Etiqueta: terrorismo

  • España quiere reformar Europa conbtra terrorismo

    España tiene la intención de reforzar la coordinación de la lucha antiterrorista en Europa durante su presidencia de la Unión Europea para luchar mejor contra la amenaza terrorista, afirma este sábado el diario El País citando fuentes próximas al ministerio del Interior.

    La idea es crear una especie de «Comité europeo de coordinación antiterrorista» que reagruparía a organismos nacionales de varios países, añade.

    Ocho países ya aceptaron unirse a España para crear este órgano de cooperación: Alemania, Reino Unido, Dinamarca, Holanda, Italia, Bélgica, Portugal y Francia, a través de la UCLAT (Unidad de coordinación antiterrorista).

  • Ingrid Betancourt a favor de los rehenes

    La ex candidata presidencial colombiana Ingrid Betancourt apoyó ayer el rescate militar de los rehenes que están en poder de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC).

    La ex senadora, quien fue rescatada en 2008 por el Ejército tras permanecer seis años en poder de las FARC, dijo a la radio Caracol que â??se tienen que hacer todos los intentos, incluso operativos militaresâ? para lograr la libertad de los cautivos.

    â??Como ex prisionera, yo estoy de acuerdo con el presidente (ílvaro Uribe) con el rescate militar. Yo creo que se tienen que hacer todos los intentos para que los muchachos vuelvan a casaâ?, precisó la ciudadana colombo-francesa.

    La semana pasada, el presidente Uribe ordenó el rescate armado de 24 uniformados en poder de las FARC, como respuesta a la muerte en cautiverio del gobernador del Caquetá, Luis Francisco Cuéllar.

    El mandatario regional fue retenido por un comando insurgente en su casa de la sureña ciudad de Florencia y hallado después degollado cerca del lugar donde se produjo su secuestro. Betancourt admitió que para las familias es difí­cil aceptar la posibilidad de un rescate militar, porque siempre mantienen la ilusión de que sus seres queridos â??lleguen algún dí­a con vidaâ?. Reconoció que una operación de ese tipo pone en riesgo a los prisioneros, pero señaló que en la selva su vida está en continuo peligro por las enfermedades y la posibilidad de morir en el fuego cruzado.

    â??Cuando uno está en manos de las FARC, uno quiere un rescate militar, porque los años se van acumulando y uno dice: otro año más y mira hacia adelante y no sabe cuando será el final del cautiverioâ?, dijo.

    La ex candidata presidencial, quien está escribiendo un libro sobre sus seis años de cautiverio, expresó su esperanza de que en 2010 regresen a la libertad quienes siguen secuestrados. Las FARC han prometido liberar en los próximos dí­as a los militares Pablo Emilio Moncayo y Josué Calvo, como un gesto unilateral hacia un canje de secuestrados por rebeldes en prisión. El mandatario celebró que Betancourt considerara que está más cerca un rescate militar que la puesta en libertad mediante un canje por rebeldes de los rehenes de la guerrilla de las FARC.

    Uribe aplaudió y dijo que era â??muy valerosaâ? la declaración de Betancourt y recordó cómo su gobierno ha dado todas las garantí­as a la guerrilla para que cumplan la tan anunciada liberación de rehenes.

    â??Los narcoterroristas de las FARC nos estafan, pues el gobierno y los colombianos hemos dado todas las garantí­as para que liberen a los secuestrados y ellos niegan las más mí­nimas garantí­as al pueblo colombianoâ?, insistió Uribe.

    â??Dí­ganle a la doctora Ingrid que la felicito por esa declaración tan valerosaâ?, indicó el presidente colombiano a periodistas. Uribe recordó que cuando se esperaba que las FARC dejaran en libertad a los secuestrados, â??estafaron al paí­sâ? con sus agresiones terroristas y con el asesinato del gobernador del Caquetá, el 22 de diciembre.

