Etiqueta: terrorismo

  • Inglaterra manda soldados a Afganistan

    El Reino Unido, con mil 200 soldados, e Italia, con mil 140, encabezan los compromisos de nuevas tropas para Afganistán formalizados hoy en la reunión de ministros de Exteriores de países con presencia militar en el país.

    Los compromisos cifrados totalizan cinco mil 526 personas, además de varias unidades de formación, cuyos efectivos aún no han sido determinados, y de unos mil 500 militares más en declaración de intenciones sin detalles por parte de otros países, indicaron fuentes aliadas.

    Reino Unido: mil 200 soldados – 500 «nuevos» y se quedan los 700 enviados para las elecciones.

    Italia: mil 140 – Un millar de soldados y 140 policías militarizados («carabinieri») para tareas de instrucción.

    Polonia: 600 soldados, además de 400 en reserva en su territorio para enviarlos en caso necesario. También dos OMLTs y dos POMLTs.

    Georgia: 920 militares.

    Corea del Sur: 400 miembros de su personal militar y 100 civiles para tareas de reconstrucción.

    Eslovaquia: 240 soldados.

    Portugal: 120 militares y una unidad de gendarmería para instrucción de volumen no precisado.

    Suecia: 125 soldados.

    Albania: 125.

    Australia: 120.

    Rumanía: 100

    República Checa: 100.

    Colombia: 84.

    Macedonia: 80.

    Armenia: 40.

    Mongolia: 40.

    Montenegro: 40.

    Finlandia: 25 para instrucción.

    Ucrania: 22.

    Kazajistán: 5.

    Croacia: 2 POMLTs

    Turquía: 2 POMLTs y 1 OMLT.

    Lituania: 1 OMLT.

    OMLT – Equipos de instrucción militar para el Ejército afgano.

    POMLT – Egruipos de formación para la Policía afgana.

    El volumen de estos grupos varía en función de cada país y no está contabilizado en las cifras globales

    Technorati Profile

  • En somalia avanza Al qaeda

    Al menos 16 civiles resultaron muertos y más de 20 heridos entre anoche y esta madrugada en combates artilleros en Mogadiscio, mientras el grupo radical islámico Al Shabab, vinculado a Al Qaeda, ocupó otra localidad del sur del país, la de Afmadow, informaron fuentes de servicios asistenciales.

    Los enfrentamientos artilleros en Mogadiscio comenzaron después de que el grupo radical islámico Hizb al Islam atacara ayer tarde tres bases de tropas del Gobierno del presidente, Sharif Sheij Ahmed, y de la Misión de la Unión Africana en Somalia (AMISOM).

    En estos enfrentamientos, fuentes independientes no han confirmado bajas mortales de los combatientes, y los fallecidos y heridos son civiles, según los servicios médicos y de socorro locales.

    El portavoz de Hizb al Islam, Sheij Abdi Aziz, dijo a los periodistas que habían atacado a las tropas de AMISOM, a las que calificó de ‘invasoras’, en su base principal de la carretera que lleva al aeropuerto de Mogadiscio, y a los soldados del Gobierno en la carretera de Sayidka.

    Según Aziz, en los ataques mataron algunos soldados de AMISOM, que apoya al Gobierno Transitorio de Ahmed, reconocido por la comunidad internacional, y destruyeron vehículos militares de las tropas gubernamentales.

    Por su parte, el portavoz de las fuerzas del Gobierno, Sheij Abdirasaq Qeykow, admitió los ataques pero negó que hubieran sufrido bajas o pérdidas y aseguró que habían respondido a la agresión y «les dimos una lección».

    «Tenemos varios soldados heridos, pero matamos a docenas de sus milicianos y (sus cuerpos) siguen abandonados en la línea de frente», agregó Qeykow.

    También ayer, combatientes de Al Shabab, la mayor milicia del país, y que controla parte del centro y sur de Somalia, ocuparon la localidad de Afmadow, cerca del puerto sureño de Kismayo.

    Según un portavoz local de Al Shabab, sus combatientes ocuparon la población, que estaba bajo el control de la milicia radical de Hizb al Islam, y mataron a 12 de sus componentes

    Technorati Profile

  • Europa enviara mas tropas a Afganistan

    Europa podría enviar 5.000 soldados más a Afganistán, afirmó el primer ministro de Gran Bretaña, otorgando un apoyo concreto a la misión de la OTAN en momentos en que el gobierno del presidente Barack Obama se acerca a una decisión sobre la proporción en que aumentará la tropa estadounidense.

    El anuncio británico del viernes coincidió con un nuevo golpe del Talibán en la capital. Un atacante suicida en un automóvil cargado de explosivos que atacó un convoy estadounidense cerca de una base militar norteamericana en Kabul hirió a nueve soldados estadounidenses y 10 guardias de seguridad bajo contrato. Tres afganos murieron en el ataque, el más grande en Kabul en las últimas dos semanas.

    En tanto, la OTAN informó de la muerte de varios insurgentes, entre ellos una mujer armada, en una operación de rastreo en el oriente del país.

