Etiqueta: terrorismo

  • Atacante de San Bernardino recibió visa

    Tashfeen Malik, quien ejecutó la masacre de San Bernardino junto a su esposo Syed Farrok, presuntamente superó tres chequeos de antecedentes por parte de las autoridades estadounidenses a pesar de haber hablado abiertamente en respaldo de la violencia yihadista en redes sociales.
    Investigadores federales hallaron antiguas publicaciones anteriormente no reportadas en redes sociales que parcialmente muestran la radicalización de Malik y su esposo, según informó el diario The New York Times. Autoridades migratorias usualmente no revisan mensajes de redes sociales como parte del chequeo de antecedentes y la mayor parte del proceso se basa en confirmar que no se trate de un matrimonio fraudulento.
    Malik se mudó de Pakistán a Estados Unidos con una visa de esposa. Ella fue inicialmente revisada por el Departamento de Seguridad Nacional, que revisó su nombre en bases de datos de cuerpos de seguridad y de seguridad nacional. El Departamento de Estado posteriormente revisó sus huellas digitales en otras bases de datos y por última fue nuevamente examinada tras aplicar a su tarjeta de residente.
    La visa le fue aprobada a pesar de que habló de la violencia extremista y de hacer referencias positivas al Estado Islámico en redes sociales, incluyendo un mensaje en el que presuntamente juraba lealtad al grupo también conocido como ISIS o Daesh.
    Investigadores federales creen que Farook y Malik estaban en las etapas finales de planear un ataque más grande, posiblemente en una escuela o una universidad cercana, para incluir más víctimas. Se cree que el tiroteo en un departamento de salud local el 2 de diciembre, que dejó 14 muertos y 21 heridos, pudo haber sido el ensayo para un atentado más grande, lo que explicaría los miles de municiones y materiales para construir bombas hallados en la residencia de la pareja.
    Atacante de San Bernardino recibió visa

  • El terrorismo el principal problema de EEUU

    Los estadounidenses ahora consideran al terrorismo como el principal asunto al que se enfrenta el país, según revela una encuesta de Gallup publicada este lunes.
    Las actitudes hacia el terrorismo habitualmente cambian dependiendo de hechos violentos que ocurran, y luego de los atentados en París y San Bernardino, California, 16% de los consultados consideró el terrorismo el problema más importante del país en diciembre, tras tener apenas 3% a comienzos de noviembre.
    La calidad del liderazgo del país fue el segundo problema más mencionado, con 13%. Los Republicanos citaron más a menudo el terrorismo como principal problema que los Demócratas o los Independientes. 24% de los Republicanos mencionaron al terrorismo, cuatro puntos más que en noviembre, mientras que para que para 9% de Demócratas y 15% de Independientes éste fue el problema más grave.
    En el pasado, el terrorismo ha ocupado los primeros lugares de preocupación tras atentados para caer rápidamente en la lista con el paso del tiempo. Sin embargo, se teme una permanencia más larga en esta ocasión tras una serie constante de eventos a nivel nacional y mundial. En enero, tras los atentados en contra de la revista satírica Charlie Hebdo en Francia, 8% de los estadounidenses mencionó al terrorismo como el problema más importante.
    Entre otros puntos, tan sólo 20% de los encuestados por Gallup dijeron estar satisfechos con «cómo están las cosas», su punto más bajo en 13 meses.
    El terrorismo el principal problema de EEUU