    Reportan bajas

    Unos 507 guerrilleros de las FARC murieron en combates con el Ejército durante 2009, según un balance de operaciones difundido ayer. Las capturas de rebeldes, miembros de bandas criminales y de la delincuencia organizada llegaron a cinco mil 130

  • Yemen pide ayuda contra terroristas

    Yemen pidió ayuda a Occidente contra «cientos» de militantes de Al Qaida que operan en este país, mientras trascendió el miércoles que Washington busca junto con el gobierno yemení posibles blancos militares. «Necesitamos más entrenamiento, tenemos que ampliar nuestras unidades antiterroristas y esto quiere decir suministrarles el entrenamiento necesario, equipos militares, medios de transporte», declaró en la noche del martes a la BBC el ministro de Relaciones Exteriores yemení Abu Bakr al-Kurbi, citando como problema particular la falta de helicópteros.

    «Hay apoyo, pero debo decir que es inadecuado», añadió en alusión a la ayuda occidental. Kurbi destacó la amenaza que representa la presencia de Al Qaida en Yemen y advirtió que los yihadistas podrían urdir nuevos ataques como la tentativa de atentado contra un avión estadounidense el día de Navidad, reivindicado por su brazo de la península arábiga. «Desde luego que hay varios militantes de Al Qaida en Yemen y algunos de sus líderes… no puedo darle la cantidad exacta. Quizás cientos, doscientos o trescientos», dijo.

    «Pueden planificar ataques como el que acabamos de tener en Detroit», precisó. Por otra parte, la cadena CNN informó que las fuerzas especiales estadounidenses están trabajando con militares yemeníes en la identificación de posibles blancos para ataques militares en este empobrecido país, limítrofe con Arabia Saudita, que enfrenta un levantamiento chiíta en el norte y una rebelión secesionista en el sur.

    «Las fuerzas de operaciones especiales estadounidenses y las agencias de inteligencia, junto con sus homólogos yemeníes, están trabajando para identificar blancos potenciales de Al Qaida en Yemen», afirmó una fuente estadounidense citada por CNN. Un oficial de seguridad yemení declaró a la AFP que Saná quiere recibir más apoyo de inteligencia de Washington, pero subrayó que cualquier acción militar competía exclusivamente a las fuerzas yemeníes.

    «Instamos a Estados Unidos a fortalecer nuestra cooperación en inteligencia. Pero las operaciones son responsabilidad de los yemeníes», declaró. Los funcionarios estadounidenses citados por CNN también indicaron que Yemen no brindó su consentimiento para ninguna operación terrestre estadounidense.

    «Yemen aún no consintió un tipo de ataque helitransportado de fuerzas especiales para desembarcar comandos estadounidenses con la misión de capturar a sospechosos para interrogarlos», declaró un segundo funcionario estadounidense citado por CNN. Los dos funcionarios citados por CNN subrayaron que ninguna decisión ha sido adoptada sobre una acción militar de Estados Unidos en respuesta a la tentativa de atentado contra un avión de Northwest Airlines reivindicado por Al Qaida en Yemen.

    La búsqueda de blancos «apunta a que estén preparados con opciones para la Casa Blanca si el Presidente (Barack) Obama ordena un ataque de represalia», declararon a CNN. «El esfuerzo apunta a descubrir si los blancos pueden ser vinculados específicamente al incidente con el avión y a su planificación».

    El nigeriano Umar Faruk Abdulmutallab es acusado de tentativa de atentado contra un avión estadounidense procedente de Amsterdam con destino a Detroit, con explosivos escondidos en su calzoncillo. Se sospecha que fue entrenado para su misión por un fabricante de explosivos de Al Qaida en Yemen, país de origen de la familia de su jefe, Osama Bin Laden.

    Yemen reconoció que Abdulmutallab estuvo en el país hasta hace pocas semanas, después de haberse inscrito en un curso de árabe. El ministro de Información Hassan Ahmad al-Lawzi indicó el martes que la visita de este año era la segunda de Abdulmutallab al país. «Vino dos veces a Yemen. La primera vez entre 2004 y 2005 y la segunda en agosto pasado», dijo Lawzi.

  • Nuevos escaners no se usan ya que desnudan

    Los escáneres de tecnología avanzada que podrían haber prevenido el fallido atentado de Navidad contra un avión estadounidense se han instalado sólo en un puñado de aeropuertos en todo el mundo, principalmente porque las máquinas generaron dudas sobre la intimidad de los pasajeros debido a su capacidad de «ver» a través de la ropa.