    El gobernador del distrito Shindland en Herat, donde tuvo lugar la operación, dijo que tres civiles murieron y tres niños sufrieron heridas cuando los insurgentes se refugiaron en una casa particular durante el tiroteo.

    Brown dijo que la estrategia de la OTAN debe ser el de alentar a las fuerzas afganas para que tengan un mayor papel para que las tropas internacionales «puedan empezar a regresar a sus países».

    En la víspera, Brown se reunió con el secretario general de la OTAN, Anders Fogh Rasmussen, quien dijo que otras naciones aliadas han prometido en privado enviar más ayuda, pero se abstuvo de qué países enviarían más tropa.

    «Necesitamos que nuestros demás aliados de la OTAN ayuden», dijo el primer ministro a la BBC en una entrevista en Londres.

    Dijo que ha estado en contacto con gobiernos tanto dentro como fuera de la coalición de 45 miembros de la OTAN, pidiéndoles que envíen más soldados que entrenen a las fuerzas afganas para que puedan hacerse cargo de la seguridad en su propio país. Estimó que hasta 5.000 soldados más podrían recabarse con ese esfuerzo.

    Brown ya se ha comprometido a enviar a 500 soldados más a la fuerza de 9.000 miembros de Gran Bretaña en Afganistán, a pesar del apoyo decreciente para la guerra entre la ciudadanía británica.

    Technorati Profile

  • China se queja del Dalai Lama

    El lí­der espiritual tibetano, el Dalai Lama, empezó una visita de cuatro dí­as a la región del noreste indio, Arunachal Pradesh, que hace frontera con el Tí­bet. Un viaje que ha enfurecido a China, que reclama parte de ese territorio como suyo.

    Miles de monjes budistas y seguidores del lí­der espiritual aclamaron al Dalai Lama a su llegada al remoto monasterio de Tawang, acompañado por autoridades de la región.

    Mientras que Pekí­n acusó al Dalai Lama de intentar minar su presencia en el Tí­bet, por lo que considera la visita como «anti china».

    El lí­der espiritual, que huyó a India en 1959 cuando tropas chinas mitigaron un intento de levantamiento en Tí­bet, aseguró que el viaje no tení­a una finalidad polí­tica.

    «Mi visita a Tawang no es polí­tica, tiene como objetivo promover la hermandad universal y nada más», aclaró el lí­der.

    Esta es la segunda vez en lo que va de año que el Dalai Lama causa irritación al gobierno chino. En agosto el tibetano hizo una visita a Taiwán, otra región que China considera como parte de su territorio

    Las bajas temperaturas en Tawang no detuvieron a miles de residentes que tomaron las calles con la esperanza de ver por un instante al lí­der espiritual.

    Las banderas tibetanas para la oración fueron ondeadas, mientras que los monjes golpearon los cimbalillos y tocaron las trompetas a medida que el Dalai Lama se acercaba al monasterio tibetano, el segundo más grande de India, para orar.

    «Estamos muy agradecidos y honrados de que su santidad esté aquí­», le dijo a la agencia de noticias AFP el monje Sarwang lama.

    Algunos peregrinos caminaron hasta cinco dí­as para estar presentes durante la visita del lí­der tibetano.

    El enviado especial de la BBC a Tawang, Sanjoy Majumder, explicó que el Dalai Lama tiene una relación muy especial con el lugar. â??Fue aquí­ donde encontró refugio, en el monasterio de 300 años de antigí¼edad, cuando dejó Tí­bet hace 50 añosâ?.

    Pero Majumder informó que la visita del lí­der espiritual ha originado tensiones entre China e India, pues Pekí­n nunca ha reconocido esta región como parte de India y la describe como una extensión de Tí­bet.

    También es en esta zona donde los dos paí­ses disputaron una corta pero sangrienta guerra en 1962

    Technorati Profile

  • Al Qaeda esta en Pakistan, ya no Afganistan

    El jefe de las fuerzas armadas del Reino Unido, Jock Stirrup, le dijo a la BBC que en este momento la organización extremista al-Qaeda no está operando en Afganistán, sino en una zona relativamente pequeña de Pakistán.

    «Es verdad que al-Qaeda no está operando en Afganistán en este momento. También es verdad que particularmente en los últimos años el núcleo de al-Qaeda ha sufrido un daño significativo», declaró Stirrup.

    El jefe de las fuerzas armadas aclaró que el hecho de que al Qaeda no esté en Afganistán, no significa que no regresarán y que han acabado con la organización. «Lo que digo es que si la presión continúa, hay una muy buena posibilidad de conseguirlo».

    El alto mando militar hizo estas declaraciones en una semana particularmente difícil para las tropas británicas desplegadas en Afganistán, donde ocho soldados han perdido la vida en los últimos días. Hechos que han encendido el debate sobre la presencia del ejército en ese país.

    Al respecto Stirrup aclaró que las fuerzas armadas del Reino Unido han contribuido en la amplia lucha contra al-Qaeda. Razón por la cual «es increíblemente importante que expliquemos mejor el éxito que estamos teniendo (en territorio afgano)».

