Etiqueta: terrorismo

  • China pone a trabajar su aparato diplomatico

    China, respaldada por su nuevo poderío, despliega una diplomacia cada vez más aguerrida, e incluso arrogante, y se muestra cada vez menos propensa a hacer concesiones a interlocutores que, a su vez, se muestran menos indulgentes.

    Según los analistas, las relaciones se han crispado entre China y las capitales occidentales: la primera está convencida de ser mal comprendida y las segundas de ser tratadas sin contemplaciones.

    Todo esto, en el momento mismo en que los grandes desafíos planetarios como la economía, la proliferación nuclear, el clima o la lucha antiterrorista exigen mayor cooperación.

    En su conferencia de prensa anual el domingo, el primer ministro Wen Jiabao constató que «crece en la opinión la idea de que China es arrogante, dura y triunfalista», antes de desvirtuar esa idea.

    Lo cierto es que ha cambiado el tono que este inmenso país de 1.300 millones de habitantes -convertido ya en el primer exportador y camino de ser la segunda potencia económica mundial- utiliza para dirigirse a sus interlocutores.

    Al comenzar el mes pasado el año lunar del Tigre, China acusó a Estados Unidos de «violar su soberanía» y de ser responsable de la degradación de las relaciones bilaterales.

    Las acusaciones se centran en la venta de armas estadounidenses a Taiwán -la isla nacionalista considerada por el régimen comunista de Pekín como una de sus provincias- y en la audiencia acordada por el presidente Barack Obama al Dalai Lama, el líder del budismo tibetano, acusado de separatismo por China.

    China resiste además a las presiones occidentales para que el Consejo de Seguridad de la ONU -donde tiene derecho de veto- adopte nueciones contra Irán por su programa nuclear, y negociará muy caro cualquier cambio de postura.

    También rechaza las presiones para dejar valorar su moneda, como lo piden Estados Unidos y otros países, que afirman que las autoridades chinas mantienen el yuan artificialmente débil para favorecer las exportaciones.

    Para este cambio de tono, Jean-Pierre Cabestan, sinólogo en la Hong Kong Baptist University, da tres razones:

    En primer lugar, «China se siente más poderosa e influyente en el mundo», en segundo lugar, «el Partido Comunista necesita mostrarse fuerte (…) para mantener el estímulo nacionalista en la sociedad», y finalmente, el enfoque que comenzó siendo conciliante de la administración Obama «dio la ocasión a los chinos de hacer avanzar sus propios intereses».

    Valérie Niquet, del Instituto Francés de Relaciones Internacionales (IFRI) hace notar que «manifiestamente una corriente activa en el seno del poder en China considera que la situación internacional, sobre todo debido a la crisis (económica) que afectó al Occidente, es favorable a las posiciones chinas y que ya es tiempo de que Pekín imponga sus propias normas a la comunidad internacional».

    Las declaraciones oficiales chinas reflejan a menudo la percepción de un país que siente que sus decisiones son cuestionadas sistemáticamente por occidentales que no comprenden en absoluto su sistema y que siguen provocándola en cuestiones que no son negociables, como Taiwán o el Tíbet.

    Por otra parte China aún no está acostumbrada a su estatuto de gran potencia y debe, como lo dicen diplomáticos chinos, mejorar su comunicación exterior para hacer oír sus mensajes.

    Para Shi Yinhong, profesor en el Centro de Estudios sobre Estados Unidos en la Universidad del Pueblo de Pekín, China «tiene más confianza en sí misma y comenza a expresarse de manera más franca», pero Obama «se ha puesto bastante arrogante» después de haber tendido la mano a China al iniciar su mandato.

    Valerie Niquet duda sin embargo que el régimen comunista chino se deje enfrascar en una lógica de simple endurecimiento, y hace notar que esa actitud, hasta ahora, «no consiguió ningún resultado tangible», pues muchos países «siguen recibiendo al Dalai Lama y Estados Unidos sigue vendiendo armas a Taiwán».