    Este tipo de tecnología ha generado protestas de organizaciones de defensa de la intimidad porque puede mostrar el contorno del cuerpo humano con una claridad avergonzante. Esto ha frenado la implementación de las máquinas.

    Los aparatos están en al menos 19 estaciones aéreas de Estados Unidos, mientras que en Europa sólo se los ha usado en pruebas.

    Umar Farouk Abdulmutallab, el nigeriano acusado de tratar de detonar explosivos en un vuelo de Northwest, no pasó por ese tipo de escáner cuando abordó el avión en el aeropuerto de Schiphol de Amsterdam.

    El escáner de cuerpo completo «podría haber sido útil en este caso, sin duda», dijo Evert van Zwol, jefe de la Asociación de Pilotos Holandeses. Jay Stanley, de la Unión Estadounidense de Libertades Civiles, dijo que las máquinas realizan «virtuales cacheos al desnudo, en que ven a través de tu ropa y muestran el tamaño y la forma de tu cuerpo».

    Abdulmutallab pasó por un control de seguridad rutinario en Amsterdam, dijeron funcionarios. Se cree que metió una bolsa pequeña con el polvo explosivo PETN en sus pantalones o ropa interior y quizás también un detonador líquido.

    Estos artículos no son descubiertos por los detectores de metales, por lo que el gobierno estadounidense comenzó a instalar escáneres avanzados que dan una imagen más detallada.

  • Al Qaeda detras de fallido atentado en Detroit

    La organización Al Qaida en la Península Arábica (AQAP) reivindicó el atentado que intentó cometer el viernes un nigeriano durante un vuelo entre Amsterdam y Detroit, anunció el lunes el centro estadounidense de vigilancia de las páginas islamistas en internet (SITE). En su comunicado, Al Qaida precisa que el nigeriano Umar Faruk Abdulmutalab «logró superar todos los controles de seguridad durante su operación y causó daños al gran mito de la inteligencia norteamericana».

    «Utilizó una técnica de explosivos desarrollada por los muyahidines en los talleres de (la organización) Al Qaida en la Península Arábica», basada en Yemen, añadió el texto, sin aportar ninguna prueba material.
    La red extremista reconoció que un «error técnico» provocó el fracaso del intento de hacer explotar el avión estadounidense cuando se acercaba al destino. AQAP llamó a los soldados musulmanes en los ejércitos enemigos a arrepentirse y a matar «cruzados», siguiendo el ejemplo del psiquiatra militar Nidal Hasan, autor del tiroteo que causó 13 muertos y 42 heridos en la base militar de Fort Hood (Texas, sur) el 5 de noviembre.

    Umar Faruk Abdulmutallab, de 23 años, intentó provocar una explosión en un avión de línea norteamericano proveniente de Amsterdam que se disponía a aterrizar con 278 pasajeros y 11 miembros de la tripulación en Detroit (norte de Estados Unidos). El hombre confesó que inyectó un líquido químico en pentrita, un explosivo muy potente que puede ser activado con un detonador o un calor muy intenso.

    El polvo explosivo lo llevaba disimulado a lo largo largo de su pierna y pasó los controles del aeropuerto de Amsterdam-Schipol, que están considerados como muy rigurosos. El joven nigeriano musulmán, hijo de un acaudalado banquero y estudiante brillante, afirmó al FBI que siguió un entrenamiento en Yemen en la red de Osama ben Laden, según investigadores citados por los medios de comunicación.

    Estados Unidos se mostró cauto acerca de un vínculo entre el atentado fallido y Al Qaeda. Al Qaida, que reivindicó los atentados del 11 de septiembre de 2001, ha reforzado su presencia en Yemen desde hace años, aprovechando la inestabilidad de un país donde el Gobierno central afronta una rebelión en el norte y reivindicaciones separatistas en el sur.