    El militar reconoció que el progreso era «doloroso, lento y vacilante», pero señaló que las tropas que están luchando están convencidas de que ganan terreno.

    «Allá afuera, si hablas con la gente que está en la misión te dirán que hay progresos. Nosotros tenemos que mejorar a la hora de describir esos progresos», agregó Jock Stirrup.

    Por su parte, el secretario de Defensa británico, Bob Ainsworth, le dijo al canal de noticias Sky News que la misión británica en Afganistán estaba «conectada directamente con nuestra seguridad en el Reino Unido. La gente debe reconocer eso. Un fracaso (en Afganistán) sería un desastre para nosotros».

    Mientras que el comandante en jefe del Reino Unido en Afganistán, general Jim Dutton, dijo que el público «tiene que creer que podemos ganar»

    Technorati Profile

  • Que tanto EU interviene internet

    En internet no hay una tecla para eliminar de la red algo indeseado o peligroso.

    ¿Qué pasa si hay una emergencia nacional? ¿Tiene el gobierno derecho a suspender el servicio de internet?

    Defensores del derecho a la privacidad y líderes empresariales dicen que no. En Estados Unidos hay un intenso debate sobre el control de la internet que se le debe dar al gobierno en un momento de crisis.

    El sector privado opera el 80 por ciento de la red y dice que puede manejar las cosas mejor que el gobierno.

    «Tenemos que estar preparados para un desastre digital», declaró Melissa Hathaway, ex asesora de seguridad cibernética de la Casa Blanca.

    «Necesitamos un sistema que identifique, aísle y responda a ciberataques a la velocidad de la luz», agregó.

    Hasta ahora han sido descartados al menos 18 proyectos de ley relacionados con el poder que debe tener el gobierno sobre la internet en caso de un ciberataque masivo.

    Los legisladores no quieren violar el derecho a la privacidad de personas y empresas ni perjudicar las innovaciones.

    Internet es una especie de panel electrónico que controla buena parte de la infraestructura mundial. Las redes de computadoras contienen secretos del gobierno, detalles sobre las armas de un país, información delicada de las compañías y enormes cantidades de información personal.

    Millones de veces al día, hackers, delincuentes cibernéticos y mercenarios al servicio de gobiernos y entidades privadas tratan de penetrar esas redes para hacer estafas, robar o destruir información.

    ¿Qué pasa si los hackers toman el control de una planta nuclear? ¿Puede el presidente disponer el cierre de esas redes?

    Si hay un ataque terrorista, ¿puede el gobierno suspender el acceso del público a la internet para asegurarse de que sus sistemas críticos siguen funcionando? ¿Y se debe permitir que el gobierno le diga a las empresas a quién pueden contratar y lo que deben hacer para garantizar que no hay interrupciones un servicio que afecta la vida de toda la población?

    Funcionarios del gobierno dicen que hay que mejorar las formas en que se comparte información sobre ciberamenazas con la industria privada.

    Además quieren que las empresas se aseguren de que usan programas confiables y contratan personas calificadas para manejar sistemas críticos.

    Por ello, el Congreso ha analizado numerosas iniciativas que contemplan incluso la posibilidad de darle al presidente el derecho a suspender el servicio de internet si lo considera necesario por razones de seguridad nacional.

    Hubo protestas de líderes empresariales y todavía no se ha aprobado una ley.

    «El gobierno necesita mejorar sus programas de ciberseguridad antes de tratar de decirle al sector privado lo que tiene que hacer», afirmó Gregory T. Nojeim, del Centro para la Democracia y la Tecnología

    Technorati Profile

  • Al Gore critica a EU por su historia (excelente articulo)

    Cuando Gore Vidal tení­a 14 años, un chico llamado Jimmy Trimble se mudó a su dormitorio en el internado de Washington donde estudiaba. Era un atleta rubio y desarrollado; Vidal era un intelectual devorador de libros. «Su sudor olí­a a miel, como el de Alejandro Magno», escribió años después, en Palimpsest, sus memorias. Se desearon y tal vez se enamoraron, y tuvieron sexo en el bosque, en el extremo del campus. «Fue la primera felicidad humana que encontré en la vida», escribió Vidal. Veí­a a Trimble como su otra mirad, la persona que por fin lo completaba. Luego Trimble, a la edad de 19 años, fue volado en pedazos por una granada de mano en las playas de Iwo Jima.

    Durante años, Vidal temblaba cada vez que pensaba en él. Creo que aún le ocurre: sus ojos se vuelven distantes y un poco húmedos cuando hablamos de él. Escribió una novela â??The City and the Pillar (hay traducción española con el tí­tulo La ciudad y el pilar de sal)â??, imaginando lo que habrí­a ocurrido si hubieran vuelto a encontrarse después de la guerra. Es un libro oscuro y amargo; el sexo es un fracaso y uno de los personajes mata al otro. Pero en el Estados Unidos de 1950, mostrar a dos tí­picos jóvenes estadunidenses â??varoniles, seguros de sí­ mismosâ?? teniendo sexo era un acto de audacia insensata. Fue boicoteado por la prensa «respetable» y cualquier esperanza de que ocupara un cargo de elección popular se desvaneció, pero el libro fue un best-seller.