    «La política extranjera china sabe adaptarse, retroceder o mostrarse flexible cuando el adversario o sus interlocutores se muestran a su vez más firmes», destacó también Jean-Pierre Cabestan.

  • Desarticulan red terrorista en Africa

    Los servicios de seguridad marroquíes han desmantelado una red terrorista integrada por seis personas que planeaba perpetrar atentados en diversas ciudades del país, informaron hoy fuentes oficiales.

    La estructura estaba articulada en varios puntos del territorio nacional y los seis detenidos en la operación, de la que no se facilitó la fecha exacta, serán presentados ante los tribunales para que se investigue su vinculación con ese grupo.

    La Dirección General de la Seguridad Nacional (DGSN) indicó en un comunicado que los arrestados estaban imbuidos por la organización extremista Takfir Wal Hijra, un movimiento suní ultrarradical de origen egipcio.

    El desmantelamiento de su grupo tiene lugar en el marco de los esfuerzos desplegados por los servicios de seguridad marroquíes para luchar contra el terrorismo y el extremismo, según la nota difundida por la agencia oficial MAP

  • Crece el numero de sospechosos por homicidio en Dubai

    La policía de Dubái indicó el miércoles que otros 15 titulares de pasaportes occidentales -seis británicos, tres franceses, tres irlandeses y tres australianos- figuran entre los sospechosos del asesinato del jefe del Hamas Mahmud al Mabhuh, con lo cual ya son 26 los presuntos involucrados en el crimen.

    Cinco de los quince nuevos sospechosos son mujeres. Todos habrían llegado a Dubái procedentes de seis ciudades europeas y de Hong Kong, precisó la policía.

    En la lista de once sospechosos señalados inicialmente como autores del asesinato perpetrado en enero figuraban seis titulares de pasaportes británicos, tres de pasaportes irlandeses, uno con pasaporte francés y otro con documento alemán.

    Mahmud al Mabhuh fue hallado muerto el 20 de enero en su cuarto de hotel en Dubái.

    La policía afirma que el Mosad, servicio secreto israelí, se halla detrás del hecho, pero las autoridades israelíes aseguran que ninguna prueba sustenta esa sospecha.

  • Se instalaran polemicos escaners corporales en EU

    La ciudad de Boston será la primera en recibir la próxima semana las controversiales máquinas para la revisión de cuerpo entero de los pasajeros, las cuales se instalarán en diversos aeropuertos en Estados Unidos, dijeron el martes las autoridades.

    El Aeropuerto Internacional Logan, de Boston, recibirá tres de los 150 «escáneres» que se entregarán a instalaciones aéreas en el país, dijo un funcionario de seguridad interior que solicitó el anonimato debido a que el anuncio no ha sido oficializado.

    En las próximas dos semanas, las autoridades instalarán otro escáner en el Aeropuerto Internacional O’Hare de Chicago.

    El resto de los 150 aparatos para la revisión de cuerpo entero de los a pasajeros quedará instalado a finales de junio en diversos aeropuertos, dijo otra funcionaria de seguridad interior, la portavoz Amy Kudwa.

    Los escáneres costaron 25 millones de dólares y forman parte del plan de estímulo económico dispuesto en el 2009 por el presidente Barack Obama.

    La utilización de las máquinas se inscribe en las iniciativas del gobierno de Obama para mejorar la seguridad aeroportuaria debido a que pueden detectar objetos escondidos en el cuerpo.

    Los aparatos han estado disponibles desde hace años, pero su instalación se había demorado debido a objeciones de grupos independientes que consideran las revisiones corporales una violación a la privacidad.

    Después de que el día de Navidad un nigeriano intentó presuntamente destruir con explosivos un avión de pasajeros con destino a Detroit, Obama autorizó la adquisición de cientos de las máquinas además de las 150 anunciadas el año pasado.

