Etiqueta: terrorismo

  • Irán financiará más terrorismo tras levantamiento de sanciones: Israel

    El primer ministro de Israel, Benjamín Netanyahu, advirtió hoy que con el levantamiento de las sanciones internacionales, Irán tendrá más fondos para financiar el terrorismo y aseguró que Teherán mantiene su aspiración de tener una bomba atómica.
    “Si no fuese por nuestros esfuerzos para abanderar las sanciones y hacer fracasar el programa nuclear iraní, Irán habría tenido armas nucleares desde hace tiempo”, dijo Netanyahu a la prensa antes de la reunión con su gabinete.
    Denunció que incluso después de firmar el acuerdo nuclear, Irán no ha abandonado su aspiración de obtener armas nucleares y continuará minando la estabilidad en Medio Oriente y difundiendo el terrorismo en el mundo.
    Indicó que con el levantamiento de las sanciones internacionales, Irán tendrá más recursos para financiar el terrorismo, pero aseguró que Israel “está preparado para hacer frente a cualquier amenaza”.
    Enfatizó que Israel “seguirá vigilando la implementación del acuerdo nuclear” y avisará de cualquier violación que detecte. “La política israelí ha sido y permanecerá sin cambios: no se permitirá que Irán obtenga armas nucleares”, resaltó.
    “Las grandes potencias y la Agencia Internacional de Energía Atómica (AIEA) deben vigilar de cerca la actividad en las instalaciones nucleares iraníes y en otros lugares para verificar que no se continúan desarrollando armas nucleares en secreto”, dijo.
    Asimismo, Netanyahu pidió que “si no hay respuestas apropiadas a cada violación, Irán creerá que puede seguir desarrollando armas, minando la estabilidad regional y extendiendo el terrorismo”, según el diario local Haaretz.
    Las declaraciones de Netanyahu tienen lugar después de que el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, firmó la orden ejecutiva para el histórico levantamiento de las sanciones, en aplicación del acuerdo nuclear alcanzado en julio pasado en Viena.
    La AIEA confirmó previamente que Irán ha cumplido las exigencias del acuerdo, que prevé limitar varios aspectos del programa atómico iraní durante períodos de entre 10 y 25 años a cambio de levantar las medidas punitivas.
    Además de las sanciones estadunidenses, también se levantarán de forma gradual las impuestas por Naciones Unidas y la Unión Europea, si bien únicamente las relacionadas con el programa nuclear y no las impuestas por otras cuestiones, como motivos armamentísticos o de derechos humanos.
    Tras meses de arduas negociaciones, Irán y el llamado Grupo 5+1 (formado por Estados Unidos, Reino Unido, Francia, Rusia, China y Alemania) firmaron el pasado 14 de julio en Viena un acuerdo nuclear, conocido como Plan Integral de Acción Conjunta.
    Según el Plan, Irán se comprometió a limitar a 300 kilogramos sus reservas de uranio enriquecido, a desmantelar dos tercios de sus centrifugadoras y a eliminar el reactor de agua pesada de Arak para evitar que produzca el plutonio necesario para armar una cabeza nuclear.
    Irán financiará más terrorismo tras levantamiento de sanciones Israel

