La coalición árabe seguirá en Yemen. La intervención militar de la coalición de países árabes en Yemen va a seguir hasta que el gobierno legítimo esté plenamente restaurado en el poder, dijo este jueves a la AFP el ministro de Exteriores saudí, Adel Al Jubeir.
«Es cuestión de tiempo antes de que la coalición internacional en Yemen venza y restaure al gobierno legítimo (…) con el control de todo el territorio de Yemen», dijo Al Jubeir.
Arabia Saudí encabeza una coalición de países árabes que asiste al Gobierno de Abd Rabo Mansur Hadi en su lucha contra una rebelión de milicias chiíes que conquistó grandes porciones del país y obligó al jefe de Estado a refugiarse en Riad.
«El apoyo al gobierno legítimo va a continuar hasta que se cumplan los objetivos o hasta que se logre un acuerdo político para lograr estos objetivos», dijo el ministro.
En marzo de 2015 la coalición inició los bombardeos contra los rebeldes chiíes, que luchan junto a milicias leales al expresidente Alí Abdalá Saleh.
Jubeir dijo que la intervención de la coalición ayudó al Gobierno a recuperar más de tres cuartas partes del territorio yemení, abriendo las vías para la llegada de suministros y presionando a los hutíes y al expresidente Saleh para que consideren la negociación política.
El ministro negó que su país haya quedado atrapado en este conflicto, que ha dejado más de 6.100 muertos, casi la mitad civiles, según la ONU. «Una parte muy muy pequeña de nuestro ejército está involucrada en Yemen y no están empantanados», afirmó.
Al Jubeir también apuntó que Arabia Saudí «no está dispuesta» a reducir su producción de petróleo, después que el reino y Rusia acordaran congelar la extracción si otros países se sumaban a la iniciativa. «Si otros productores quieren limitar o concuerdan en congelar su producción, eso podría tener un impacto en el mercado. Pero Arabia Saudí no está dispuesta a recortar su producción».
El precio del barril de crudo, que perdió un 70% de su valor desde mediados de 2014, «será determinado por la oferta y la demanda y por las fuerzas del mercado. El reino de Arabia Saudí protegerá su parte de mercado, tal como ya lo hemos dicho», subrayó.
La OPEP, liderada por Arabia Saudí, se ha negado a reducir su producción pese al derrumbe de los precios, en el marco de una estrategia destinada a defender su parte de mercado frente a los productores de petróleo y gas de esquisto en Estados Unidos.
Pero Arabia Saudí y Rusia, los dos mayores productores mundiales de crudo, acordaron el martes junto a Catar y Venezuela congelar su producción a los niveles de enero, a condición de que otros grandes productores se sumasen a la iniciativa.
Irán, gran rival regional de los saudíes, sorprendió el miércoles al anunciar que apoyaba la medida, dando impulso al precio del barril.
Jubeir también declaró a la AFP que una eventual participación de fuerzas saudíes en una operación militar dirigida por Estados Unidos en Siria tiene que concentrarse en la lucha contra el grupo yihadista Estado Islámico (EI) y no contra el presidente sirio Bashar al Asad.
«Arabia Saudí ha afirmado estar dispuesta a mandar fuerzas especiales a Siria en el marco de la coalición, con el objetivo de eliminar a Daesh. Esa es la misión», declaró, usando el acrónimo árabe del EI. «Por ahora, el objetivo de cualquier fuerza terrestre o especial sería luchar contra Daesh sobre el terreno para sacarle territorio», agregó. «Si entran en Siria, estas fuerzas actuarán en el marco de la coalición internacional para luchar contra Daesh, no habrá operaciones unilaterales», declaró.
Al preguntársele si la misión podría extenderse e incluir operaciones contra las fuerzas leales a Asad, Jubeir respondió: «Sería algo sobre lo cual la coalición internacional tendría que tomar una decisión».