    Otros países también se comprometieron a utilizar la tecnología, entre ellos Nigeria y Holanda. Holanda fue la última escala de donde despegó el vuelo en el que viajaba el nigeriano.

    El pasajero al parecer había escondido los explosivos en la ropa íntima que llevaba puesta y no fueron detectados cuando pasó a revisión en Nigeria y Amsterdam.

    Los expertos aseguran que las máquinas para la revisión de cuerpo entero de los pasajeros no habrían detectado los explosivos que llevaba ocultos el sospechoso.

    Los escáneres muestran el contorno del cuerpo en una pantalla de computadora en un lugar distante a los puestos de revisión. La cara de la persona jamás aparece y la identidad de la persona supuestamente no es vista por el encargado de revisar las imágenes de la computadora.

    La Organización de Libertades Civiles de Estados Unidos, opuesta a la instalación de las máquinas, describió el procedimiento de revisión con escáner como un «desnudamiento virtual para un cateo individual».

  • EU contacta a ex enemigo en Afganistan

    En su esfuerzo renovado por apaciguar Afganistán mediante la «realpolitik», Estados Unidos está ayudando a un antiguo archienemigo a tomar el control de un distrito fronterizo con Pakistán, una estrategia que divide a militares y expertos independientes.
    El apoyo al mulá Sadiq como hombre fuerte del distrito de Kamdesh, en la parte oriental de la provincia de Nuristán, entra dentro de un plan más amplio de estabilización del país, que permita partir a las fuerzas internacionales.
    Sadiq, que dice que quiere aliarse con el presidente Hamid Karzai en su lucha contra los talibanes, es un ex comandante del grupo Hizb e Islami, responsable durante años de ataques contra la coalición, las tropas afganas e incluso civiles.
    Altos mandos militares apuestan por Sadiq diciendo que podría aglutinar a la población de Nuristán detrás de Karzai y convertirse en la vanguardia de un cambio de dirección en la estrategia antitalibán.
    Un punto de vista que no comparten algunos responsables del Departamento de Estado, ni expertos independientes, que temen que Sadiq esté buscando una mera alianza temporal con Washington para derrotar a las facciones talibanas locales y luego convertir la zona en su coto privado.
    «Sadiq se ha granjeado un amplio apoyo popular enfrentándose a los talibanes», dice el comandante Russell McCormack, responsable militar del Equipo de Reconstrucción Provincial de Nuristán.
    «Es influyente, inteligente y practica la diplomacia y un islam verdadero, en lugar de la forma bárbara que profesan los talibanes», añade McCormack desde Kalagush, la única base estadounidense en Nuristán.
    En un momento en que la coalición se juega su credibilidad en la amplia ofensiva desplegada en Marjah, bastión talibán del sur del país, un experto en la cultura de Nuristán dice que el optimismo en torno a un acuerdo fructífero con Sadiq revela la desesperación creciente en Washington.
    «Estamos diciendo que le hemos dado la vuelta a ese hombre, y ahora está ahí intentando convencer a la gente de que abandone a los talibanes y a Al Qaida y apoye al gobierno. Tengo serias dudas sobre este plan», dice a la AFP por teléfono desde Arizona el profesor estadounidense Richard Strand, que ha visitado Nuristán regularmente desde 1967.
    Estados Unidos dio su apoyo a Sadiq, jefe del consejo de Kamdesh, después de perder a ocho soldados en un ataque perpetrado en ese mismo distrito, justo cuando se estaba retirando del centro y el este de Nuristán.
    «El ejército está muy contento con Sadiq, y quiere ponerlo a él y sus apoyos del lado del gobierno», explica un responsable del Departamento de Estado especializado en el este de Afganistán, que pidió el anonimato.
    «¿Pero representa (Sadiq) un cambio? ¿O es simplemente un tipo inteligente que se sirve de cualquier alianza para imponerse a sus enemigos, los talibanes locales, y que luego hará lo que le dé la gana?», se pregunta.
    A cambio de su ayuda, Sadiq ha pedido el derecho de nombrar a los jefes de la policía y los administradores locales, según ese responsable.
    «El ejército ve al mulá Sadiq como la voz del pueblo, pero en realidad es el señor de guerra local, y si nombra a mandos de la policía y a funcionarios, esa gente tendrá una deuda con él», añade.
    Como parte de la nueva política, el ejército estadounidense no tiene una presencia permanente en el centro y el este de la provincia, sino que está concentrado en las carreteras que acceden a Nuristán desde las ciudades del sur.