  • Barack Obama desafía al Congreso

    El presidente Barack Obama habló desde la Oficina Oval el domingo para tranquilizar a la nación con su estrategia y para persuadir al Congreso en la legislación de lucha contra el terrorismo.
    En la tercera dirección de la Oficina Oval de su Presidencia de siete años el presidente trató de tranquilizar a una nación nerviosa con su estrategia de lucha contra el estado islámico: » es trabajando, poniendo los puntos generales, pero también recordando a los americanos no se da en el racismo y el miedo.»
    El discurso llegó tres semanas después de los ataques terroristas en París, cuatro días después de que un esposo y una esposa mataran a 14 personas e hirieran a otros 21 en un centro para la movilidad en San Bernardino, California y el mismo día una nueva encuesta CNN/ORC demostró por primera vez que una mayoría del país piensa que Estados Unidos debe enviar tropas terrestres a Irak o Siria para luchar contra el estado islámico.
    En la misma encuesta, una mayoría piensa que nuestra respuesta militar al grupo de terror no ha sido suficientemente agresivo.
    El Presidente comenzó con el ataque en San Bernardino, reconociendo como un acto de terror basada en una interpretación pervertida del Islam. Marcó los éxitos estadounidenses contra el terrorismo, pero dijo que la amenaza ha evolucionado.
    También intentó ilustrar la fina línea que él y el gobierno han caminado frente a terrorismo desde que asumió, un enfoque que en general no ha sido particularmente popular.
    «Yo sé que después de tanta guerra, muchos estadounidenses se preguntan si nos encontramos ante un cáncer que no tiene cura inmediato», dijo Obama.
    Entonces, el Presidente intentó recordar al país sus políticas con respecto a ISIS, diciendo que su gobierno detendría que destruir la organización terrorista, aunque fuera complicado.
    «Nuestro éxito no depende de hablar duro, abandonando nuestros valores o ceder al miedo. Eso es lo que grupos como la están esperando. En cambio, se primará por ser fuerte e inteligente. Resistente e implacable. Y dibujando cada aspecto de americano.»
    Obama dijo que el ejército continuaría cazando terroristas conspiradores en cualquier país donde fuera necesario y habló de reciente éxito en ataques aéreos sobre Iraq y Siria.
    Obama habló sobre el rol que la diplomacia había jugado en el país y en el extranjero, «para contrarrestar la ideología viciosa el estado islámico», y poner fin a la guerra Siria por lo que el mundo podría centrarse en el objetivo común de destruir el estado islámico, «un grupo que amenaza a todos nosotros.»
    Aunque no es una nueva política, el Presidente dijo que ha ordenado al Departamento de Estado y al Departamento de Seguridad Nacional para revisar el programa de exención de visado que permite Tashfeen Malik, la militante femenina en el ataque de San Bernardino, la capacidad de entrar en el país.
    El discurso del presidente también vino tres días después de que republicanos derrotaran en el Congreso una enmienda para prohibirles de exclusión listas de comprar armas y aprovechó la oportunidad de desafiarlos, «públicamente instan a Congreso a actuar para asegurarse de que nadie en la lista de exclusión es capaz de comprar un arma de fuego. ¿Lo que podría ser el argumento para permitir que un sospechoso de terrorismo comprar un arma automática?»
    El presidente advirtió acerca de las consecuencias de ser demasiado agresivo, diciendo que sólo daría el poder del estado islámico de reclutar y desenfocar la percepción de los estadounidenses del mundo islámico y en el extranjero.
    «El Estado Islámico no habla por el Islam», dijo el Presidente. «Son matones y asesinos. Parte de un culto de la muerte.»
    También fue cuidadoso al recordar al país que la mayoría de las víctimas de la violencia terrorista eran musulmanes.
    Pero con la creciente amenaza del estado islámico de reclutamiento en todo el país, desafió a musulmanes estadounidenses a hacer más.
    «Una ideología extremista se ha extendido en algunas comunidades», dijo el Presidente. «Es un problema real que los musulmanes deben afrontar sin excusa.»
    Por último hizo un llamado a todos los estadounidenses a rechazar la discriminación, «porque la libertad es más poderosa que el miedo.»