  • Ecos de los atentados en Paris

    «A la mujer que recibió las balas que me iban destinadas», dice el mensaje que Cédric Rey, sobreviviente milagroso de la matanza del Bataclan, depositó frente a la sala de espectáculos parisina donde el 13 de noviembre pasado yihadistas mataron a 90 personas.
    Desde hace dos meses «oigo la voz de mierda del mensaje de espera en el contestador de la policía que se repite sin cesar en mi cabeza». Este conductor de ambulancia de 27 años, con marcadas ojeras, siente culpa por haberse salvado mientras otros murieron.
    A los kamikazes del grupo Estado Islámico (EI) «los vio entrar», pero no vio que venían armados. No sabe cuánto demoró en reaccionar, pero considera que fue demasiado tiempo. «No me perdono no haber llamado enseguida a la policía», afirma.
    De «esa noche», Cédric sólo recuerda fragmentos de horror, en una cronología deshilvanada que intenta ordenar.
    Para empezar, «aquella mujer que recibió los balazos en mi lugar». «El terrorista que se había quedado en la entrada apuntó (…) Esa mujer embarazada pasó delante del caño del arma y recibió los balazos que eran para mí». De ella, sólo recuerda que era rubia y las gafas que llevaba.
    Cédric recuerda luego la imagen «de un tipo delante de la salida de emergencia que se volteaba hacia izquierda y derecha (…) En determinado momento, dobló una pierna y era como si yo viera su alma irse. Lo veo moverse y de repente te das cuenta de que está muerto, como en las películas», explica el joven.
    También señala haber «recogido a un tipo que recibió dos balazos en la pierna izquierda». Cédric no quiere saber qué fue de él. «Si me enterara de que se la amputaron, me haría polvo constatar que lo poco que hice esa noche no sirvió para nada», agrega.
    «Durante los 15 días posteriores a los atentados, fui todas las noches al Bataclan. En cuanto veía gente con lágrimas en los ojos, me les abalanzaba y les preguntaba: ‘¿ustedes estaban?’», cuenta Cédric, que sigue de baja médica más de dos meses después.
    Una noche, conoce a Nahomy, de 19 años, quien también sobrevivió. Ambos vagabundean noches enteras hasta la madrugada como «zombis», encendiendo velas, dando vueltas en torno a los mismos lugares.
    Por medio del grupo privado de Facebook «Life for Paris», entra en contacto con otros supervivientes, allegados a víctimas del Bataclan y de los bares parisinos que atacaron los yihadistas esa misma noche, dejando un total de 130 muertos, y se reúne con ellos en «aperitivos terapéuticos».
    Juntos recuerdan, lloran, algunas veces ríen, como cuando hablan de la mujer embarazada que estaba colgando del borde de una ventana con las piernas en el vacío, y bromeaba diciendo que se había convertido en experta en colocación de adornos navideños.
    «Cada risa, cada sonrisa de los supervivientes (…) Son gente que vio el infierno», dice con seriedad, antes de bajar los ojos y mirar sus piernas. «Es el pantalón del Bataclan. ¿Ves?, todavía tiene marcas», agrega, mostrando manchas anaranjadas sobre la tela.
    Levantando la manga, muestra un tatuaje de Marianne (Mariana, en español, figura alegórica, personificación y uno de los símbolos nacionales de la República Francesa) con una lágrima de sangre delante del Bataclan. Abajo se lee «París, 13/11/15» porque «ahora lo tengo grabado en mí».
    Ecos de los atentados en Paris

  • Avanza la investigación de los atentados de París

    Dos meses después de los atentados del 13 de noviembre en París, la investigación se centra en Bélgica y en cuatro hombres todavía buscados por las policías europeas, entre ellos Salah Abdeslam, mientras tres kamikazes siguen sin ser identificados.
    Perpetrados por al menos nueve yihadistas repartidos en tres comandos, los tiroteos contra las terrazas de restaurantes, las explosiones de kamikazes cerca del Estadio de Francia y la matanza en la sala de conciertos Bataclan causaron 130 muertos y cientos de heridos.
    Salah Abdeslam, de 26 años, sospechoso de haber desempeñado por lo menos un papel clave en la logística de los atentados, sigue prófugo tras haber sido ayudado a salir de París por amigos suyos al día siguiente de los ataques. «No sabemos dónde está», reconoció el domingo el ministro del Interior francés, Bernard Cazeneuve.
    El 16 de noviembre, basándose en una información, la policía creyó que se encontraba en una casa del barrio de Molenbeek, en Bruselas, pero la operación fue un fracaso.
    La investigación demostró los estrechos vínculos de Abdeslam con el belga-marroquí Abdelhamid Abaaud, presunto organizador de los atentados, que murió el 18 de noviembre en el asalto de la policía a un edificio de Saint-Denis (periferia norte de París). Originarios ambos de Molenbeek y cómplices de delitos comunes, se conocían desde hacía más de diez años.
    Mohamed Abrini, otro belga-marroquí, que fue visto en compañía de Abdeslam dos días antes y sin duda la víspera de los atentados, es también sospechoso de haber desempeñado un papel importante y es objeto asimismo de una orden de captura internacional.
    Avanza la investigación de los atentados de París