    Vidal concluyó que jamás volverí­a a encontrar lo que perdió con Jimmy. «Serí­a codicia esperar una repetición. Estaba consciente de que tuve una suerte perfecta por una vez, y lo dejé así­.» Dice que cuando llegó a los 25 habí­a tenido sexo con más de mil «jóvenes anónimos». A ninguno lo vio dos veces; jamás fingió afecto alguno. Era lo que llamaban «comercio»: no hací­a nada (al menos deliberadamente) para complacerlos. Obtení­a placer; eso era todo. «Cuando me volví­ demasiado viejo, pagué con gusto por obtenerlo.» Tras la muerte de Trimble, parece haberse cauterizado emocionalmente. Hasta sus amigos más cercanos han dicho que en el centro de su carácter hay un aislamiento. Alguna vez dijo: «He conocido mucha gente, pero parece que no he conocido a nadie».

    Vidal siempre se ha resistido a ser un campeón de la causa gay. «Nunca dije ser gay, porque no creo que nadie lo sea.» Dice que esas «restricciones» le parecen «aburridas». En los siglos del éxito militar y polí­tico de Roma, «no habí­a diferenciación entre los que buscaban a su mismo sexo y los que buscaban al otro; también habí­a muchos cruces de un lado a otro. De los primeros 12 emperadores romanos, sólo uno era exclusivamente homosexual». Pese a todo el escándalo, señala, hoy dí­a hay mucha sodomí­a en Estados Unidos. «¿Vio cuando Kadafi se quejó en la ONU de que soldados estadunidenses sodomizaban a muchachos árabes? Yo pensé, bueno, así­ ha ocurrido desde el principio de la república. En aquel tiempo culpaban de la sodomí­a a los grandes bosques; decí­an que los poní­an cachondos. No habí­a otra cosa que hacer que perseguir muchachos, decí­an.»

    Entonces, ¿la homosexualidad y la heterosexualidad son ficciones? «Sí­, desde luego.» Luego adopta un tono de campamento de verano y agrega: «Pero hace feliz a muchas chicas». ¿Por qué tantas personas creen que lo son, si es falso? «Creen en Jesús, que es una ficción mucho más grande y en la que se gasta mucho más dinero. También ropas más bonitas.»

    Cuando tení­a 25 años, Vidal conoció a un joven menor que él llamado Howard Austen, y acordaron vivir juntos, con una condición: nunca tendrí­an sexo ni se pondrí­an románticos en ninguna forma. Estuvieron juntos 50 años. Austen murió en 2008 en un hospital de Hollywood Hills. «Tení­a cáncer de pulmón, pero no dejaba de fumar; luego se le fue al cerebro y le dio cáncer cerebral. Eso es lo que ocurrió», relata. Una vez, en un ensayo, incluyó una cita en la que el crí­tico Edmund Wilson hablaba de su esposa: «Después que murió, la amé». ¿Podrí­a él decir lo mismo de Howard? Finge no oí­r. â??Ahora soy un guiñapo. No puedo caminar. Como sabe, tengo una rodilla de titanio â??se da un golpecito en la piernaâ??. Necesito hospitales.â? Y desví­a la mirada, un poco tí­mido, un poco distraí­do, como si pensara en otra cosa.

    III. Aislamiento

    Desde que tení­a poco más de 20 años, Vidal era un escritor que batí­a récords de ventas, y rico. Alquiló una propiedad en Guatemala â??lejos de su madreâ?? y se instaló allí­ a escribir su siguiente novela. Pero en ese pequeño paí­s tropical de Centroamérica descubrió que tendrí­a que hacer una dramática revaloración del paí­s por el cual acababa de combatir, y rescatar del tiradero de la historia la filosofí­a abandonada de su abuelo.

    Poco antes de que Vidal llegara, el pueblo guatemalteco, hundido en la pobreza, habí­a elegido a un presidente izquierdista llamado Jacobo írbenz Guzmán. Los guatemaltecos querí­an que impusiera un salario mí­nimo y cobrara impuestos a la megacorporación estadunidense United Fruit Company, la cual dominaba la única industria del paí­s, el cultivo del banano. Enfurecida, la empresa actuó para preservar sus utilidadesâ?¦ haciendo que Washington derrocara a írbenz e instalara a un dictador. La frase «república bananera» entró en el idioma.

    â??Estaba atónito â??recuerda Vidalâ??. Tení­a vagas nociones de nuestras numerosas intervenciones pasadas en Centroamérica, pero eso era el pasado.â? Descubrió que el senador Henry Cabot Lodge encabezaba la embestida y no lo creí­a. «Lodge era amigo de la familia. Cuando yo era muchacho hablaba de poesí­a con él.» Entonces cayó en cuenta de que habí­a combatido «por un imperio, no una república». Su abuelo tení­a razón: las guerras sólo sirven a las elites.