  • Suiza detienen a dos sirios por transportar explosivos

    La Procuraduría General de Suiza confirmó hoy que detuvo a dos sirios en esta ciudad, y que abrió un proceso penal en su contra por la fabricación, ocultación y transportación de explosivos y gases tóxicos.
    Las dos personas de nacionalidad siria, cuya identidad se mantiene en reserva, fueron detenidos el viernes y hoy se les abrió un proceso judicial.
    Ambas personas también están acusados de violar el artículo dos de la Ley Federal sobre la prohibición de grupos como Al Qaeda, Estado Islámico y otras organizaciones terroristas.
    La procuraduría suiza informó a través de un comunicado que con el apoyo de la Policía Federal (Fedpol) trabaja de manera coordinada con el Departamento de la Seguridad del cantón de Ginebra dirigido por Pierre Maudet.
    “En estos momentos la mayor prioridad y objetivo común es la prevención de actividades terroristas”, subrayó el texto.
    Desde el jueves, Suiza se mantiene en alerta máxima por la presencia en su territorio de militantes del grupo terrorista Estado Islámico para Irak y Levante (ISIS), autodenominado Estado Islámico.
    En este marco, autoridades suizas implementaron una operación especial para buscar al menos a seis personas sospechosas de estar relacionadas con los ataques en París, Francia, del pasado 13 de noviembre en los que murieron 130 personas y unas 350 resultaron heridas.
    La prensa suiza reportó que las autoridades buscan a terroristas radicalizados pertenecientes a la red de Mourad Fares.
    Fares, de nacionalidad francesa, es el responsable de haber reclutado a Foued Mohamed-Aggad, el tercer atacante identificado en los atentados del teatro Bataclan en París.
    Además, los servicios de inteligencia de Estados Unidos proporcionaron información al gobierno de Berna sobre un posible atentado en Ginebra o sus inmediaciones planeado por el Estado Islámico.
    Autoridades helvéticas temen que una de las personas asociada a Salah Abdeslam, sospechoso de los ataques en París y quien logró fugarse, cruzó a territorio suizo.

  • Elevan nivel de alerta en Ginebra por terrorismo

    El nivel de alerta en la ciudad de Ginebra, Suiza, ha sido elevado mientras las autoridades a lo largo de Europa continúan persiguiendo a sospechosos vinculados a los ataques terroristas en París el mes pasado.
    La policía suiza informó que la decisión de elevar la alerta se tomó por información de sospechosos individuos quienes se encuentran en la ciudad o en áreas cercanas. Investigaciones se están realizando para «localizar y arrestar a estos individuos».
    No está claro si los sospechosos en Ginebra están directamente relacionados a los ataques de París. El número de policías en las calles de Ginebra ha sido elevado y la seguridad en la frontera entre Francia y Suiza también se ha incrementado.
    Salah Abdeslam, uno de los principales sospechosos de coordinar los ataques del Estado Islámico en París el 13 de noviembre, en los que 130 personas fueron asesinadas, continúa libre. Autoridades francesas creen que pudo escapar a Siria. Abdelsam, de 26 años, es el décimo y único sospechoso vivo directamente involucrado en los atentados
    Por otra parte, el padre de Foued Mohamed-Aggad, uno de los militantes que llevó a cabo los atentados, dijo que él no sabía que su hijo había regresado a Francia tras visitar Siria. Añadió que de haber sabido, no hubiera permitido que su hijo se involucrara con otros militantes del Estado Islámico.
    «Lo hubiera matado antes de eso», dijo en una entrevista con el canal francés BFMTV. Foued Mohamed-Aggad, de 23 años, fue identificado el martes como el tercer atacante que abrió fuego en el teatro Bataclan, antes de activar un chaleco bomba suicida que portaba.

