acapulco, Morelos y Nuevo Leon matan periodistas, Ricardo Ravelo informa -dice el- cosas tan puntuales que o tiene gonodas de acero como las tuvo el finado Blancornelas o son mentiras que sostiene para golpeteo politico.
    Porque?, no le han tocado un pelo, no anda Ricardo Ravelo con escolta, auto blindado y obtiene exclusivas para Proceso que rayan en el sospechisismo.
    No fue Julio Scherer Garcia a encontrarse con el Mayo Sambada?
    Ok, si Yo fuera la PGR y Sergio Villareal alias El Grande mi testigo protegido, o inicio a fincar responsabilidades o dejo de filtrar informacion a los medios o desestimo a mi testigo protegido o algo algo, ya que el encontronazo a Proceso fue certero, esta mostrando una cara sanguinolenta de Televisa que esta jugando al mejor postor (ahora como medio cercano al Gobierno Federal) y quemando informacion que ha movilizado al equipo de control de danos de Proceso, a tapar esto lo antes y mejor posible.
    De los 3, no se hace uno.

  • Memoria de una familia

    Diana Rivera es hermana de una de las víctimas de Tlatelolco, su hermano Guillermo (Chomy) era un adolescente de 15 años en el momento de ser abatido y muerto por tres impactos de bala. Asistió al mitin de Tlatelolco sin pertenecer a ninguna organización.

    Ella también se dirigía hacia allí: «Sin embargo, ya no pudimos entrar a la plaza. Los soldados habían bloqueado la zona y nosotros nos quedamos atrás de los tanques. Unos jóvenes que huían nos dijeron: â??Están matando a todo mundoâ?. No había necesidad de que nos lo dijeran; nosotros escuchábamos los disparos y olíamos la pólvora.

    Pensamos en ese momento que la represión era más selectiva, que sólo se disparaba contra los dirigentes. No imaginábamos que el tiroteo fuera contra el grueso del mitin». Su hermano cayó herido de muerte tras los primeros disparos, supieron que lo habían trasladado a un hospital militar y que allí falleció, persiguieron a la ambulancia que transportaba el cadáver: «Aquella persecución fue una pesadilla, no sabíamos adónde llevaban el cuerpo.

    Seguimos a la ambulancia que entró finalmente al edificio del Servicio Médico Forense. Allí vi una de las cosas más espantosas de mi vida: las planchas eran insuficientes, por lo que estaban repletas de cadáveres amontonados, unos encima de otros. Había cuerpos de niños, de niñas, de mujeres embarazadas… Habría algunos 200 cadáveres de gente masacrada. La misma escena cuya foto vi después publicada en la revista ¿Por qué?, que dirigía Mario Menéndez. Esa foto yo la viví. Yo vi esa escena».

    â?¦ nos dijeron que solamente podíamos sacar el cadáver de mi hermano si testimoniábamos, en el acta de defunción, que había muerto por otra causaâ?¦No nos quedó más alternativa que dejar asentado que mi hermano murió por otras causas, ahorita ya ni recuerdo cuálesâ?¦Diana considera que será imposible investigar los hechos basándose en actas ministeriales o en certificados de defunción, puesto que en aquel entonces los familiares fueron obligados a poner otras causas de las muertes. «Más que por las actas, la investigación tendría que guiarse por testimonios de los familiares de las víctimas. Pero entre nosotros nunca hubo contacto. No había esa conciencia del derecho que hay ahora

  • Sumen inmigrantes ahogados ahora …

    Tres migrantes guanajuatenses murieron ahogados en el Río Bravo al ser objeto de una persecución de agentes de la patrulla fronteriza en territorio estadounidense, que los obligó a retornarse a las traicioneras aguas, en el cruce de Piedras Negras, Coahuila, a Eagle Pass, Texas.

    Otros migrantes, padre y tío de dos de las víctimas sobrevivieron, siendo testigos de cómo la corriente arrastraba a sus seres queridos. Un migrante más, quien no regresó al río, fue detenido por la migra y encarcelado en la estación migratoria de Eagle Pass, por su condición de ilegal.

    «La autoridad migratoria utilizó de más la fuerza, violando sus derechos y los obligó a retornar y desafortunadamente ocurrieron los decesos», informó el secretario de Desarrollo Social del Estado, Miguel Márquez Márquez.

    La semana pasada, los seis migrantes salieron en grupo del municipio de Santa Cruz de Juventino Rosas y el sábado por la noche ocurrió la tragedia.

    «Una vez que se internaron en territorio americano, la noche del pasado sábado 19 de junio, fueron detectados por la Patrulla Fronteriza, lo que provocó que los siguieran, que se dispersaran en la zona, obligándolos a regresar por el Río Bravo, donde ocurrió el deceso de tres de ellos», dijo el funcionario.