Etiqueta: terrorismo
-
La coalición árabe seguirá en Yemen
-
Tribus y yihadistas siguen combatiendo en Faluya
Tribus y yihadistas del grupo EI siguen combatiendo en Faluya. Los combates entre miembros de tribus locales y el grupo yihadista Estado Islámico (EI) proseguían el sábado en la ciudad iraquí de Faluya, a unos 50 kilómetros al oeste de Bagdad, informaron fuentes militares.
«Los enfrentamientos armados entre hijos de las tribus de Faluya y la organización Dáesh continúan», declaró un general iraquí, usando el acrónimo árabe del grupo EI, antes de precisar que hubo víctimas en ambos bandos, sin precisar cuántas.
Un jefe tribal, el jeque Majid al Juraisi, confirmó que los combates proseguían desde el viernes, añadiendo que los miembros de las tribus «están empezando a quedarse sin pertrechos y necesitan ayuda del gobierno».
Tenemos «miedo de que se queden sin nada y que luego la organización Dáesh los arreste y masacre», agregó.
Faluya es una de las dos grandes ciudades iraquíes que controla el grupo yihadista, junto con Mosul, y un levantamiento organizado de comunidades locales supondría una seria amenaza para los 300 o 400 combatientes del EI que están dentro.
Los clanes sunitas de la provincia de Al Anbar, donde está situada Faluya, jugaron un papel importante de apoyo a las tropas estadounidenses en 2006, cuando se enfrentaron al grupo yihadista Al Qaida, más antiguo que el EI.
Los choques oponen a combatientes de diversas tribus locales contra miembros de Al Hisba, un órgano de policía de los yihadistas, encargado de la aplicación de una serie de restricciones religiosas en la ciudad.
Faluya, situada a 50 kilómetros al oeste de Bagdad, está tomada por los insurgentes desde principios de 2014. Se estima que dentro hay miles de civiles atrapados.
-
Nueve muertos en atentados en Afganistán
Nueve muertos en atentados en Afganistán. Nueve personas, entre ellas tres soldados y seis civiles, murieron este lunes en dos atentados perpetrados en Afganistán.
Sobre el mediodía (local), un suicida se hizo estallar ante una panadería en la que los clientes hacían cola, en la provincia de Paktika, en el sureste afgano, cerca de Pakistán.
Musa Jan Jaroti, gobernador del distrito de Yahya Jil, dio parte de «seis civiles muertos y diez heridos», un balance que fue confirmado por Atauláh Fazli, funcionario de la gobernación de Paktika.
Los talibanes, que por lo general no reivindican los atentados que causan víctimas civiles, no se atribuyeron este ataque.
En cambio, sí se atribuyeron un atentado suicida perpetrado este lunes contra el ejército, cerca de Mazar-i-Sharif, gran ciudad del norte de Afganistán, habitualmente tranquila.
El suicida, que se desplazaba a pie, «se precipitó contra el minibús que llevaba soldados del ejército afgano en el distrito de Dehdadi», en el área metropolitana de Mazar, declaró Abdul Razaq Qaderi, subjefe de la policía de la provincia de Balj, de la que Mazar-i-Sharif es la capital.
«Tres soldados murieron y otros ocho resultaron heridos», precisó el Ministerio de Defensa en un comunicado. El portavoz del gobernador confirmó este balance.
Los dos ataques de este lunes se produjeron dos días después de una nueva conferencia cuatripartita entre chinos, estadounidenses, paquistaníes y afganos en Islamabad, para tratar de reactivar las conversaciones directas de paz entre Kabul y los talibanes. Tras la reunión, los participantes dijeron «esperar» que el diálogo se reanude antes de fin de mes.
Un primer contacto directo tuvo lugar el pasado verano en Pakistán, considerado el ‘padrino’ histórico de los talibanes, pero la segunda ronda fue aplazada ‘sine die’ tras el anuncio de la muerte del mulá Omar, figura histórica del movimiento insurgente.
-
Detienen en España a seis personas por nexos con terrorismo
Detienen en España a seis personas por nexos con terrorismo. Agentes de la Policía Nacional española detuvieron esta madrugada a seis personas por su relación con las organizaciones terroristas Jabhat al Nusra y Daesh, informó el Ministerio del Interior.
