Etiqueta: terrorismo

  • El tercer sospechoso del ataque en Túnez sigue libre

    El Presidente Beji Caid Essebsi aseguró que hubo tres personas en el atentado contra el museo Bardo en Túnez, uno de los cuales está desaparecido.
    El Presidente de Túnez Beji Caid Essebsi anunció que un tercer sospechoso de los ataques perpetrados la semana pasada contra el Museo Nacional Bardo permanece suelto y que el país aprobará nuevas leyes en contra del terrorismo.
    Múltiples arrestos se han realizado desde el atentado del martes que ocasionó la muerte de 23 personas, la mayoría turistas. Un video de seguridad recientemente dado a conocer muestra a tres atacantes, dijo Essebsi. «Hubo ciertamente tres atacantes, hay uno que se encuentra escapado pero no irá lejos», dijo. «Le hemos pedido a la población que nos ayude porque la población está interesada. Túnez sigue buscando encontrar la tranquilidad tras este terrible atentado.
    El Presidente aseguró que el Parlamento de Túnez trabaja en nuevas legislaciones anti-terroristas tras el ataque, perpetrado presuntamente por el Estado Islámico, aunque no dio detalles de las mismas. «Estamos en contra de un Estado policial, pero yo digo que las libertades se acaben cuando los abusos comienzan, y somos las víctimas de los abusos de fanáticos», indicó a Europe 1 Radio.
    Seis jefes policiales de Túnez fueron despedidos tras el atentado. El Primer Ministro Habib Essid visitó el museo y dijo que había hallado diversas deficiencias de seguridad. Autoridades y analistas temen que el ataque afecte la industria del turismo en el país, que en 2014 generó 2.100 millones de dólares. El país ha tenido una transición a la democracia relativamente estable tras la caída del ex Presidente Zine El Abidine Ben Ali, quien gobernó por casi 34 años.
    Túnez

  • Juez ordena difundir fotos de abuso a prisioneros en Irak

    abuso a prisioneros
    Un juez de Estados Unidos ordenó al gobierno difundir unas fotos que muestran abuso a prisioneros en Irak y Afganistán, en un nuevo capítulo de una saga judicial que comenzó en 2004.
    En un mandato emitido en Nueva York el viernes, el juez federal de Estados Unidos, Alvin Hellerstein, le dio al gobierno dos meses para decidir como responderá a esta orden antes de que las fotos sean divulgadas.
    El caso fue presentado por La Unión por la Defensa de las Libertades Civiles de Estados Unidos (ACLU) que argumenta que la difusión de las fotos de abuso a prisioneros es necesaria para «el debate nacional sobre la responsabilidad del gobierno en materia de abuso a los prisioneros».
    El gobierno de Estados Unidos se ha opuesto a divulgar las imágenes argumentando que podrían provocar una reacción violenta y colocar en alto riesgo de ataque a las fuerzas y al personal estadounidense en otros países.
    En 2004 fueron divulgadas unas fotos en las que se veía a abuso a prisioneros iraquíes maltratados y humillados por militares estadounidenses en la prisión de Abu Ghraib, en Bagdad. Las imágenes dieron la vuelta al mundo y provocaron un escándalo.
    Entre 2004 y 2006, 11 soldados -incluyendo a Lynndie England, quien es visto sonriendo detrás de prisioneros sometidos a abuso sexual- fueron condenados por estos hechos en cortes marciales.
    Desde hace años la ACLU busca que se publiquen este tipo de fotografías, pero en 2009 el Congreso aprobó la Ley de protección para los documentos de seguridad nacional, que permite al secretario de defensa de Estados Unidos impedir la difusión de documentos que podrían poner en peligro al personal nacional.
    De cualquier manera, en el mandato del viernes, Hellerstein dijo que el gobierno de Estados Unidos ha ofrecido justificaciones insuficientes para intentar detener la publicación de las fotos, de acuerdo a la ley de 2009.
    «Me parece que la certificación sigue siendo deficiente porque no está lo suficientemente individualizada y no establece la tesis de la secretaría para concluir que su publicación podría poner en peligro a los estadounidenses», escribió Hellerstein.
    El mandato evaluó la publicación de unas 2.000 fotos según la ACLU. El exacto contenido de las imágenes es desconocido, pero un informe del gobierno presentado antes en el tribunal dijo que varias fotos mostraban a «soldados apuntando pistolas o rifles a las cabezas de detenidos encapuchados o esposados».
    El director de la ACLU, Jameel Jaffer, saludó la orden emitida el viernes. «Las fotos son cruciales para el conocimiento público», comentó. «El razonamiento de la administración de Obama para impedir la liberación de las fotos es ilegítimo y peligroso», prosiguió.
    «Permitir al gobierno que oculte cualquier imagen que pueda provocar violencia contra alguien, en cualquier lugar, puede dar poder al gobierno para ocultar evidencias sobre las malas conductas de sus propios funcionarios», opinó.
    El portavoz del Pentágono, el teniente coronel Myles Caggins dijo que el Departamento de Defensa estaba «estudiando el mandato del juez y hará las respuestas adicionales a través de los documentos en los tribunales».
    abuso a prisioneros