  • Se descarta guerra entre Arabia Saudita e Irán

    La inestabilidad en Oriente Medio aumentará, pero el riesgo de una confrontación militar entre Arabia Saudita e Irán es limitado, según expertos y diplomáticos en el Golfo.
    «Irán no va entrar en guerra con el reino saudita», estimó un diplomático occidental.
    Si bien descartan un conflicto directo, varios funcionarios y expertos plantean que es posible que haya más incidentes y algunos ataques de Irán contra intereses sauditas y árabes en Oriente Medio.
    También creen que esta crisis atizará la violencia y que se producirán más atentados contra mezquitas chiitas, especialmente en Irak.
    Según Mustafa Alani, especialista en seguridad y director de Gulf Research Center, los sauditas no tienen ninguna intención de incrementar la confrontación, pero si Irán si lo hace, «están listos para aceptar el desafío a cualquier precio».
    Otra fuente advirtió que en este contexto podría aumentar la violencia contra mezquitas en Irak y Líbano.
    «Esto puede ponerse aún peor», con acciones «por procuración», advirtió un diplomático, que considera que todas formas no habrá una guerra frontal entre ambos rivales.
    Sin embargo, el analista cree que para Irán este no es el momento para la confrontación, ya que la república islámica está esperando volver a los mercados de petróleo tras el levantamiento de las sanciones después del acuerdo nuclear de julio pasado.
    La crisis entre la monarquía sunita y la República islámica chiita estalló este fin de semana tras la ejecución en Arabia Saudita de Nimr el Nimr, un clérigo chiita, crítico del régimen saudita.
    Su ejecución, junto con la de otras 46 personas, en su mayoría condenadas por «terrorismo», provocó una guerra verbal entre Riad y Teherán, así como violentas manifestaciones entre la comunidad chiita de varios países.
    El domingo Arabia Saudita rompió relaciones con Irán después de que manifestantes iraníes incendiaran dos de sus sedes diplomáticas en protesta contra la ejecución del clérigo, pese a la condena de Teherán a estos actos.
    Las relaciones entre Riad y Teherán han sido tensas desde la Revolución Iraní. Ambos países ya rompieron sus relaciones entre 1987 y 1991 después de los sangrientos enfrentamientos entre peregrinos iraníes y fuerzas sauditas durante una peregrinación a la Meca ese año.
    El conflicto interno en Siria, que comenzó en 2011, fue un factor mayor de deterioro de las relaciones entre Teherán y Riad.
    Se  descarta guerra entre Arabia Saudita e Irán

  • Al Shabab utiliza la imagen de Donald Trump

    Una organización extremista afiliada con Al Qaeda y que actúa en el este de África Al Shabab difundió un video con el que busca reclutar a estadunidenses negros y musulmanes, y que incluye imágenes en las que el precandidato presidencial Donald Trump pide que se prohíba la entrada de los musulmanes a Estados Unidos.
    El video de 51 minutos, difundido por el grupo Al Shabab, con sede en Somalia, dice que en Estados Unidos hay racismo institucionalizado y segregación religiosa, por lo que la manera de defenderse es abrazando el islamismo radicalizado.
    El video de Al Shabab, que según el grupo de seguimiento SITE Intel que difundido por los extremistas el viernes, presenta a varios estadunidenses que murieron luchando por el extremismo en Somalia y alienta a los jóvenes estadounidenses a seguir su ejemplo.
    Al Shabab lucha contra el gobierno somalí, el cual recibe el apoyo de las tropas de la Unión Africana.
    Al menos nueve personas murieron en un tiroteo y un ataque con coche bomba en la capital de Somalia, Mogadiscio, dirigido contra el gobernador de la región central de Galgaduud, Hussein Ali Weheli Cirfo, quien resultó herido, informaron fuentes gubernamentales.
    Weheli Cirfo fue tiroteado desde un vehículo antes de que explotara un coche en la calle Maka Al Mukarama, donde otras dos personas fueron heridas.
    Fuerzas de seguridad rescataron al dirigente regional, que fue trasladado al hospital de Madina en Mogadiscio, informó el asesor de la víctima, Abdukadir Ilka Ase.
    En el lugar del atentado, una céntrica zona de la capital muy concurrida, numerosos comercios y propiedades resultaron dañados por la explosión del vehículo.
    Al Shabab utiliza la imagen de Donald Trump