    Pronto se volvió el principal crí­tico de izquierda de la polí­tica exterior estadunidense. Advirtió contra todas las guerras, desde Vietnam hasta Irak, a menudo con extraordinaria premonición. En la cúspide de la popularidad de George W Bush, luego del 11-S, manifestó: «Marquen mis palabras: cuando salga del cargo será el presidente más impopular de la historia». Sus ensayos en la materia son gigantescas llamaradas de rabia y verdad. Su horror a la polí­tica exterior estadunidense se puede resumir en una pequeña escena: en la década de 1980, la Capilla Sixtina estaba en restauración y algunas celebridades fueron invitadas a mirarla desde una plataforma elevada. Al descubrir al viejo asesino serial Henry Kissinger inspeccionando la sección referente al infierno, comentó: «Miren, está buscando departamento».

    Vidal comenzó a predicar el evangelio aislacionista de su abuelo. â??Soy un patriota de la vieja república que se fue borrando poco a poco durante los años de expansionismo y que desapareció por completo en 1950, desplazada por el Estado de Seguridad Nacional â??expresaâ??. Quiero que pasemos de una economí­a de guerra a una de paz, y que restauremos la constitución. Debemos dejar en paz al mundo, antes que el mundo nos obligue.â?

    La única razón por la que Estados Unidos es amenazado, afirma, es porque amenaza a otros. â??En geopolí­tica, como en fí­sica, no hay acción sin reacción â??agita su escocés y añadeâ??: No hubo un 11-S. Quiero decir, nuestras polí­ticas eran tales, que forzosamente tení­a que haber en el mundo árabe un montón de gente enloquecida queriendo volarnos en pedazos por los crí­menes que sentí­an que cometí­amos contra ella. Cualquier tonto lo hubiera visto venir. Y yo soy lo bastante tonto para haberlo visto.â?

    Considera que su trabajo es expresar «lo obvio inaceptable», y que siempre está listo a «poner el otro puño». Le digo que si bien muchas de sus crí­ticas a la polí­tica exterior estadunidense son justas, mantener prí­stino su aislacionismo es ir más allá de la verdad. Da a entender que todos los ataques al poderí­o estadunidense han sido provocados y por tanto justificados, cuando algunos no lo fueron. Me mira con frialdad. â??Bienâ?¦ nómbreme unoâ?, dice. Pearl Harbor, respondo. Si Estados Unidos puede ser un imperio expansionista, también otras naciones lo han sido. El imperio japonés atacó a Estados Unidos tal como los expansionistas estadunidenses atacaron Guatemala, Vietnam y otras naciones. Fue una agresión no provocada.

    Su rostro se contrae en una mueca. â??¡Roosevelt se encargó de meternos en esa guerra! â??respondeâ??. Molestó a los japoneses hasta que tuvieron que atacarnos, y lo hicieron en Pearl Harborâ?¦ Olvidamos por conveniencia, porque no enseñamos historia estadunidense a nadie, pero él envió un ultimátum a los japoneses exigiéndoles salir de China, la cual ellos llevaban años tratando de conquistar. Les leyó la cartilla diciéndoles que tení­an que renunciar al imperio de su orgullosa nación. Y ellos lo mandaron a la chingada. Y lo siguiente que supimos de ellos es que avanzaban sobre Pearl Harbor.â?

    No es así­ como lo relatan la mayorí­a de los historiadores, pero le propongo otro ejemplo aún más polémico. Vidal dice que la Unión Soviética sólo «reaccionó» ante el poderí­o estadunidense, y que si cometió atrocidades e invasiones fue porque Estados Unidos la «acicateaba». ¿Será cierto? ¿Acaso los soviéticos no fueron crueles por cuenta propia, como Estados Unidos lo fue a veces? «Tení­an todo un continente para jugar y no necesitaban más espacio», contesta. Vuelvo al 11-S. Cierto, en parte fue una respuesta a los crí­menes estadunidenses en Medio Oriente, pero él va mucho más allá: sostiene que el gobierno de Bush «probablemente» estaba en la conjura. ¿Dónde están las pruebas de semejante acusación? «Les vení­a muy bien, así­ que no puede culparnos a los demás por comenzar a pensar en términos un tanto conspiratorios. Se robaron la gran elección del año 2000 y luego arreglaron la Suprema Corte de Estados Unidos, ese lugar sagrado, para que secundara la selección, no la elección, de George W. Bush como presidente. No fue elegido, el pueblo no lo querí­a. Y si acabó en ese cargo fue por una maquinación.»

    Pero hubo un ataque anterior a Estados Unidos del que ahora quiere hablar, el cual fue perpetrado, dice, por un hombre «sensato y noble».

    IV. Un muchacho noble

    El 15 de abril de 1995, un ex soldado estadunidense llamado Timothy McVeigh plantó una bomba masiva en un camión, fuera de un edificio gubernamental en la ciudad de Oklahoma, en el corazón del estado del abuelo de Vidal. Murieron unas 168 personas, entre ellas todos los alumnos de un jardí­n de niños. McVeigh escribió a Vidal, diciéndole que habí­a sido motivado en parte por sus libros. Le dijo que creí­a que la constitución estadunidense habí­a sido usurpada por un Estado de Seguridad Nacional que se impuso por la fuerza. Vidal le contestó, y se hicieron amigos. El escritor comenzó a hacer apasionadas defensas públicas del autor del bombazo. Decí­a que no estaba loco, sino «demasiado cuerdo para su lugar y su tiempo».