  • EEUU evacúa base aérea en Yemen

    Tropas estadounidenses estacionadas en la base aérea de Al Anad, en el sur de Yemen, fueron evacuadas a causa de los combates entre el ejército yemení y militantes de Al Qaida en las cercanías, informó una fuente militar yemení este sábado.
    Al menos 29 personas murieron el viernes en combates entre fuerzas de seguridad de Yemen y hombres armados, entre miembros de Al Qaida y separatistas, en la provincia de Lahj.
    Personal estadounidense de inteligencia, que trabaja para facilitar los ataques con drones en Yemen, tiene su base en Al Anad.
    Incluso refugiado en Adén, el presidente no está a resguardo, y su palacio fue atacado el jueves en un bombardeo aéreo. Las tropas de Hadi se enfrentaron a las de un general rebelde, que finalmente debió huir de la ciudad.
    La ONU condenó los atentados de Saná, igual que Washington, que intenta sin embargo confirmar la implicación del Estado Islamico.
    El presidente de Yemen, Abd Rabo Mansur Hadi, prometió luchar contra la supuesta influencia iraní chiita en su país.
    «La bandera de la república yemení ondeará en la montaña Marran de Sada (el feudo de los rebeldes hutíes, enfrentados al gobierno), en lugar de la bandera iraní», aseguró Hadi.
    Yemen, que sufre una grave crisis política, está al borde de la guerra civil. Su territorio está cuarteado, con enfrentamientos entre varios grupos militares y religiosos, entre ellos la milicia chiita de los hutíes, que controla Saná, y la red yihadista sunita Al Qaida, implantada en el sudeste del país
    Yemen

  • El museo del Bardo, blanco del sangriento ataque en Túnez

    El museo del Bardo de Túnez, donde al menos ocho personas murieron este miércoles en un ataque, alberga una colección excepcional de mosaicos en un edificio cercano al Parlamento.
    La riqueza de las colecciones del museo del Bardo, cubren la Prehistoria y las épocas fenicia, púnica, númida, romana, cristiana y árabe-islámica, es única.
    El museo duplicó en 2012 su superficie de exposición, para alcanzar los 23.000 m2, y reorganizó su presentación.
    Entre las obras maestras que tiene el museo del Bardo, ‘El triunfo de Neptuno’, de 13 metros por 8 metros del siglo II, es el mayor mosaico vertical del mundo.
    Otra obra clave es la colección de mosaicos titulada ‘La alcoba de Virgilio’, que representa al poeta autor de la ‘Eneide’ rodeado de musas.
    Instalado en un palacio de la época del Imperio Otomano, el museo acoge a centenares de miles de visitantes cada año y registró su mayor número en 2005, con 600.000 personas. En 2011, año de la revolución, sólo lo visitaron 100.000.
    El turismo, sector clave de la economía tunecina, quedó muy afectado por las crisis políticas y el surgimiento del movimiento yihadista tras la revolución que derrocó al presidente Zine El Abidin Ben Alí en enero de 2011.
    En 2014, los ingresos turísticos registraron un leve crecimiento. El número de turistas bajó, sin embargo, ese año del 3,2%, hasta 6,07 millones, frente a 6,27 millones en 2013.
    museo del Bardo