  • Boko Haram ataca de nuevo

    Los yihadistas de Boko Haram mataron a 21 personas e hirieron a 91 en un ataque el domingo por la noche en el noreste de Nigeria, informó el lunes un responsable regional de la Agencia de Gestión de Emergencias (NEMA).
    «Hemos contabilizado un total de 21 muertos y 91 heridos en el ataque de ayer por la noche de Boko Haram», en Jiddari Polo, una localidad en las afueras de Maiduguri, la capital del estado de Borno, dijo a la AFP Mohammed Kanar.
    Los yihadistas atacaron el domingo, hacia las 18H30 hora local, con tiros y con explosivos la zona de Jiddari Polo.
    «Hubo varios ataques suicidas en Maiduguri por la noche», dijo a la AFP Babakura Kolo, miembro de una milicia de autodefensa que apoya al ejército en su lucha contra Boko Haram.
    Los yihadistas han lanzado varias operaciones para recuperar Maiduguri, cuna de la insurgencia que comenzó en 2009, pero que desde hace tres años está controlada por las autoridades nigerianas.
    Este ataque se produjo pocos días antes del 31 de diciembre, la fecha límite fijada por el presidente nigeriano Muhammadu Buhari para erradicar al grupo yihadista.
    Buhari llegó a la presidencia en mayo con la promesa de acabar con seis años de insurgencia, que han dejado más de 17.000 muertos y espantado a los inversores de la principal economía de África.
    Boko Haram ataca de nuevo

  • Combates en Yemen se concentran alrededor de la capital

    Las fuerzas progubernamentales de Yemen frustraron este sábado una ofensiva de los rebeldes chiíes hutíes para intentar recuperar posiciones perdidas al noreste de la capital del país, Saná, informaron fuentes militares, que dan cuenta de al menos 20 rebeldes muertos.
    «Los hutíes lanzaron el viernes una ofensiva contra Jebel al Salb, en la región de Nahim», una zona montañosa reconquistada por las fuerzas progubernamentales «pero el sábado por la mañana tuvieron que retroceder», declaró un jefe de estas fuerzas.
    «Al menos 20 hutíes murieron en combates», aseguró otro responsable militar, que reconoce tener bajas entre sus hombres pero no dice cuántas.
    La conquista el martes por las fuerzas progubernamentales de Jebel al Salb, en la región de Nahim, a unos 40 km de Saná, abrió un nuevo frente en la guerra en los alrededores de la capital, en manos de los insurgentes desde el año pasado.
    Las operaciones militares continúan, nueve meses después de la entrada en guerra de una coalición árabe liderada por Arabia Saudí pese a un alto el fuego decretado por el Gobierno del presidente Abd Rabo Mansur Hadi.
    Pese a una tregua declarada, combates en la madrugada del sábado en Yemen entre rebeldes chiíes y fuerzas progubernamentales en la provincia suroccidental de Taiz mataron a 31 personas, incluso ocho civiles, dijeron funcionarios.
    Los rebeldes hutíes bloquearon el flujo de ayuda humanitaria a la capital provincial de Taiz, que está en poder del gobierno, dijeron los funcionarios, que hablaron a condición de anonimato. Los funcionarios se mantienen neutrales en el conflicto que azota el país.
    Los hutíes han estado asediando Taiz durante meses y han impedido la entrega de ayuda esencial a la ciudad.
    Combates en Yemen se concentran alrededor de la capital