    â??Estudiaba con dedicación la ví­a estadunidense, la constitución â??señalaâ??. Deberí­a usted leer sus escritos, son muy buenos. En particular en lo referente a la ley Posse Comitatus de 1876, que prohí­be al gobierno estadunidense usar las fuerzas armadas contra su propio pueblo, lo cual, sin embargo, fue lo que hizo el gobierno en Waco [complejo usado por un culto religioso que fue atacado por tropas federales en 1993]. Mataron más personas de las que él mató cuando voló ese edificio en la ciudad de Oklahoma. Era un muchacho noble.â?

    ¿Noble? ¿El hombre que coqueteó con grupos milicianos de extrema derecha y que voló en pedazos a todos esos niños? Vidal vuelve a fruncir el ceño y sisea: â??¡No los mató a propósito! ¡En cambio el gobierno mató a propósito a esos hombres, mujeres y niños en Waco! Fue un gesto contra ese gobierno al que detestaba. Me juró que no tení­a idea de que esos chicos estaban allí­. Me dijo: â??¿cómo iba yo a saber? Pasé por ahí­ una vez y sabí­a que habí­a una especie de comedor, que podrí­a haber familias allí­ o noâ??, y no estaba contando cuántas ví­ctimas habrí­a. Trataba de decirle al gobierno: â??Mira, has cometido este acto arbitrario, contrario a la Ley Posse Comitatus, contrario al derecho estadunidense, has asesinado a ciudadanos estadunidensesâ??. Recuerde: era un soldado y le encantaba serlo; anhelaba volver al ejército y el ejército anhelaba tenerlo de vuelta: era el mejor francotirador que habí­a tenido en años. Pero no serí­a así­.â?

    Pero McVeigh sabí­a que iba a dar muerte a decenas de personas inocentes: ésa es la cuestión. ¿No es una muestra de frí­a indiferencia hacia la vida humana? â??¡Lo mismo se puede decir de Patton, de Eisenhower! â??responde, molestoâ??. Todo el mundo se vuelve indiferente hacia ella una vez que se mete en una guerra. ¡Para él era una guerra en defensa de la constitución! ¿Sabe lo que dijo? Claro que no, pero yo se lo voy a decir. Al juez que lo procesó le parecí­a simpático; le llamaba la atención que ese chico tan comunicativo, que escribí­a toneladas de textos para la prensa, no hubiera dicho nada en su defensa. Así­ que le preguntó: â??Señor Veigh, ¿podrí­amos oí­r algo más de usted?â?? Y él contestó: â??Bueno, su señorí­a, basaré mi defensa en el juez Brandeis, uno de nuestros juristas más brillantes. í?l dijo que cuando el gobierno deja de guiar con el ejemplo y de hecho pone el mal ejemplo, cualquier cosa puede ocurrir. El gobierno es el último maestro. Todo lo que hice lo aprendí­ del gobiernoâ??.â?

    ¿Cuándo le pasó esto a Gore Vidal? ¿En qué momento pasó de su vehemente y justa oposición a las atrocidades cometidas por su gobierno a justificar cualquier atrocidad cometida contra él, por extrema que fuese? Cuando le pregunto, el ceño fruncido se vuelve una mueca mordaz: me dice que soy un ignorante y que está claro que no he leí­do nada. Resuelvo intentar un enfoque diferente. Le pregunto: si hubiera más personas como McVeigh, ¿serí­a bueno? Su arrogancia se resquebraja un poco. â??Me parece una perfecta pesadilla â??contestaâ??. Claro que no quiero más personas como McVeigh. Como los estadunidenses se niegan a pensar, porque, según sospecho, son incapaces de hacerlo, no van a llegar más que a conclusiones erróneas.â? No entiendo. Vuelvo a insistir. «Está poniendo a prueba mi paciencia», dice, y con una larga mirada me reta a cambiar de tema.

    V. Pálida luna

    Vidal es uno de los últimos intelectuales estadunidenses de su generación que quedan vivos. Le pregunto sobre algunos de sus rivales que murieron en fechas recientes â??John Updike, William Buckley, Norman Mailerâ?? y me interrumpe. «Updike no era nada. Buckley era una nada con gusto por la publicidad. Mailer era un publicista fallido, pero al menos de cuando en cuando daba signos de tener un cerebro funcional.» Luego rí­e para sí­. â??Durante toda su vida usó la palabra â??existencialâ??, y jamás aprendió lo que significaba. Una vez en una cena escuché a Iris Murdoch explicarle a Mailer lo que existencial significaba en términos filosóficos. Estaba pasmado.â?