La operación que culminó con las detenciones tuvo lugar en diferentes localidades de las provincias de Alicante y Valencia, al sureste, así como en Ceuta, ciudad autónoma española frente a las costas de África.
Cuatro de los arrestados son de nacionalidad española y orígenes sirio, jordano y marroquí, mientras que los otros dos, residentes en España, son de nacionalidades siria y marroquí.
La investigación policial, que comenzó en 2014, permitió ahora el desmantelamiento de una célula cuyos miembros se integran en la estructura exterior de las organizaciones terroristas de carácter yihadista ubicadas en la zona sirio-iraquí, Jabhat al Nusra (JaN), y Daesh (Estado Islámico ).
Esto, mediante el suministro de material logístico imprescindible para el sostenimiento de sus actividades terroristas.
La operación, que continúa abierta, se está desarrollando bajo la dirección del titular del Juzgado Central de Instrucción número seis de la Audiencia Nacional y en coordinación con la Fiscalía de la Audiencia Nacional.
-
El ejército de Sudán del Sur dejó morir a 50 personas en un contenedor
Las tropas gubernamentales mataron en octubre de 2015 a medio centenar de personas dejándolas asfixiarse en un contenedor situado a pleno sol, según un informe de observadores internacionales.
Este crimen cometido en el Estado septentrional de Unidad, uno de los principales campos de batalla de la guerra civil que desangra Sudán del Sur desde hace más de dos años, es otro de los ejemplos de violaciones de alto el fuego cometidos por ambos campos desde la firma del acuerdo de paz en agosto, según este informe, que enumera esas violaciones.
Este documento fue establecido por la Comisión de vigilancia y evaluación (JMEC) del acuerdo suscrito el 26 de agosto entre el jefe de Estado Salva Kiir y su exvicepresidente Riek Machar para poner fin a la guerra civil.
Fue sometido el 29 de enero a la cumbre de la Unión Africana en Adis Abeba.
En Sudán del Sur, los contenedores metálicos son a menudo utilizados como precarias cárceles. En el Estado de Unidad, las temperaturas superan claramente los 40 grados durante el día.
Sudán del Sur proclamó su independencia en julio de 2011 gracias a la partición de Sudán bajo los auspicios de Estados Unidos. La nación cayó dos años y medio más tarde en una guerra a causa de disensos políticos y étnicos, alimentados por la rivalidad entre Kiir y Machar.
-
Ocho muertos en atentado suicida en Yemen
Ocho personas murieron y 17 resultaron heridas este jueves en Yemen cuando un suicida hizo estallar un coche bomba en un puesto de control cercano al palacio del presidente yemení, Abd Rabbo Mansur Hadi, en Adén (sur), informaron fuentes de seguridad y médicas.
Todo parece indicar que el atentado, cometido a menos de un kilómetro del palacio presidencial y que posteriormente fue reivindicado por el grupo yihadista Estado Islámico, tenía como blanco el convoy de un empresario local, informaron las autoridades.
El hospital de Al Jumhuriya recibió ocho cuerpos de soldados y de civiles, así como 17 heridos, declararon fuentes médicas. Según varios testigos, seis vehículos y una mezquita de los alrededores ardieron como consecuencia del atentado.
Los ataques son cada vez más numerosos en Adén, la segunda ciudad de Yemen, donde las autoridades intentan restablecer la seguridad después de meses de guerra entre las fuerzas progubernamentales y los rebeldes chiíes que controlan la capital, Saná.
-
32 muertos en atentados suicidas en Camerún
Al menos 32 personas murieron el lunes en una serie de atentados suicidas contra un mercado de la región del Extremo Norte de Camerún, regularmente atacada por los islamistas nigerianos de Boko Haram.
Estos atentados, unos de los más mortales en Camerún desde el inicio de los ataques de los islamistas en 2013, golpearon el mercado de la localidad de Bodo, próximo a la frontera con los bastiones nigerianos de Boko Haram, organización vinculada al grupo yihadista Estado Islámico (EI).
«El primer balance señala 32 muertos y 86 heridos», declaró el gobernador de la región del Extremo Norte, Midjiyawa Bakari.