  • Bombas y francotiradores del EI frenan a las fuerzas iraquíes en Ramadi

    Las fuerzas iraquíes intentaban este viernes evitar los disparos de los francotiradores, los coches bomba y los artefactos disimulados a orillas de la carretera mientras luchaban por expulsar a los yihadistas del grupo Estado Islámico (EI) de la estratégica ciudad de Ramadi (oeste).
    Las tropas antiterroristas afrontaron poca resistencia al entrar en el centro de Ramadi hace cuatro días, en su última ofensiva por reconquistar la ciudad que tomó el EI en mayo.
    Los combatientes yihadistas prefirieron concentrar su defensa en torno a un complejo gubernamental de Ramadi, en el barrio de Hoz, adonde las fuerzas iraquíes intentan entrar.
    «Nos enfrentamos a numerosos obstáculos, sobre todo francotiradores y coches bomba», contó un soldado de las tropas antiterroristas, el teniente Bashar Husein, desde el barrio de Dhubat, al sur de Hoz.
    El terreno permite que un reducido grupo de combatientes pueda contener el avance de un grupo más numeroso.
    Los soldados iraquíes se encontraban a unos 500 metros del edificio el jueves, y sólo lograron avanzar un poco hacia allí este viernes.
    «La resistencia de Dáesh (acrónimo en árabe del EI) se hizo más fuerte a medida que las fuerzas iraquíes se acercaban al complejo gubernamental», dijo a la AFP un oficial que quiso guardar el anonimato.
    «Nuestras fuerzas están ahora a más de 300 metros de esos edificios», precisó.
    Se considera que el EI todavía tiene a menos de 400 miembros en la ciudad, y algunas fuentes aseguran que varios de sus combatientes se están retirando del frente utilizando a civiles como escudos humanos.
    «Las operaciones para liberar Ramadi necesitan tiempo. No es sencillo retomarla rápidamente», explicó Ibrahim al Fahdawi, el jefe del comité de seguridad de la cercana localidad de Jaldiya.
    «Casas con trampas, ataques suicidas, bombas improvisadas, francotiradores, obuses, cohetes: Dáesh está utilizando todo lo que tiene para detener el avance de las fuerzas de seguridad», dijo Fahdawi.
    Bombas y francotiradores del EI frenan a las fuerzas iraquíes en Ramadi

  • Las fuerzas iraquíes estrechan el cerco al EI en Ramadi

    Las fuerzas iraquíes avanzaban este jueves en Ramadi para expulsar a los últimos yihadistas del Estado Islámico de esta ciudad a 100 km de Bagdad, pero lo hacen con prudencia por estar minada de artefactos y ante la posible presencia de civiles.
    Los combates causaban estragos en los alrededores de la antigua sede del gobierno provincial en el centro de Ramadi, capital de la provincia de Al Anbar (oeste), poblada mayoritariamente por sunitas.
    La toma por las fuerzas federales de este edificio sería una etapa importante de la reconquista progresiva de Ramadi, de la que los yihadistas se apoderaron en mayo. Supondría una victoria para el ejército iraquí, muy criticado por su humillante derrota frente al Estado Islámico (EI) en 2014.
    «Las fuerzas iraquíes se encuentran en el barrio de Hoz (…) a unos 500 metros del complejo gubernamental», declaró un coronel en la provincia de Al Anbar.
    «Avanzan con mucha prudencia» en este barrio, añadió Sabah Karhut, que dirige el consejo provincial. Según él, los yihadistas colocaron bombas en la ciudad y es posible que haya civiles usados como escudos humanos.
    «Hay una fuerte resistencia, los combates fueron violentos en las últimas 24 horas en la parte sur de Ramadi», declaró el coronel Steve Warren, portavoz de la coalición internacional liderada por Washington, que cubre por aire a las fuerzas iraquíes.
    «Establecieron una defensa fuerte con artefactos improvisados y colocando bombas en las casas para que estallen», dijo, precisando que el EI había enviado a cientos de combatientes a la carretera principal por la que se va al complejo gubernamental.
    Las fuerzas iraquíes estrechan el cerco al EI en Ramadi