  • Anuncia la cancilleria liberación de ocho mexicanos en Túnez

    Anuncia la cancilleria liberación de ocho mexicanos en Túnez
    El secretario mexicano de Relaciones Exteriores, José Antonio Meade Kuribreña, anunció hoy la liberación de ocho turistas mexicanos que habían sido retenidos en Túnez tras el ataque al Museo del Bardo.
    Meade Kuribreña expresó asimismo la condena de México a cualquier acto de violencia como el sucitado en Túnez y agradeció las gestiones de los funcionarios diplomáticos y consulares mexicanos en Túnez.
    “Los ocho mexicanos que se vieron involucrados en el incidente están liberados sanos y salvos en camino a reincorporarse a sus actividades”, dijo el canciller mexicano a los periodistas en un receso de la sesión de la OEA en esta capital.
    Los mexicanos se encontraban en un grupo de 300 turistas que fueron detenidos por las autoridades de Túnez.
    “Reiterar el gusto que nos da el que esto que sucedió hoy en Túnez, no pase -para los mexicanos que estuvieron involucrados- de ser un episodio lamentable, pero del que salieron bien librados”, añadió.
    Las Fuerzas de Seguridad tunecinas lograron este miércoles asegurar el Museo de Bardo de Túnez, que fue asaltado por hombres armados, provocando la muerte de un total de 22 personas, 17 de ellos turistas extranjeros.
    El primer ministro tunecino Habib Essid informó el fin del asalto armado en declaraciones a la prensa, tras sostener una reunión de emergencia con su gabinete de seguridad para examinar la crisis y determinar las acciones a seguir después del ataque.
    Essid precisó que el ataque fue perpetrado poco después del mediodía por pistoleros armados con fusiles Kalashnikov y vestidos con uniformes militares, quienes tras intentar tomar el Parlamento, que se encuentra cerca, se enfrentaron con elementos de seguridad.
    Después de un tiroteo, agregó, tres de los atacantes huyeron y se refugiaron en el interior del museo, ubicado en la misma zona del Parlamento, tomando como rehenes a varios turistas que se encontraban al interior.
    El jefe de gobierno de Túnez aseguró que los asaltantes mataron a un total de 20 personas, es decir, 17 turistas extranjeros, dos policías y un ciudadano tunecino, según reportes de medios locales.
    Essadi destacó que entre los extranjeros fallecidos hay ciudadanos italianos, polacos, alemanes y españoles, aunque no dio más detalles.
    La agencia estatal de noticias TAP informó que los dos atacantes fueron abatidos por las fuerzas de seguridad tunecinas que ingresaron al museo para liberar a los rehenes, mientras que un oficial de la policía perdió la vida en el asalto, que en total dejó 22 muertos.
    El reporte destacó que por ahora no está claro quienes fueron los asaltantes, aunque medios occidentales reportaron que un grupo ligado al extremista Estado Islámico (EI), que opera en Irak y Siria, se responsabilizó de la acción.
    El ataque del miércoles fue el primero que se registra en un sitio turístico de Túnez, que desde el levantamiento de la llamada Revolución de los Jazmines de 2011 ha estado sumergido en medio del caos y la violencia.

