Etiqueta: Testamento

  • Blackstar el testamento de David Bowie

    Sorprendente hasta el final, David Bowie se despidió con ‘Blackstar’, un álbum sombrío que experimenta con el jazz, publicado a los 69 años, dos días antes de su muerte.
    Hace tres años, Bowie ya había elegido la fecha de su cumpleaños para romper una sequía musical de casi una década con la canción ‘Where Are We Now?’, un tema melancólico lleno de referencias a su etapa berlinesa.
    Dos meses más tarde, un nuevo álbum con acentos de rock y melodías accesibles, ‘The Next Day’, confirmaba el regreso del influyente artista, silencioso desde hacía años pero celebrado en una gran exposición itinerante que recibió más de un millón de visitantes en varias ciudades.
    Canción para una serie de televisión, comedia musical, apariciones estelares como en el último álbum de The Arcade Fire: Bowie parecía no querer parar, como en sus venturosos años 1970 en los que multiplicaba los disfraces y los personajes, y dictaba las modas.
    ‘Blackstar’, que lleva en la portada una enigmática estrella negra de cinco puntas, incurre en el jazz, con batería y saxo compartiendo protagonismo con la inconfundible voz de Bowie, a veces suave, otras más grave.
    En su despedida, el artista estiró y desestructuró sus temas, que superan ampliamente el formato estándar de tres o cuatro minutos. Hay también resonancias con sus trabajos anteriores, como el clásico ‘Low’ (1977) o ‘Black Tie White Noise’ (1993) que habían relanzado a Bowie después de unos años ’80 difíciles.
    Blackstar el testamento de David Bowie

  • Anuncian descuentos en trámites notariales durante «El Mes del Testamento»

    Mes del testamento en Morelos
    Anuncian descuentos en trámites notariales durante «El Mes del Testamento»
    · Firman convenio el Gobierno de Morelos y el Colegio de Notarios
    El Poder Ejecutivo y el Colegio de Notarios del estado de Morelos firmaron un convenio de colaboración, en el que se fijan los precios, con descuento, para que los morelenses aprovechen la campaña nacional, “Septiembre, mes del testamento”.
    Matías Quiroz Medina, secretario de Gobierno, informó que el cobro por el otorgamiento de testamentos públicos abiertos, no debe ser mayor a los 700 pesos, y no superior a 500 pesos para personas mayores de 60 años de edad o con capacidades diferentes.
    La firma del convenio se realizó esta mañana en Casa Morelos, entre la presidenta del Consejo Directivo del Colegio de Notarios de Morelos, Patricia Mariscal Vega y el secretario de Gobierno, en representación del Poder Ejecutivo.
    También firmaron el secretario de Información y Comunicación, Jorge López Flores y la Coordinadora General del Instituto Morelense de Radio y Televisión, Olga Durón Viveros, quienes asumieron el compromiso de difundir la campaña nacional: “Septiembre, mes del testamento”.
    Patricia Mariscal informó que la campaña inicia el primero de septiembre y concluye el último día del mes de octubre.
    Convocó a los morelenses a cuidar su patrimonio y acudir a las notarías para realizar sus testamentos. Destacó que no es necesario poseer grandes riquezas ni propiedades, porque lo importante es “no dejar problemas” a los familiares.
    El secretario de Gobierno detalló que contar con un testamento, es igual a fortalecer el Estado de derecho, debido a que así se evitan posibles problemas futuros en las familias.
    Informó que en el 2013 el Colegio de Notarios del estado otorgó cuatro mil 611 testamentos, de los cuales tres mil 568 fueron durante la campaña anual; en 2014 se entregaron cuatro mil 560, de esos tres mil 420 se tramitaron en la campaña.
    Matías Quiroz dio a conocer que en lo que va del presente año, un promedio de mil 128 documentos de ese tipo se han entregado por las notarías.
    En la firma del convenio de colaboración estuvieron presentes los integrantes del Colegio de Notarios del Estado de Morelos.

  • Agora por Carin

    En muchas ocasiones se escucha a muy diversas personas referirse a la expresión señalada en la Sagrada Escritura, especí­ficamente en el Antiguo Testamento (Gen 1,26) â??â?¦ a imagen y semejanzaâ?¦â?. En la mayorí­a de los casos se hace una mala interpretación de dicha sentencia con base en una dudosa interpretación o en una explicación privada carente de fundamentos doctrinales mí­nimos.

    Esto se puede entender a la luz de una correcta hermenéutica, basada no solamente en la expresión textual de la Santa Biblia, sino en los modos de interpretación que existen y son conocidos, sancionados y empleados por la Iglesia. En principio hay que sostener que la lectura de la Biblia entraña una complejidad que tiene su razón en la naturaleza compleja y múltiple que le es propia. Recordemos que el Texto Sagrado contempla diversos planos de conocimiento, siendo a la vez un documento histórico, literario, moral y religioso. No es óbice lo anterior para señalar que el trabajo interpretativo debe considerar el tiempo en que fue escrito además de la manera particular en que fue redactada, como puede ser el muy extendido uso que se le dio a la parábola en el Nuevo Testamento. Esta calidad particular la convierten en un instrumento de difí­cil dilucidación.

    Siendo conscientes de lo anterior se colige que la lectura e interpretación de la Sagrada Escritura es en extremo difí­cil, por lo que la interpretación no puede siquiera hacerse a través de un solo método, requiriendo al efecto diversas modalidades de hermenéutica. Ciertamente serí­a más provechoso acercarse a las fuentes originales, es decir, a los textos escritos en hebreo, arameo, griego y, en última instancia, en latí­n.

    De todo lo anterior se infiere que quien esté dispuesto a interpretar la Santa Biblia puede hacerlo al no existir prohibición al respecto pero, si quiere que su interpretación no sea el juicio subjetivo, individual, personal, relativo, parcial y, seguramente, poco acertado, deberá considerar los argumentos antes esgrimidos.

    El Catecismo de la Iglesia Católica señala, con base en los trabajos del Concilio Vaticano II, tres criterios: 1) Prestar una gran atención â??al contenido y a la unidad de toda la Escrituraâ?, 2) Leer la Escritura en â??la tradición viva de toda la Iglesiaâ? y, 3) Estar atento â??a la analogí­a de la feâ?. De la lectura de este Documento Fundamental se desprende que la â??única interpretación auténticaâ? (adminiculado con todo lo expresado en el presente lí­belo) de la Palabra de Dios ha sido confiado únicamente al Magisterio de la Iglesia, al Papa y a los obispos en comunión con él (Catecismo de la Iglesia Católica, No. 85)

    Finalmente, explicando el sentido de las palabras al epí­grafe de la presente reflexión, las mismas significan, no que Dios sea hombre o mujer, no que Dios tenga cinco dedos como nosotros o alguna otra barbaridad del estilo. Para entender la infinitud nos hacemos de imágenes lo que no significa que esa sea la imagen precisa de Dios. Dios es infinito y no podemos encerrarlo en nuestra finitud. â??A imagen y semejanzaâ? quiere decir que participamos de la Gracia, es decir, de la Vida Divina, de la Vida de Dios, de la Eternidad, no que nos parezcamos a í?l â??fí­sicamenteâ? lo que es claramente absurdo. Algo muy diferente es que í?l se haya hecho como nosotros, a través de la Segunda Persona de la Santí­sima Trinidad, es decir, a través de su hijo Jesucristo.