  • Identifican tercer atacante del teatro Bataclan

    Autoridades francesas han identificado al tercer atacante que abrió fuego en el teatro Bataclan mientras se realizaba un concierto, durante los atentados terroristas en París el pasado 13 de noviembre.
    Medios franceses identificaron al tercer atacante como Foued Mohamed-Aggad, un ciudadano francés de 23 años de Estrasburgo. Presuntamente viajó a Siria en 2013 y era cercano a Mourad Fares, un alto oficial y reclutador del Estado Islámico en Francia.
    Foued junto a otros dos hombres, Omar Ismail Mostefai de 29 años y Samy Amimour de 28, son acusados del ataque en el teatro Bataclan. Los tres, de nacionalidad francesas, dispararon y detonaron chalecos suicidas al final de su asalto, matando en total a 90 personas.
    El Primer Ministro francés Manuel Valls confirmó que «el nombre que está circulando» es ciertamente el del tercer atacante, Foued Mohamed Aggad, quien era conocido por autoridades anti-terrorismo en Francia y tenía registros policiales en su ciudad natal de Estrasburgo.
    Identifican a tercer atacante del teatro Bataclan en París. Foued Mohamed-Aggad, ciudadano francés de 23 años, fue uno de los tres hombres responsables del asesinato de 90 personas en el sitio.
    Un francés de 23 años que había partido a Siria a fines de 2013 fue identificado como el tercer kamikaze de la sala de conciertos del Bataclan, donde 90 personas murieron en los atentados del 13-N en París, informaron el miércoles varias fuentes.
    Según una fuente del dossier, el yihadista, Fued Mohamed Aggad, originario de Estrasburgo, había partido a Siria junto a su hermano y un grupo de amigos.
    La mayoría de ellos fueron detenidos en 2014 a su vuelta a Francia, pero él se quedó en ese país, indicó una fuente policial.
    Los otros dos asaltantes de la sala de espectáculos parisina ya fueron identificados. Se trata también de dos yihadistas franceses, originarios de la periferia de París: Omar Ismail Mostefai, de 29 años, y Samy Amimur, de 28 años.
    Fue la propia familia de Aggad la que llevó a la justicia hacia su pista. Tras la comparación de su ADN con el de varios miembros de su familia, fue formalmente identificado el fin de semana pasado, indicó una fuente cercana al caso.
    Siete estrasburgueses, de entre 23 y 26 años, fueron detenidos en mayo de 2014 en la ciudad, y la fiscalía pidió en octubre que su caso fuera enviado al Tribunal correccional por asociación de malhechores en relación con una empresa terrorista.
    El grupo partió el 17 de diciembre de 2013 en avión de Fráncfort (Alemania) hasta Antalya (Turquía) y viajó a Siria, donde murieron dos de ellos, los hermanos Murad y Yasin Budjelal.
    Fueron reclutados por Murad Farès, un hombre conocido por ser uno de los principales captores de yihadistas franceses a través de las redes sociales.

  • Estado Islámico ataca al gobernador de Yemen

    El grupo extremista Estado Islámico (EI) se atribuyó hoy la responsabilidad del atentado explosivo en el que murió esta mañana el gobernador de la provincia meridional yemenita de Aden, Jaafar Mohammed Saad.
    En un comunicado, la filial del grupo islamitas radical en Yemen aseguró que detonó un coche cargado de explosivos cuando pasaba por ese sitio el convoy del Mohammed Saad en dirección a su oficina en el distrito occidental de Tawahi, en Aden.
    El gobernador se dirigía esta mañana a su oficina en un convoy cuando de repente fue interceptado por un ataque explosivo en la zona de Rimbaud, junto con seis guardaespaldas, quienes también perdieron la vida.
    En su declaración, difundida a varios medios internacionales a través de un servicio de mensajería instantánea, el EI destacó que la bomba estaba oculta en un automóvil estacionado a lo largo de la ruta del convoy, según un reporte de la cadena árabe Al Arabiya.
    El grupo que tiene bajo su control amplias zonas de Siria e Irak se refirió a Saad como un «tirano» y advirtió a los «cabezas de los infieles» en Yemen que llevaría a cabo «operaciones para cortar sus cabezas podridas».
    Saad había sido un general del ejército del sur del antiguo Yemen antes de que el Estado marxista se fusionará con el norte en 1990 y fue nombrado gobernador de Aden apenas en octubre pasado, luego de que el gobierno del Abd Rabbah Mansur Hadi regresó al país.
    El fallecido gobernador, que también luchó en la guerra civil de 1994 en contra de las fuerzas norteñas, había vivido en el exilio en Egipto y Reino Unido antes de su regreso a principios de este año a petición de Hadi.
    El EI, surgido en 2003 como una rama de la red Al Qaeda, aunque después se separó y tomó el control de amplias zonas de Siria e Irak, donde estableció un califato, se ha responsabilizado de otros atentados en Yemen.
    Además, los extremistas han sido capaces de ampliar su alcance en el caos de un conflicto más grande de Yemen, entre las fuerzas pro gubernamentales y los rebeldes chiitas Houthi, que controlan la capital, Saná, y grandes partes del norte de Yemen.
    El atentado contra el gobernador de Aden fue condenado por el ministro de Relaciones Exteriores de Emiratos Árabes Unidos (EAU), Anwar Gargash, quien lo calificó como un “crímen”, según un reporte de la agencia estatal emiratí de noticias WAM.
    «Es un crimen que no restará firmeza a nuestra decisión conjunta de devolverle seguridad y estabilidad a Yemen», señaló el canciller emiratí.
    La República de Yemen ha permanecido sumida en el caos desde septiembre de 2014, cuando las tropas rebeldes tomaron el control de la sede del gobierno, el aeropuerto, escuelas y varios edificios público de Saná, obligando al presidente Hadi a huir a Arabia Saudita.
    El 26 de marzo pasado, a petición del mandatario yemenita, una coalición de nueve países árabes, liderada por Arabia Saudita, lanzó una ofensiva militar contra la milicia rebelde Houthi, en busca de restablecer al presidente en el poder de Yemen.
    Según estimaciones de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), al menos 32 mil 200 personas han muerto en Yemen desde que comenzó el conflicto armado el 28 de septiembre de 2014, más de siete mil 500 de ellos civiles, mientras que al menos 21 millones necesitan ayuda humanitaria urgente.