  • El Estado Islámico aceptó a Boko Haram

    Boko Haram
    El grupo Estado Islámico aceptó el juramento de lealtad de la organización extremista del occidente africano Boko Haram, dijo el jueves el vocero de los milicianos de Medio Oriente.
    La noticia se difundió cuando ambas milicias -que están entre los grupos armados más sanguinarios del mundo, Estado Islámico y Boko Haram de africa- se ven bajo creciente presión militar y sufren reveses en el campo de batalla.
    El grupo Estado Islámico capturó buena parte del norte y el oeste de Irak el verano pasado, tomando en torno a un tercio de Irak y otro tanto en Siria. Pero ahora tiene problemas para hacer frente a la ofensiva de tropas iraquíes que trata de reconquistar Tikrit, la ciudad natal de Sadam Husein. Al mismo tiempo, se ve acosada por los ataques aéreos de una coalición liderada por Estados Unidos en Siria y otras partes de Irak.
    Por su parte, Boko Haram se ha visto debilitado por un contingente internacional que lo ha expulsado de algunas localidades del nordeste de Nigeria. Pero se cree que su nueva cuenta de Twitter, que cada vez se muestra más ágil y sube más mensajes en video, así como una nueva división de medios, son indicios de que está recibiendo ayuda de propagandistas de Estado Islámico.
    El líder del grupo africano Boko Haram, Abubakar Shekau, subió el sábado a internet una grabación de sonido en la que juraba lealtad a EI.
    «Anunciamos nuestra lealtad al califa de los musulmanes (…) y escucharemos y obedeceremos en tiempos de dificultad y prosperidad, en las penurias y en la paz, y soportaremos que se discrimine en nuestra contra, y no disputaremos el gobierno de los que están en el poder, salvo en caso de infidelidad evidente de la que haya una prueba de Alá», indicó el mensaje.
    En una grabación de audio publicada por Al-Furqan, brazo de comunicaciones del grupo EI, Abu Mohammed al-Adnani aseveró que el juramento de lealtad se había aceptado, de modo que el califato se había extendido ahora al occidente de África y «nadie puede ponerse en su camino».
    Al-Adnani instó a los combatientes extranjeros de todo el mundo a emigrar y sumarse a Boko Haram. También envió un mensaje a los cristianos y otros no musulmanes en manos de EI para que se convirtieran o pagaran un impuesto especial, algo que los extremistas ya pusieron en práctica en el territorio que controlan en Irak y Siria.
    El experto J. Peter Pham, director del Centro de África en el Consejo Atlántico, resaltó la celeridad con la que la milicia EI aceptó la lealtad de Boko Haram y dijo que el nexo subraya un nuevo peligro.
    «Los milicianos que cada vez ven más difícil llegar a Siria e Irak podrían optar en cambio por ir al nordeste de Nigeria e internacionalizar ese conflicto», señaló Pham en un correo electrónico a Associated Press.
    En otras ocasiones, como ocurrió con las filiales de Egipto, Yemen y Libia, el grupo Estado Islámico tardó semanas en responder a los juramentos de lealtad.
    La declaración de Boko Haram coincide con las noticias de que sus milicianos se estarían reuniendo en la localidad nigeriana de Gwoza, que se considera su sede, para lanzar un ataque contra la fuerza internacional liderada por Chad.
    Se estima que Boko Haram mató a unas 10.000 personas el año pasado, y se culpa al grupo del secuestro el pasado abril de más de 275 alumnas de escuela. Miles de nigerianos han huido a la vecina Chad.
    El grupo emprendió hace casi seis años una insurgencia para imponer la ley islámica, o sharía, en Nigeria. Comenzó a lanzar incursiones transfronterizas en Camerón el año pasado, y este años sus combatientes atacaron Níger y Chad en represalia por su participación en el contingente internacional contra los milicianos.
    Boko Haram siguió el ejemplo de EI el pasado agosto al declarar un califato islámico en el nordeste de Nigeria que se amplió hasta cubrir una zona del tamaño de Bélgica. Tras su ofensiva del año pasado, extremistas de Estado Islámico declararon un califato en el territorio que controlan en Irak y Siria, e impusieron su estricta interpretación de la ley islámica.

  • 220 cristianos asirios fueron secuestrados por milicianos del grupo Estado Islámico