    La familia de Umar Faruk Abdulmutallab confirmó que el joven viajó a Yemen el pasado verano y desde entonces cortó con su familia.
    La reivindicación de esta organización regional, nacida de una fusión en enero de las ramas saudí y yemení de Al Qaida bajo la dirección del yemení Nasser Al Wahashi, se produce cuando Yemen ha intensificado su lucha contra el grupo tras varios años de inacción. Entre el 17 y el 24 de diciembre, el ejército yemení mató a 68 combatientes yihadistas en operaciones en el este del país, según fuentes militares. Según la prensa norteamericana, el Ejército yemení está entrenado desde hace un año por miembros de las fuerzas especiales estadounidenses.
    Yemen, país natal de Osama ben Laden, ha sido escenario de atentados estos últimos años, la mayoría reivindicados por Al Qaida, contra misiones diplomáticas, instalaciones petroleras y sobre todo turistas extranjeros.

    En el puerto yemení de Aden atacó un comando de Al Qaida al destructor norteamericano «USS Cole» en octubre de 2000, con un saldo de 17 marines muertos.

    Technorati Profile

  • Al Qaeda en Yemen

    Al-Qaida en la Península Arábiga, que se atribuyó la responsabilidad del fallido atentado a un avión estadounidense, es liderada por un yemení que llegó a ser un ayudante cercano de Osama bin Laden. El grupo se formó en enero de este año, cuando su líder, Naser Abdel Karim al-Wahishi, anunció que se fusionaban organizaciones de Arabia Saudí y de Yemen.

    Al-Wahishi, conocido por el alias de Abu Basir, fue uno de los 23 integrantes de al-Qaida que se escaparon de una prisión yemení en el 2006. El y muchos extremistas que están hoy en Yemen se encuentran en la lista de los más buscados en Arabia Saudí. Al menos dos ex detenidos en la prisión militar estadounidense en Bahía de Guantánamo, Cuba, que fueron liberados en noviembre del 2007, aparecieron luego como comandantes de al-Qaida en Yemen.

    Said al-Shihri, liberado de un programa de rehabilitación saudí el año pasado, es un subjefe de la organización en Yemen. Otro ex detenido de Guantánamo, Abu al-Hareth Muhammad al-Oufi, apareció en enero como comandante de al-Qaida en un video clip que lo mostraba con una cartuchera de balas. Al-Qaida en la Península Arábiga ha sido responsabilizada de una serie de ataques en Yemen, incluido uno contra la embajada estadounidense en San’a y atentados suicidas contra visitantes surcoreanos.

    El grupo dio señales recientemente de que pensaba atacar fuera de Yemen. El joven nigeriano acusado por el atentado del 25 de diciembre en un avión de Northwest Airlines a punto de aterrizar en Detroit había estado en Yemen este año, según el gobierno yemení. La primera operación fuera de Yemen fue un fallido atentado con una bomba contra el jefe antiterrorista de Arabia Saudí en agosto. Al hacerse responsable del atentado, al-Qaida instó a sus simpatizantes a expulsar a los «infieles» de la península arábiga.

    Los expertos consideran que el grupo tienen unos pocos cientos de combatientes. Al parecer cuenta con muchos fondos y la protección de varias tribus yemeníes, en especial en el este del país. Yemen, de donde provienen los antepasados de bin Laden, ha sido un reducto para al-Qaida por la debilidad del gobierno central y su terreno agreste que brinda protección. En el 2000 en ese país, un atentado suicida en la costa de Adén mató a 17 marineros estadounidenses del destructor Cole.