En un primer momento, una fuente policial habló de un triple atentado suicida, si bien una fuente local evocó por su parte cuatro kamikazes, que serían chicas jóvenes.
Desde que en 2013 los islamistas nigerianos empezaron a atacar Camerún, han muerto 1.200 personas, según un balance del portavoz del Gobierno y ministro camerunés de Comunicación, Issa Tchiroma Bakary. Camerún ha registrado más de treinta ataques suicidas, muchos de ellos en mercados cometidos por adolescentes o por mujeres.
En 2013, Camerún reforzó su presencia militar en la frontera con Nigeria para frenar el auge de los islamistas de Boko Haram, a pesar de que durante años había tolerado su presencia en su territorio.
En Nigeria, la insurrección de Boko Haram y su represión han dejado al menos 17.000 muertos y más de 2,5 millones de desplazados desde 2009.
-
La OTAN estudia uso de AWACS en operaciones contra el EI
Los países miembros de la OTAN estudian un pedido de «apoyo concreto» de la Alianza en la lucha contra el grupo Estado Islámico utilizando aviones de vigilancia AWACS, confirmó la propia Alianza este viernes.
«Podemos confirmar que hubo un pedido para un apoyo concreto de la OTAN en los refuerzos contra el Estado Islámico bajo la forma [de una participación] de aviones de vigilancia AWACS de la OTAN», informó a la AFP un portavoz de la Alianza. «El pedido está siendo discutido por los Aliados», añadió.
Fuentes diplomáticas confirmaron esta información y precisaron que el pedido provenía de EEUU, país que lidera la coalición que concentró sus esfuerzos en el bombardeo constante de posiciones del grupo Estado Islámico en Irak y Siria desde agosto de 2014.
Los bombardeos de la coalición se intensificaron después de los atentados del 13 de noviembre en París, en particular contra las instalaciones de producción de petróleo, uno de los principales recursos del EI.
Esta semana, los ministros de Defensa de los países más implicados militarmente en esta coalición de casi 60 países, se reunieron en París en donde el secretario estadounidense de Defensa, Ashton Carter, subrayó que la coalición necesita ser reforzada en particular con la participación de los países del Golfo.
En febrero, 26 de los 28 ministros de la OTAN, cuyos países participan en la coalición, se reunirán en Bruselas al margen de un encuentro ministerial de la Alianza. «Toda decisión [sobre la participación de la OTAN en el combate contra el EI] estará en línea con la declaración de la cumbre [de la OTAN] de Gales, que subraya la disponibilidad de la Alianza para apoyar los esfuerzos bilaterales de los Aliados», añadió el portavoz de la organización.
La flotilla de AWACS de la OTAN comprende más de 20 aviones capaces de vigilar un radio de 400 km y coordinar operaciones en un espacio aéreo.
-
El Estado Islámico planea «ataques a gran escala» concentrados en Europa
El grupo Estado Islámico desarrolló una «capacidad de combate para llevar a cabo una nueva campaña de ataques a gran escala con un foco particular en Europa», advirtió este lunes el director de Europol, Rob Wainwright.
Según un informe de Europol presentado por Wainwright y publicado este lunes junto con la inauguración de un nuevo centro antiterrorista, los analistas de la agencia estiman que el EI «prepara nuevos ataques (…) en los Estados miembros de la UE y en particular en Francia».
En una rueda de prensa, al margen de una reunión de ministros de Interior de la UE en Ámsterdam, Wainwright subrayó que «el llamado Estado Islámico tiene disposición y capacidad para llevar a cabo más ataques en Europa y por supuesto todas las autoridades nacionales trabajan para evitarlo». «Los ataques de París ilustran esta nueva amenaza», añadió.
El informe, que reúne las conclusiones de un seminario de expertos realizado tres semanas después de los ataques de París, que dejaron 130 muertos y centenares de heridos, fue presentado por el director de Europol.
En él, los expertos dan cuenta de los cambios en el ‘modus operandi’ del grupo yihadista que parece capaz de pasar al acto «cuando lo desea», en cualquier lugar del mundo para perpetrar ataques «complejos y bien coordinados» utilizando combatientes locales que conocen el terreno.