    Unos 220 cristianos asirios fueron secuestrados por milicianos del grupo Estado Islámico en el noreste de Siria, donde se registra un éxodo masivo de la población que teme nuevos secuestros por parte de los yihadistas.
    «No menos de 220 asirios fueron secuestrados en 11 localidades por el grupo Estado Islámico en los últimos tres días» en la provincia de Hasake, noreste de Siria, fronteriza con Irak y Turquía, anunció este jueves el Observatorio Sirio de Derechos Humanos (OSDH). En un balance anterior, el OSDH daba cuenta de 90 cristianos secuestrados por el EI.
    Los secuestros provocaron la huida de casi 1.000 familias, o sea unas 5.000 personas, del noreste sirio para refugiarse en las ciudades de Hasake y Qamishli, bajo control de las fuerzas kurdas y gubernamentales, dijo por su parte Osama Edward, director de la Red Asiria de Derechos Humanos con sede en Suecia. «Hay negociaciones a través de mediadores de tribus árabes y una figura de la comunidad asiria para obtener la liberación de los rehenes», informó este jueves el OSDH.
    El grupo Estado Islámico (EI) controla 10 aldeas cristianas de la región de Tall Tamer, al oeste de Hasake, afirmó el OSDH. Osama Edward denunció también el secuestro de 70 a 100 cristianos asirios, «en su mayoría mujeres, niños y ancianos».
    Los secuestrados fueron llevados a Chaddadé, un bastión del Estado Islámico al sur de Hasake, indicó Osama Edward. «El Estados Islámico pierde terreno y tomaron esos rehenes para utilizarlos como escudos humanos», afirmó Edward, que piensa que intentarán cambiarlos por prisioneros yihadistas en manos de los kurdos.
    «Unas 200 familias se refugiaron en Qamishli y van a ser alojadas en viviendas de la ciudad», dijo por su lado a AFP Jean Tolo, responsable de la organización asiria de ayuda y desarrollo en esa ciudad. «No sé cuántos son exactamente. Desde hace tres días no cesan de afluir. Están desesperados, en una extrema indigencia, lo dejaron todo atrás para venir», dijo Tolo. Según el OSDH en los combates de los últimos tres días murieron 14 combatientes kurdos y tres asirios, entre ellos una mujer, miembros de la guardia de Jabur, región donde está implantada esa comunidad.
    El grupo EI busca vengarse de la ofensiva kurda en la región de Hasake apoyada por bombardeos de la coalición internacional dirigida por Estados Unidos, señaló el OSDH.
    El Consejo de Seguridad de la ONU «condenó con firmeza» el secuestro de cristianos, los primeros a gran escala ocurridos en Siria.
    «Esos crímenes muestran nuevamente la brutalidad de EI que es responsable de miles de crímenes y violaciones contra la gente de cualquier religión, etnia y nacionalidad», dijo el Consejo de Seguridad, que reclamó la «liberación inmediata y sin condiciones» de todas las personas secuestradas por el EI pero también por los otros grupos islamistas como el Frente al Nosra, la rama siria de Al Qaeda.
    Las acciones del EI, entre ellas las decapitaciones, son «crímenes de lesa humanidad», dijo la ONU que acusó al grupo de imponer el terror en los territorios que controla.
    El grupo suní radical, que sufrió varias derrotas en las últimas semanas en terreno iraquí, lanzó el jueves una «campaña internacional» de apoyo al «califato islámico», proclamado en junio de 2014 por Abu Bakr al Baghdadi en los territorios que controla en Siria e Irak. «Hermanos, únanse a nosotros en esta campaña y participen en el combate contra las operaciones que los infieles lanzan para detenernos», exhortó el EI, refiriéndose a los bombardeos aéreos que la coalición inició en septiembre pasado. «Los lobos solitarios no cesarán de matar a cada uno de ustedes», amenazó el llamado dirigiéndose en particular a los franceses.»Pagarán por haber insultado al profeta Mahoma», agregó seis semanas después de los atentados de París contra el diario satírico Charlie Hebdo.
    El ascenso del grupo Estado Islámico eclipsó el enfrentamiento entre las fuerzas gubernamentales del presidente Bashar al Asad, condenado por varios países occidentales, y la rebelión, que en marzo entra en su quinto año.
    Estado Islámico