  • Nueva accion del Mossad

    El comando que asesinó a un responsable del Hamas en Dubái en enero utilizó pasaportes «diplomáticos», afirmó este domingo el jefe de la policía del emirato, incrementando la presión sobre Israel, a cuyos servicios secretos se ha atribuido la operación.
    El responsable policial, Dhahi Jalfan, también aseguró que fue un allegado al dirigente palestino Mahmud al Mabhuh, asesinado el 19 de enero en un hotel de Dubái, quien informó al comando sobre sus movimientos.
    «Hay informaciones que la policía de Dubái no quiere hacer públicas por el momento, especialmente en lo referente a los pasaportes diplomáticos utilizados por miembros del comando», declaró Jalfan sin más precisiones al diario Al Bayan, órgano del gobierno de este emirato.
    La policía de Dubái reveló que los miembros del comando que mató a Mabhuh tenían seis pasaportes británicos, tres irlandeses, un francés y un alemán.
    Este asunto provocó fuertes tensiones diplomáticas entre Israel y esos cuatro países europeos, que pidieron explicaciones a los respectivos embajadores israelíes, aunque ningún gobierno ha acusado directamente a Israel de la operación.
    Sin embargo, Jalfan, que se declaró «seguro al 99%, si no al 100% de que el Mosad está detrás del asesinato», afirmó el sábado que los investigadores tenían pruebas, entre ellas escuchas telefónicas, sobre la implicación de los servicios de espionaje israelíes en el asesinato.
    La prensa israelí dio a entender que el Mosad es efectivamente responable de la muerte de Mabhuh y el ministro de Industria y ex ministro de Defensa israelí Binyamin Ben Eliezer afirmó este domingo que las operaciones realizadas por el Mosad sólo necesitan el aval del primer ministro.
    «Todo depende del primer ministro. No está obligado a dar cuentas al gobierno cuando el jefe del Mosad obtiene la autorización de actuar», declaró Ben Eliezer, manteniendo la ambigüedad sobre la posible responsabilidad del Mosad. «No sé si fuimos nosotros, pero lo importante para mí es el resultado», se limitó a decir.
    «No temo las repercusiones internacionales. Nadie espera que el mundo reaccione con calma a un acontecimiento tan dramático (…) Por ese motivo, hay que seguir avanzando, dentro de seis meses ya nadie hablará del tema, todo irá bien», agregó.
    Citando a fuentes no identificadas próximas al Mosad, el periódico británico Sunday Times aseguró el domingo que el primer ministro Benjamin Netanyahu se reunió con los miembros del comando del Mosad, en la sede de los servicios secretos en Tel Aviv, antes de que éste viajase a Dubái para eliminar a Mabhuh.
    El primer ministro dio entonces su aprobación a la misión, «que no estaba considerada como demasiado complicada ni arriesgada», agregó.
    Las marcas de quemaduras encontradas en el cuerpo de Mahmud Al Mabhuh indican que fue inmovilizado mediante una pistola paralizante y la presencia de sangre en su nariz sugiere que podría haber sido asfixiado, afirmó el Sunday Times.
    El jefe de la policía de Dubái aconsejó por otra parte al Hamas (acrónimo en árabe del Movimiento de Resistencia Islámica palestino) que lleve a cabo «una investigación interna sobre la persona que filtró la información sobre los desplazamientos precisos de Mabhuh al comando que lo asesinó».
    «Las informaciones sobre la fecha de llegada de Mabhuh a Dubái habían sido transmitidas al comando por un individuo del entorno más cercano de Mabhuh», agregó Jalfan en declaraciones al diario Al Ittihad, órgano del gobierno del emirato vecino de Abu Dhabi.