    Hay en Vidal una vulnerabilidad que no existí­a hace ocho años. Antes me daba la impresión de que lanzaba mis preguntas al Monte Olimpo: él dirigí­a la entrevista desde arriba y más allá de mí­, indiferente a cualquier cosa que yo dijera. Ahora, cuando rí­o de sus bromas, se ve complacido y rí­e también. Cuando discutimos se le nota en verdad desconcertado, herido y molesto. Vuelve a las aguas más tranquilas de sus recuerdos, y remamos juntos en sus anécdotas de los Kennedy. Asegura que Jackie estaba enamorada en secreto de Bobby. El escritor solí­a llamar a Jack «presidente erecto». Una vez Jack tuvo sexo con una amiga actriz en un baño, y de pronto le sumergió la cabeza con violencia para que tuviera un orgasmo vaginal y él se viniera también. «Ella lo odia todaví­a», refiere. Pero cuando le pregunto qué opinión tení­a del finado Ted Kennedy como persona, replica: «¿A quién le importa cómo son como personas? Todo es espectáculo».

    Tuvo que abandonar su segundo hogar en las montañas de Italia y dice que lo echa de menos. â??Italia es un paí­s tan civilizado, tan diferente de Estados Unidosâ?¦â? Pero, ¿es tan grande la distancia? ¿Silvio Berlusconi es mejor que Barack Obama? â??¿A quién le importa eso? â??espeta de nuevoâ??. A usted le preocupa el espectáculo. A mí­ no me interesa quién está diciendo chistes en la televisión nocturna.â?

    Vidal parece agotado y solo, viendo pasar sus dí­as en Hollywood Hills. Después de una vida de asombrosa plenitud â??»he probado de todo, salvo el incesto y el baile folclórico», diceâ??, no tiene más libros en gestación. Vino a Londres a recibir aplausos en escena por la narración grabada de la nueva producción de Mother Courage, de Bertolt Brecht, en el Teatro Nacional, pero todos sus viejos amigos londinenses â??Tynan, Tom Driberg, la princesa Margaritaâ?? han muerto. Le pregunto qué es para él estar aquí­ y contesta: «Esto no es un paí­s: es un portaviones estadunidense». Comienza a hablar de nuevo de sus viejos amigos. Ahora nada entre fantasmas, de Jimmy Trimble a Jack Kennedy y a su propia madre alcohólica. Conforme declina, anuncia que todo lo que lo rodea declina también: Estados Unidos, la cultura, la humanidad misma.

    En un ensayo, Vidal comentó que el escritor William Dean Howells, que llegó a 84 años, «vivió demasiado». Citó una lí­nea que Howells escribió a Henry James: «Soy algo comparable a un culto muerto, con mis estatuas derribadas y la hierba creciendo encima de mí­ a la luz de una pálida luna». ¿Siente Vidal algo parecido acerca de sí­ mismo? Lo miro y no me atrevo a preguntar. Me dice que no teme a la muerte. «Soy el estadunidense menos primitivo que va usted a encontrar, y hay que ser bastante primitivo para creer en el infierno. Para mí­ el infierno es el actual Estados Unidos.»

    Luego de dos horas, su cuidador â??un guapo muchacho francés de cabello largo que ha estado leyendo a Céline en un rincón del bar del hotelâ?? indica que nuestro tiempo ha terminado. Le digo a Vidal que espero entrevistarlo dentro de otros ocho años. «¿Otros ocho años? ¡Ah, la monotoní­a!», exclama mientras se lo llevan. Lo último que le oigo decir es una maldición a su cuidador. «Â¡Todaví­a hace mucho pinche frí­o aquí­!»
    © The Independent

    Technorati Profile

  • Terroristas NO tendran armas nucleares pakistanies

    Estados Unidos y Gran Bretaña consideraron el domingo que no hay riesgo de que el arsenal nuclear de Pakistán caiga en manos de terroristas, un día después de un osado ataque contra el cuartel general del ejército paquistaní, que habría sido lanzado por el Talibán.

    La secretaria de Estado estadounidense Hillary Rodham Clinton dijo que el ataque rebelde en Pakistán demuestra que hay una creciente amenaza terrorista en ese país aliado de Estados Unidos y que posee armas nucleares.

    Los extremistas están «amenazando cada vez más la autoridad del estado, pero no vemos evidencia de que vayan a tomar el estado», dijo Clinton.

    «Tenemos confianza en el control de las armas nucleares por parte del gobierno paquistaní y de sus fuerzas armadas», agregó.

    Clinton habló en una conferencia de prensa conjunta, acompañada por el secretario de Relaciones Exteriores británico David Miliband.

    Miliband dijo que Pakistán enfrenta una «amenaza mortal» pero coincidió en que no hay riesgo de que sus armas nucleares sean capturadas por terroristas.

    «Creo que es muy importante que no se permita que las versiones alarmistas se aceleren», dijo.

    Insurgentes del Talibán han lanzado varios ataques cada vez más osados contra blancos militares y políticos en Pakistán. El sábado, milicianos vestidos en uniformes militares atacaron el cuartel general del ejército en Rawalpindi y tomaron decenas de rehenes.

    El sitio de 22 horas terminó el domingo cuando comandos del ejército tomaron el edificio por asalto. Al menos 19 personas murieron desde el inicio del ataque, entre ellas tres rehenes y ocho de los insurgentes.