    Sobrevivieron Arturo Carranza de 27 años y Raymundo Chavero de 46 años.

    El Grupo Beta localizó los cuerpos de Humberto Roque Reilero, de 19 años de edad, Noé Raymundo Chavero Ontivero, de 16 años y el Ministerio Público notificó la muerte de Alejandro Soria López.

    El gobierno del estado, conjuntamente con la cancillería mexicana, apoya jurídicamente a Everardo Guerrero Gómez, de 22 años, para que sea liberado de la estación migratoria.

    Este día familias de las víctimas viajaron la frontera de Coahuila a reclamar los restos de Alejandro Soria y dialogarán con las autoridades consulares.

    El titular de Desarrollo Social reprobó la agresión a los agentes de Migración de Estados Unidos, «es una violación flagrante de los derechos humanos, rechazamos este tipo de actos y vamos a darle seguimiento con las familias para ayudarles en lo posible».

    Esta es la segunda muerte masiva de migrantes originarios de Juventino Rosas en busca del sueño americano; en mayo del 2003 tres hombres murieron asfixiados en el interior del contendor de un tráiler en Victoria, Texas.

  • Testimonio del tsunami en Chile

    Los 40 jubilados que vacacionaban en un campamento rodeado de pinos junto al mar se dieron cuenta de que tenían que actuar rápidamente luego del poderoso terremoto de la madrugada del sábado.
    Se arracimaron en un autobús para llegar a terrenos más altos, pero el maremoto desatado por el sismo llegó en tres olas, avanzó 200 metros sobre el pueblo balneario y arrastró el vehículo.
    El lunes sólo se habían encontrado cinco cuerpos de las víctimas, dijeron bomberos y residentes locales.
    El horror que vivió Pelluhue muestra la destrucción que el sismo de magnitud 8,8 y el maremoto trajeron a la costa centro-sur chilena, la zona más cercana al epicentro del temblor. La cifra de muertos llegaba a 723, la mayoría de ellos en la región vinícola del Maule, donde esta Pelluhue.
    Los sobrevivientes del pueblo han encontrado hasta ahora 20 cadáveres y calculan que 300 viviendas quedaron destruidas. Restos de casas, televisores, ropas, lavavajillas y peces muertos cubren las playas de arena negra.
    «Corrimos por la parte más alta del pueblo, gritando: ‘Salgan de sus casas»‘, dijo Claudio Escalona, de 43 años, que huyó de su casa junto al campamento con su esposa e hijas de 4 y 6 años. «Unos 20 minutos después vinieron tres olas: dos de ellas enormes, de unos seis metros (18 pies) cada una, y la tercera aún mayor. Esa entró en todas partes».
    «Se oían los gritos de niños, mujeres, de todo el mundo», dijo Escalona. «Hubo gritos primero y luego un silencio tremendo».
    La destrucción es amplia y la comida escasea en la costa, en pueblos como Talca y Cauquenes, Curicó y San Javier. En Curanipe, la iglesia se convirtió en morgue. En Cauquenes, la gente enterró a sus muertos con rapidez porque la funeraria no tenía electricidad.
    La presidenta Michelle Bachelet dijo que el gobierno estaba enviando cientos de toneladas de comida, agua y otras provisiones a la región.
    Luego del sismo, Marioli Gatica y su familia escuchaban la radio a la luz de una linterna en su casa de madera junto al mar en el puerto de Talcahuano. Oyeron a los bomberos que pedían calma y que la gente permaneciera en sus casas. Nadie advirtió sobre un tsunami. Pero éste llegó y la casa se llenó de agua con un bramido que barrió a toda la familia.
    «Un momento estábamos sentados ahí y al siguiente veía cables y muebles que flotaban en el agua», dijo Gatica.
    Dos contenedores portuarios aplastaron la casa. Un tercero, que encalló entre el mar y la familia, evitó que las aguas se llevaran a todos en su retirada. La hija de 11 años de Gatica se aferró a un árbol. Su madre de 76 años desapareció. «Creo que mi mamá está atrapada debajo» de la casa, dijo.
    Un 80% de los 180.000 habitantes de Talcahuano perdieron sus hogares, 10.000 casas no están habitables y cientos fueron destruidas, dijo el alcalde Gastón Saavedra.
    «El puerto está destruido. Las calles, derrumbadas. Los edificios, destruidos», dijo.
    El ministro de Defensa ha dicho que la Marina cometió un error to una alerta de tsunami. Agregó que los capitanes de puerto que las lanzaron salvaron cientos de vidas en la costa.