  • Filipinas continua contra Al Qaeda

    Infantes de marina filipinos mataron el domingo a un comandante y cinco milicianos relacionados con al-Qaida en un ataque contra un campamento rebelde en una isla sureña, dijo un alto mando militar.
    Un pelotón de operaciones especiales atacó el campamento de la milicia Abu Sayyaf en las afueras del municipio de Maimbung, en la isla de Jolo, después de obtener reportes de inteligencia sobre que dos de los líderes milicianos, Umbra Jumdail y Albader Parad, se encontraban ahí, dijo el teniente general Benjamin Dolorfino, jefe del Comando de Mindanao Occidental.
    Cuatro civiles identificaron el cuerpo de Parad en una unidad militar en Jolo, dijo Dolorfino. Añadió que un hermano menor de Jumdail, Abdulhaman Jumdail, también murió.
    «Es un avance muy significativo en nuestra campaña porque sabemos que Albader Parad es uno de los líderes influyentes (de Abu Sayyaf)», dijo Dolorfino a The Associated Press. «Esto desmoralizará a los demás miembros y demuestra que no podrán ocultarse para siempre del alcance de la ley».
    Las fuerzas regulares tuvieron un contacto inicial con el grupo de Parad el sábado por la noche y lo alcanzaron en su campamento el domingo por la madrugada, dijo el militar.
    Un infante de marina murió en el ataque y otros tres resultaron heridos en el enfrentamiento, dijo el vocero de la infantería de marina, el teniente coronel Edgard Arévalo.
    Las autoridades intentaban verificar un reporte inicial sobre que uno de los comandantes de Abu Sayyaf había muerto en el asalto, dijo Dolorfino. La operación surgió por un «reporte de inteligencia muy detallado» sobre que los dos comandantes milicianos se encontraban ahí agregó.
    La recuperación de los milicianos muertos y sus armas dijo que los integrantes de Abu Sayyaf fueron tomados por sorpresa y podrían haber más muertes entre ellos ya que es poco común que abandonen los cadáveres de sus compañeros, dijo Dolorfino.
    El teniente general dijo que el pelotón de 30 infantes de marina contó con respaldo militar para impedir el escape de los milicianos en Jolo, donde han operado por años a pesar de una campaña militar apoyada por Estados Unidos contra ellos.
    Abu Sayyaf, que cuenta con unos 400 combatientes, ha sido acusada de numerosos ataques con bombas, decapitaciones y secuestros de filipinos y extranjeros, incluyendo estadounidenses. Se cree que al-Qaida le ha provisto fondos y forma parte de una lista estadounidense de organizaciones terroristas.
    El gobierno estadounidense ha ofrecido una recompensa de 100.000 dólares por Jumdail, también conocido como el doctor Abu y otra de 15.000 por Parad, que está acusado del secuestro de tres trabajadores de la Cruz Roja ocurrido el año pasado. Los secuestrados, un filipino, un italiano y un suizo fueron liberados finalmente por los milicianos.

  • Cuba propone agenda tematica a EU

    Cuba reiteró hoy su interés de lograr con Estados Unidos acuerdos en diversas áreas de cooperación como la lucha contra el terrorismo y el narcotráfico, así como perfeccionar los actuales convenios migratorios bilaterales.

    El presidente del Parlamento cubano, Ricardo Alarcón, dijo este viernes que La Habana espera que un día Washington «responda a las propuestas que les hemos hecho adicionalmente» en esas materias.

    Alarcón declaró lo anterior en un hotel capitalino mientras funcionarios de Cuba y Estados Unidos iniciaban en otro punto de la ciudad no revelado una nueva ronda de pláticas migratorias tras la celebrada en julio del año pasado.