«Los combatientes locales de EI tienen una libertad táctica de adaptar sus planes a circunstancias locales específicas, lo que suma una dificultad más a las autoridades para detectar esos planes e identificar a las personas vinculadas», señala el informe.
«Los ataques estarán dirigidos en prioridad a objetivos fáciles, por el impacto que generan», indica el informe.
El informe subraya que sin informaciones de inteligencia fiables, «las actividades, los contactos y los viajes de terroristas conocidos es casi imposible predecir con exactitud cuando y dónde se producirá el próximo ataque».
El director de Europol, Rob Wainwright, presentaba al mismo tiempo el nuevo centro europeo antiterrorista, con sede en La Haya, que actualmente cuenta con unos 40 analistas que serán reforzados en los próximos meses.
«Se focalizará en particular en la comunidad de 5.000 ciudadanos europeos que se radicalizaron participando en el conflicto en Siria e Irak y de los cuales muchos regresaron (…) lo que plantea un riesgo a la seguridad», dijo Wainwright.
-
Crecimiento economico y amenaza yihadista, la agenda de Davos
Los nubarrones sobre el crecimiento mundial y la imparable ristra de atentados yihadistas en todo el mundo dominaron este miércoles la apertura del Foro Económico Mundial de Davos.
Argentina es el invitado estrella este año en el club de la las élites mundiales. Es la puesta de largo diplomática del nuevo presidente, Mauricio Macri, cuya agenda está cargada de encuentros bilaterales, incluido una entrevista con el primer ministro británico David Cameron el jueves.
La seguridad se ha incrementado este año en el pequeño valle que acoge la ciudad suiza, a la que acuden unos 2.500 mandatarios y empresarios, entre ellos el vicepresidente estadounidense Joe Biden y el primer ministro israelí Benjamin Netanyahu.
Davos escoge cada año un tema diferente, en esta ocasión la denominada «cuarta revolución industrial», con la impresión en tres dimensiones o las nuevas fuentes de energía alternativas como faros de la economía del futuro.
Pero «como sucede a menudo en Davos, el tema es pirateado por los acontecimientos mundiales, y en especial lo que sucede en China, donde el crecimiento está aflojando», advierte el jefe economista del gabinete británico IHS, Nariman Behravesh.
China «sólo» crecerá un 6,9% este año, su peor cifra de los últimos 25 años. Brasil, que también mandará a su nuevo ministro de Economía para vender tranquilidad en Davos, entrará en recesión, según las últimas perspectivas del Fondo Monetario Internacional.
La volatilidad reina en los mercados financieros, y el precio del petróleo y de las materias primas no levanta cabeza.
Hay que «desendeudar el sistema financiero. En estos momentos aún hay entre 40 y 80 billones (de dólares) en productos derivados» similares a los que arrastraron al mundo al borde de la quiebra en 2008, advirtió en uno de los debates de este miércoles el inversor estadounidense Paul Singer, de Elliott Management.
El presidente mexicano, Enrique Peña Nieto, también tiene previsto acudir a Davos, donde mantendrá sesiones privadas con inversores y empresarios, además de otro encuentro con Macri.
«Todos sabemos lo que sucede en el Davos público, lo que es diferente del Davos privado. Es en el Davos privado que hablarán (los líderes)», explicó Nariman Behravesh.
Fue en Davos donde se decidieron en el pasado grandes rondas de negociación comercial, o incluso donde a veces se le da una nueva oportunidad a la paz en zonas muy calientes del planeta.
El tema de las Malvinas será el gran tema del encuentro Macri-Cameron. El Gobierno de Macri, que ha sorprendido a los mercados con audaces medidas de liberalización económica, se dispone por otra parte a presentar una nueva oferta a los inversores internacionales como Elliott Management, para intentar resolver el embrollo del «default» de la deuda.
«Está claro que este nuevo gobierno (en Buenos Aires) es mucho más abierto a los empresarios, pero al final son las acciones las que cuentan, más que las palabras», explicó.