  • EEUU se cuestiona por seguridad

    El gobierno de Estados Unidos, sorprendido por el fallido ataque contra un avión con 290 ocupantes, se cuestionó este lunes por las fallas de seguridad que permitieron al agresor nigeriano entrar a su territorio con visado pese a que aparecía en una lista de sospechosos.
    El asunto centra la atención de las autoridades mientras se espera un pronunciamiento del presidente Barack Obama, de vacaciones en Hawai, quien no aparece en público desde el viernes de Navidad, cuando se registró el fallido ataque.
    El joven nigeriano que intentó hacer volar el avión con 290 ocupantes de la compañía Northwest, que aterrizó en Detroit procedente de Amsterdam, puso en entredicho las medidas de seguridad en los vuelos impuestas desde los mortíferos atentados de 2001.
    Al igual que en esa oportunidad, los controles fueron reforzados, ocasionando retrasos en el tránsito por los principales aeropuertos -donde se observan largas colas- y de algunos vuelos en plena temporada de vacaciones del fin de año.
    El nigeriano Umar Faruk Abdulmutallab, quien fue doblegado por los pasajeros y sufrió quemaduras en su intento de activar el explosivo, ingresó a territorio estadounidense con visado pese a que figuraba en una lista de sospechosos de terrorismo, emitida en junio de 2008.
    La secretaria de Seguridad Interior, Janet Napolitano, se preguntó este lunes cómo las autoridades no revocaron el permiso de entrada.
    «Todos queremos saber la respuesta a esa pregunta», dijo Janet Napolitano a la cadena CNN.
    Ese asunto «será parte del proceso (de revisión) que conduciremos bajo la dirección del presidente durante los próximos días y semanas», agregó.
    Napolitano reiteró que a su juicio hubo fallas en el sistema para evitar que la gente considerada peligrosa no suba a los aviones.
    «Queremos solucionar ese problema», afirmó.
    Abdulmutallab aparecía en una lista general de vigilancia conocida como TIDE, que contiene unos 550.000 nombres pero no prohíbe de manera automática tomar vuelos aéreos internacionales.
    La lista de prohibición de vuelo, más estricta, incluye unos 4.000 nombres.
    Sin embargo, el nigeriano sí tenía prohibida la entrada al Reino Unido desde que le fuera denegada una nueva visa de estudiante, indicó este lunes el ministro británico del Interior.
    Agregó que sospecha que el hombre no actuó solo, e indicó que la policía británica trataba de determinar «lo que pasó cuando estuvo en este país, si se radicalizó en este país, si tuvo vínculos con alguien que podría estar detrás de este complot».
    La familia de Abdulmutallab indicó asimismo en un comunicado que el padre del presunto terrorista alertó incluso a agencias de seguridad extranjeras.
    Una fuente oficial norteamericana indicó durante el fin de semana a la AFP que el padre de Umar Faruk Abdulmutallab estaba tan preocupado por la radicalización religiosa de su hijo que había advertido a la embajada de Estados Unidos en Abuja.
    En cambio, un portavoz de la policía nigeriana declaró el lunes que el padre de Abdulmutallab no la alertó antes de que tuviera lugar la tentativa de atentado.
    El domingo, la secretaria de Seguridad Interior de Estados Unidos, Janet Napolitano, dijo que «no hay indicios» de que el frustrado atentado sea parte de un plan mayor, y que sería «inapropiado» especular sobre nexos con Al-Qaida.

  • En alerta el aeropuerto de Madrid-Barajas

    El aeropuerto de Madrid-Barajas activó hoy los protocolos de seguridad en los vuelos que salen desde la capital española hacia Estados Unidos, tras el incidente protagonizado por un hombre nigeriano al tratar de activar un artefacto en un avión con destino a Detroit.

    Así lo informaron hoy a Efe fuentes aeroportuarias, tras indicar que el protocolo está activado en las terminales desde donde salen vuelos a Estados Unidos, la Terminal 1 y el satélite de la 4.

    El nigeriano, que sufrió quemaduras leves, afirmó que era miembro de la organización terrorista Al Qaeda.

    Algunos de los 278 pasajeros del vuelo transatlántico también sufrieron heridas menores, y el vuelo pudo aterrizar con normalidad en su destino

    Technorati Profile

  • Yemen lucha contra Al Qaeda

    Treinta y cuatro presuntos miembros de Al Qaida murieron en un ataque aéreo lanzado el jueves al alba por el ejército yemení contra el sitio donde se celebraba una reunión de la red extremista en el centro del país, informó una fuente de los servicios de seguridad. Con este ataque son ya 68 los islamistas muertos en los últimos ocho días, especialmente miembros de Al Qaida en la Península Arábiga, que agrupa las ramas yemení y saudí de la red de Osama Bin Laden.