    El líder parlamentario habló brevemente con reporteros que cubrían el inicio de la XI Reunión Interparlamentaria Cuba-México, a la que asiste una amplia delegación de alto nivel del Congreso mexicano.

    El encuentro a puertas cerradas entre Cuba y Estados Unidos para revisar los acuerdos migratorios de 1994 y 1995 podría concluir en el curso de este día, indicó una fuente diplomática estadunidense consultada.

    «Las discusiones se centrarán en la mejor forma de promover una emigración segura, legal y ordenada entre Cuba y Estados Unidos», explicó el jueves el Departamento de Estado en un comunicado.

    La delegación estadunidense está encabezada por el subsecretario de Asuntos Hemisféricos del Departamento de Estado, Craig Kelly.

    Las conversaciones migratorias fueron reanudadas en julio del año pasado tras ser suspendidas en 2003 por el entonces presidente estadunidense George W. Bush.

    Cuba ha propuesto negociar un nuevo acuerdo migratorio y sostener cooperación en el enfrentamiento al tráfico de personas.

    Las pláticas se concentraban en el pasado en examinar los acuerdos migratorios de 1994 y 1995 que pusieron fin a la «crisis de los balseros» durante la cual 35 mil cubanos intentaron llegar a Florida en frágiles embarcaciones

  • Detienen etarra en frontera francesa

    Elementos de la Policía Nacional española detuvieron en Port Bou, costa mediterránea de España en la frontera con Francia, a un presunto etarra que podría ser Faustino Marcos, prófugo desde 2002, informó el Ministerio español del Interior.

    En un comunicado, la dependencia señaló que la detención se produjo en el marco de las operaciones de la Policía Nacional para localizar a presuntos terroristas.

    Expuso que, a reserva de confirmar su identidad, el detenido es al parecer Faustino Marcos Alvarez, integrante prófugo de la organización separatista Patria Vasca y Libertad (ETA) , nacido el 23 de octubre de 1971 en San Sebastián, Guipúzcoa, norte de España.

    En el momento del arresto, el detenido llevaba un revólver Smith-Wesson calibre .38, 13 cartuchos, tres credenciales de identificación españolas falsas, dos cartas de identidad francesas, una computadora portátil y cinco puertos USB.

    Asimismo, llevaba dos discos duros externos, varios discos compactos y alrededor de seis mil euros (más de ocho mil dólares) .

    De acuerdo con las investigaciones policiales, Marcos Alvarez está prófugo desde 2002, cuando fue desarticulado en Guipúzcoa el «comando Zelatun» de ETA.

    El 13 de febrero, elementos de la Guardia Civil española detuvieron en Guipúzcoa a Ibai Beobide Arza, también presunto miembro de ETA.

    En lo que va del año 17 personas han sido detenidas por su relación con la organización separatista: 11 en España, dos en Portugal y cuatro en Francia

  • Explosivos encontrados a ETA

    El escondite de ETA descubierto en una casa de Obidos (centro de Portugal) contenía unos 300 kilos de explosivos listos para su empleo, lo que hace suponer que la organización armada vasca preparaba una acción «inminente», dijo este domingo el ministro del Interior español.

    El ministro Alfredo Pérez Rubalcaba explicó que la mezcla de explosivos se efectúa relativamente poco antes de ser utilizados, ya que pierden eficacia con el tiempo, según informaciones de los medios españoles.

    Una gran cantidad de explosivos –800 kg según las autoridades portuguesas– había sido descubierta a principios de febrero en esta casa, abandonada por miembros de esta organización, considerada responsable de la muerte de 828 personas en más de 40 años de violencia por la independencia del País Vasco (norte).

    Los expertos consideran que los miembros de ETA querían establecer una base logística en Portugal debido a que cada vez les resulta más difícil operar en Francia, su tradicional retaguardia, debido al éxito de la cooperación policial franco-española.