    Clinton está en Europa en una gira de cinco días en que discutirá el conflicto en Afganistán y el vecino Pakistán y la crisis por el programa nuclear iraní.

    Technorati Profile

  • Cientifico atomico frances se comunicaba con Al Qaeda

    Un físico francés arrestado la semana pasada mientras trabajaba en el Gran Colisionador de Hadrones reconoció ante los investigadores que sostuvo correspondencia por internet con un contacto de al-Qaida en el norte de Africa, informó el domingo un funcionario judicial.

    En su correspondencia por internet, el científico intercambió planes analizados vagamente de ataques terroristas, pero nada en concreto, informó el funcionario francés, que habló bajo condición de permanecer en anonimato, pues la investigación continúa.

    El físico, de 32 años, es de origen argelino y era uno de los más de 7.000 científicos que trabajan en el Gran Colisionador de Hadrones en Suiza, un acelerador de partículas que hace que se estrellen entre sí para estudiar sus efectos.

    El científico y su hermano fueron arrestados el jueves en la ciudad de Vienne, en el sureste de Francia. El hermano fue liberado el sábado, agregó el funcionario.

    El físico permanecía bajo custodia el domingo en la zona de París, sin que se le hubieran interpuesto cargos. Según la ley francesa, los sospechosos por terrorismo pueden permanecer detenidos sin cargos hasta por cuatro días.

    Vigilantes estadounidenses detectaron la correspondencia por internet entre el científico y su contacto del grupo miliciano conocido como al-Qaida en la zona norte de Africa, dijo el funcionario francés.

    El grupo suele tener como objetivo de sus ataques al gobierno y fuerzas auxiliares en Argelia, aunque ocasionalmente realiza ofensivas contra extranjeros.

    En su lugar de trabajo el físico no tenía contacto con piezas que pudieran ser usadas para actos terroristas, informó la Organización Europea para la Investigación Nuclear.

    El experimento en el que trabajaba era uno de una serie de proyectos de investigación en el túnel de 27 kilómetros (17 millas) bajo la frontera entre Suiza y Francia.

    El arresto del físico se suma a otros incidentes en el colisionador, de 10.000 millones de dólares de costo.

    La instalación comenzó a funcionar en septiembre de 2008, pero nueve días después de su inauguración una gran falla eléctrica relacionada con su construcción hizo que toda su maquinaria se apagara.

    Desde entonces ha sido sometida a reparaciones constantes que suman unos 40 millones de francos suizos (40 millones de dólares).

    Technorati Profile

  • ¿Al Qaeda tras conocimiento atomico?

    Un fí­sico nuclear que trabajaba en una de las plantas de aceleradores de partí­culas más grandes del mundo fue detenido bajo sospecha de colaborar con la rama argelina de Al Qaeda, asestando otro golpe a un proyecto plagado de fallas que habí­a sido suspendido hace un año luego de un corte de electricidad.

    Un funcionario judicial indicó que se trata de uno de dos hermanos detenidos el jueves en Vienne, al sudeste de Francia. El informante no se identificó porque la investigación sigue en curso.

    El cientí­fico era analista de proyectos en el laboratorio desde el 2003. Es uno de más de 7mil cientí­ficos que trabajan en el acelerador de partí­culas más grande del mundo, el colisionador de hadrones, según la Organización Europea de Investigaciones Nucleares (OEIN).

    El fí­sico no tení­a acceso a nada que pudiese ser utilizado con fines terroristas, señaló la OEIN.

    â??Ninguna de nuestras investigaciones tienen potencial militar. Todos nuestros resultados son difundidos en sitios públicosâ?, dijo un comunicado del organismo.

    Agregó que el fí­sico, al que no identificó, fue arrestado el jueves en Vienne, 33 kilómetros al sur de Lyon.

    Los dos hombres eran franceses, de 25 y 32 años. Fueron detenidos como parte de una investigación de una red terrorista.

    La policí­a inspeccionó su departamento y confiscó sus computadoras.

    La rama de Al Qaeda en el Magreb Islámico atenta contra funcionarios del gobierno argelino y de vez en cuando ataca a extranjeros.

    El colisionador tuvo un arranque espectacular en septiembre del 2008, pero pronto comenzaron los problemas derivados de fallas de construcción que hicieron que dejase de funcionar todo el sistema. Desde entonces ha estado casi siempre en reparación.

    La portavoz de la planta Renilde Vanden Broeck dijo que no hay indicios de sabotaje y que el individuo arrestado tení­a acceso únicamente a un experimento menor en el que trabajaba, y no al túnel.

    El proyecto espera obtener más información acerca de la composición de la materia cuando el colisionador hadrón comience a recabar información a fin de año o principios del año que viene.

    â??La idea es explorar lo que sucedió luego de la gran explosión que permitió a la materia sobrevivir y construir el universo que habitamos hoyâ?, dice la organización en su portal.

    Los cientí­ficos creen que la explosión conocida como el Big Bang representa el inicio del universo hace unos 14 mil millones de años

    Technorati Profile