    «El ataque fue realizado en el momento en que decenas de miembros de Al Qaida estaban reunidos en Wadi Rafadh», una región montañosa aislada de la provincia de Shabwa, a unos 650 km al este de la capital de Yemen, añadió la misma fuente, que pidió el anonimato. El jefe de Al Qaida en la Península Arábiga, Nasser Al Whaychi, y su adjunto el saudí Said el Shahrani, se hallaban en la reunión, según la misma fuente, que no indicó si habían perecido en el ataque.

    En cambio otros «dirigentes del grupo, entre ellos Saad al Fathani y Mohammad Ahmed Saleh al Umir, figuran entre los muertos». Al Umir fue reconocido recientemente en un video difundido por la televisión Al Jazeera sobre una manifestación en la provincia de Abyan (sureste). «Saudíes e iraníes presentes en la reunión de Wadi Rafadh figuran también entre los muertos», aseguró la misma fuente, sin dar más detalles sobre la identidad o la jerarquía de esas personas en la red Al Qaida.

    «Los participantes en la reunión preparaban atentados contra instalaciones económicas en Yemen, en represalia por las operaciones de la semana pasada», declaró a la AFP un responsable yemení que requirió el anonimato. La fuente se refería a un ataque llevado a cabo la semana pasada por el ejército en la provincia de Abyan, que dejó 30 insurgentes muertos, y a redadas que condujeron al arresto de otros 30 en toda la Península Arábiga. Las fuerzas gubernamentales también mataron la semana pasada a otros cuatro miembros de Al Qaida en Arhab, a unos 35 km al norte de Saná, en operaciones que las autoridades llamaron «preventivas», contra activistas «que planificaban atentados».

    Yemen, tierra de origen de la familia Bin Laden, ha sido teatro en los últimos años de atentados contra un buque de guerra estadounidense, misiones diplomáticas, instalaciones petroleras y sobre todo contra turistas extranjeros. La mayoría de estos atentados fueron reivindicados por Al Qaida. Por otra parte, en el norte del país, rebeldes chiitas combaten contra el ejército yemenita y en las últimas semanas también contra el ejército saudita, que registró un centenar de muertos y desaparecidos.

    Technorati Profile

  • Alvaro Uribe ve el cadaver del gobernador asesinado

    El cadáver del gobernador de la provincia de Caquetá (sur), Luis Francisco Cuéllar, secuestrado y posteriormente degollado en un hecho atribuido por el gobierno a las FARC, fue recibido el jueves por el presidente Alvaro Uribe, en un aeropuerto militar de Bogotá. «Ha sido un encuentro conmovedor entre el presidente y los familiares del señor gobernador. Al final del encuentro, el capellán de las Fuerzas Militares hizo una oración frente al féretro. El presidente está muy conmovido por esta nefasta situación», dijo a periodistas el vocero de Uribe, César Velásquez.

    Procedente de Florencia, capital de Caquetá, donde se le rindieron tributos de los pobladores que lo despidieron con flores y pañuelos blancos, el cadáver de Cuéllar fue transportado en un avión de la Policía colombiana que aterrizó en Bogotá pasadas las 09H00 locales (14H00 GMT). En la Base Aérea de Catam, Uribe y su ministro de Defensa, Gabriel Silva, se reunieron con los familiares de Cuéllar con quienes dialogaron durante media hora. Luego, el féretro del político asesinado fue trasladado hacia una funeraria del norte de la ciudad, donde será velado.

    Cuéllar, que el martes cumplía 69 años, fue secuestrado la noche del lunes, según el gobierno, por un comando élite de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC). Tras sacarlo a rastras y ante la negativa del político a caminar por la selva, lo degollaron poco antes de la medianoche de ese día. El gobernador, elegido con el apoyo del Movimiento Social Indígena en octubre de 2007, había sido secuestrado cuatro veces antes de asumir como mandatario regional en Caquetá, una zona de fuerte presencia de las FARC.

    Su secuestro y posterior asesinato es el más grave ocurrido en Colombia desde que el presidente Alvaro Uribe asumió en agosto de 2002, y ha levantado críticas a la política de seguridad de su gobierno. El hecho dejó en vilo una anunciada liberación de dos rehenes de esa guerrilla