  • Estados Unidos atacó hospital en Afganistán por confundirlo

    Las fuerzas militares de Estados Unidos atacaron un hospital en Afganistán el mes pasado porque lo confundieron con una sede Talibán desde la cual los militantes atacaban a aliados en tierra.
    El bombardeo del 3 de octubre en Kunduz, Afganistán, dejó entre 20 y 30 muertos, todos miembros de la organización Médicos Sin Fronteras o personas heridas que eran atendidas en el hospital en Afganistán que pronto daria la vuelta al mundo ya que seria un ataque a civiles y no guerrilla.
    El ataque al hospital en Afganistán fue duramente criticado por la organización no gubernamental y diversas autoridades a nivel mundial, y generó una investigación estadounidense.
    El martes, CNN citó fuentes del gobierno estadounidense quienes dijeron que el incidente del ataque al hospital en Afganistán fue resultado de una confusión de identidad, generada por errores técnicos y humanos.
    Las revelaciones se dieron un día antes de que el General John Campbell, comandante principal de la OTAN y Estados Unidos en Afganistán, ofrezca datos de la investigación, aunque todavía queda por determinarse si habrá sanciones disciplinarias por las acciones.
    El reporte de CNN indica que el avión AC-130 involucrado en el ataque ocurrido en horas de la madrugada del 3 de octubre debía atacar una instalación Talibán cercana, pero disparó al hospital por error. Médicos Sin Fronteras ha señalado que había informado con exactitud de su ubicación a los líderes militares de la coalición internacional.
    Todavía queda por determinarse por qué el avión mantuvo su ataque, el cual fue solicitado por fuerzas afganas en tierra que decían estar siendo atacadas por los Talibanes, aun cuando era claro que desde el hospital no salían disparos.

  • Concluye cumbre de la APEC con condena al terrorismo

    La cumbre del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC) concluyó hoy aquí con una declaración en la que condenan el terrorismo en todas sus formas, abogan por un crecimiento económico inclusivo y una área de libre comercio más amplia en toda la región.
    “No vamos a permitir que el terrorismo amenace los valores fundamentales sobre los que se basan nuestras economías libres y abiertas”, señala el comunicado final suscrito por los 21 líderes de los países miembros de la APEC, que participaron en la cita de Manila.
    “El crecimiento económico, la prosperidad y la oportunidad están entre las herramientas más poderosas para tratar las causas del terrorismo y la radicalización”, agregó el texto.
    Los 21 líderes y jefes de Estado de la APEC condenaron el atentado contra el avión ruso en la península egipcia del Sinaí, los recientes ataques en París, así como los acto terroristas en Beirut y Ankara, reivindicados por el yihadista Estado Islámico (EI).
    Subrayaron “la necesidad de intensificar la cooperación nacional y la solidaridad en la lucha contra el terrorismo”, tras asegurar que el crecimiento económico y la seguridad humana no se excluyen mutuamente.
    En el marco de la cumbre, el presidente de Estados Unidos, Barak Obama, afirmó este jueves que no ve solución a la guerra civil en Siria mientras el presidente sirio, Bashar al-Assad, continúe en el poder.
    Los líderes de la APEC también reiteraron su compromiso de aumentar la prosperidad y bienestar, además favorecer la estabilidad y la paz en la región de Asia-Pacífico.
    En la declaración final de la APEC, sin embargo, los firmantes no aludieron a la disputa entre China y cinco países del organismo por la soberanía de algunas islas del Mar del Sur de China, un litigio abordado en encuentros bilaterales celebrados al margen de la cumbre.
    La cumbre de la APEC también acordó construir economías inclusivas mediante el apoyo de amplias y ambiciosas reformas estructurales a fin de lograr resultados económicos, sociales y ambientales positivos y promover el buen gobierno.
    Además se comprometieron a profundizar sus mercados financieros, mitigar los riesgos en las micro, pequeñas y medianas empresas, invertir en desarrollo del capital humano y crear comunidades sostenibles y resistentes.
    Resaltaron que el crecimiento mundial es desigual y sigue cayendo ppor debajo de las expectativas.
    Este jueves, antes de concluir la reunión de la APEC, la policía filipina dispersó a cientos de manifestantes que se había congregado cerca del Palacio del Congreso para protestar contra la celebración de la cumbre anual del bloque regional.
    Los manifestantes, hostiles a la agenda neoliberal de la APEC, que según ellos favorece a las grandes empresas y deja de lado a los pobres, lucían pancartas con lemas como “basura de APEC”, “Filipinas no se vende” o “No a la dominación extranjera”.
    APEC es un foro multilateral creado con el fin de consolidar el crecimiento y la prosperidad de los países de Asia-Pacífico, que trata temas relacionados con el intercambio comercial, coordinación económica y cooperación entre sus integrantes.
    Los países miembros de la APEC son: Australia, Brunei, Canadá, Chile, China, Corea del Sur, Estados Unidos, Filipinas, Hong Kong, Indonesia, Japón, Malasia, México, Nueva Zelanda, Papúa Nueva Guinea, Perú, Rusia, Singapur, Tailandia, Taiwán y Vietnam.
    Concluye cumbre de la APEC con condena al terrorismo

  • Cifra de muertos tras los atentados en París

    La cifra de muertos por la ola de atentados en París la noche del viernes aumentó hoy a 132 tras la muerte de tres de los heridos que se encontraban en estado crítico, informó la entidad que administra los hospitales de la capital francesa.
    Según Assistance-Publique Hôpitaux de París, todavía hay 42 heridos en los servicios de reanimación. En total los hospitales atendieron a 415 personas, incluyendo a las que quedaron psicológicamente traumatizadas por los atentados.
    Tras los atentados en París las autoridades mantienen la alerta roja y siempre tienen de que mostrarse fuerzas especiales por toda la ciudad luz, por ello mismo estamos siendo testigos de que tras los atentados en París la misma gente en la ciudad, este preocupada y con una sicosis.
    Poco antes, el primer ministro francés, Manuel Valls, indicó que se ha identificado a 103 de las víctimas mortales en los atentados del viernes en París y afirmó que el resto deberían serlo “en las próximas horas”.
    De acuerdo con medios franceses, los fallecidos serían de al menos 12 nacionalidades distintas, entre ellos de Argelia, Bélgica, Chile, Estados Unidos, España, Marruecos, México, Reino Unido, Portugal, Rumanía, Suecia y Túnez.
    El fiscal de París, François Molins, advirtió la víspera que el número de fallecidos podría aumentar debido a la gravedad de los más de 352 heridos, 99 de ellos en estado crítico.
    Cifra de muertos tras los atentados en París