  • Soldados turcos realizan incursión nocturna en Siria

    soldados turcos
    Soldados turcos realizaron una incursión nocturna en la vecina Siria para evacuar a docenas de soldados sitiados que protegían una tumba otomana y mover la cripta a una nueva localización en Turquía el domingo tras plantar ceremonialmente la bandera de la media luna y la estrella.
    En un lacónico informe del incidente, la agencia estatal siria denunció la «flagrante agresión» de los soldados turcos en su territorio.
    La misión, salvar a soldados turcos que según reportes llevaban meses atrapados en la tumba del abuelo del fundador del imperio otomano, hizo que las tropas turcas cruzasen al país vecino cerca de la ciudad fronteriza de Kobani, antes sitiada por el grupo Estado Islámico..
    Turquía fue muy criticada durante meses por no intervenir en la batalla por Kobani, en la que finalmente las fuerzas curdas respaldadas por ataques aéreos de la coalición liderada por Estados Unidos expulsaron a los radicales de la localidad.
    «Dimos a las fuerzas armadas turcas directrices para proteger nuestras valores espirituales y la seguridad de nuestro personal de las fuerzas armadas», dijo el primer ministro turco Ahmet Davutoglu en declaraciones televisadas.
    Cerca de 600 soldados turcos y 100 tanques y vehículos blindados entraron en Siria el sábado por la noche, mientras drones y aviones realizaban vuelos de reconocimiento sobre ellos, explicó Davutoglu el domingo.
    Un grupo llegó hasta el sepulcro, a unos 35 kilómetros (22 millas) de Turquía, a orillas del río Éufrates, en la disputada provincia de Alepo, dijo el primer ministro. Un segundo grupo se hizo con el control de una zona a solo 200 metros (yardas) de la frontera turca, en la región siria de Ashma, según un comunicado de la oficina del presidente, Recep Tayyip Erdogan.
    Un soldado falleció en un «accidente» durante la maniobra, confirmó el ejército de Ankara sin ofrecer más detalles.
    Medios turcos mostraron más tarde imágenes patrióticas de tres soldados izando la bandera nacional en el nuevo emplazamiento del mausoleo.
    «Antes de que la bandera turca fuese arriada (en la tumba), la bandera turca empezó a ondear en otro lugar en Siria», dijo Davutoglu añadiendo que los soldados habían destruido el complejo que en su día albergó la cripta.
    Las fuerzas de la coalición liderada por Estados Unidos fueron informadas de la operación tras su inicio para evitar víctimas, explicó Davutoglu. Funcionarios estadounidenses y del gobierno sirio no ofrecieron comentarios de inmediato.
    Durante meses hubo rumores de que los soldados apostados en la tumba estaban sitiados por extremistas del grupo Estado Islámico, que controla un tercio de Siria y el vecino Irak en un auto declarado califato. Unos 40 guardas turcos llegaron a custodiar el lugar, convirtiéndose en objetivos para la milicia radical y otras formaciones que combaten en la guerra civil que asola el país desde hace casi cuatro años.
    La tumba pertenece a Suleyman Shah, el abuelo de Osman I, fundador del imperio otomano. El lugar junto al río Éufrates es venerado por Turquía, un país fuertemente nacionalista cuyos derechos sobre la zona derivan de un tratado firmado en 1921 con Francia, entonces potencia colonial en Siria. El imperio otomano colapso a principios del Siglo XX tras la I Guerra Mundial.
    En la década de 1970, Turquía trasladó el mausoleo a su última localización porque su último emplazamiento, en un castillo más al sur en territorio sirio, quedó inundado por las aguas de un nuevo pantano.
    Se cree que Shah, un líder turco, se ahogó en el Éufrates en el siglo XIII. Sus seguidores se dirigieron hacia el norte, a lo que hoy el Turquía, dando inicio al imperio otomano. Algunos historiadores cuestionan el relato oficial sobre la tumba de Shah, diciendo que podría haberse inventado a posteriori para enriquecer la identidad imperial de los turcos.
    Turquía quería la caída del presidente sirio Bashar Assad y respaldó a algunos rebeldes que luchan en su contra. A principios de esta semana, Turquía firmó un acuerdo con Estados Unidos para formar y armar a insurgentes sirios que combaten a Estado Islámico.
    Con una frontera de 1.200 kilómetros (750 millas) con Siria, Turquía podría ser un actor principal en la lucha contra Estado Islámico. Pero las negociaciones con Estados Unidos sobre qué hacer con los radicales islámicos han estado plagadas de desacuerdos – con Ankara insistiendo en que la coalición tiene que atacar también objetivos del gobierno de Assad.
    Turquía también está preocupada por algunos de los combatientes curdos que enfrentan a Estado Islámico en Kobani. Considera que los curdos que luchan en Siria con una extensión del Partido de los Trabajadores del Curdistán, que mantiene un movimiento contrario al gobierno desde hace 30 años y es considerada una formación terrorista por Estados Unidos y la OTAN.

  • Muchas interrogantes sobre Boko Haram

    Se sabe que el grupo islamista nigeriano Boko Haram tiene capacidad de atacar simultáneamente en varios frentes y que dispone de un arsenal importante, pero todavía hay muchos interrogantes sobre sus efectivos, su organización interna y su financiación, según algunos expertos y militares. Los atentados suicidas en Nigeria, en Chad (donde los islamistas entraron en piragua), así como los asaltos terrestres en Níger, Camerún y Nigeria, han demostrado que Boko Haram puede actuar simultáneamente y con métodos variados en lugares muy alejados.
    Los islamistas suelen estar bien armados, como atestigua el ataque del lunes en la ciudad camerunesa de Waza, donde los soldados cameruneses se hicieron con un vehículo blindado para el transporte de tropas. A lo largo de los meses, han reunido un armamento impresionante de lanzacohetes, camiones blindados, cañones, morteros, munición, armas e incluso motores explosivos. Según los militares, no cabe ninguna duda, el arsenal de Boko Haram proviene esencialmente del ejército nigeriano. «Muchos de sus instrumentos de combate pertenecen a los militares nigerianos que los abandonaron al desertar de sus posiciones», confió a AFP un oficial superior del ejército camerunés a principios de esta semana.
    «En cuanto a las armas, una parte fue claramente adquirida durante los ataques contra los destacamentos militares nigerianos, pero creo que hay más que eso. Hay compra de armas», dice, por su parte, Cédric Jourde, investigador especialista en esta región de la Universidad de Ottawa. Desde hace meses, chadianos y cameruneses han reforzado considerablemente los controles de sus fronteras contra las infiltraciones de Boko Haram, pero también contra el tráfico de armas procedentes de Libia destinadas a los islamistas.
    Los hombres de Boko Haram están bien armados y en general son muy numerosos cuando atacan, por lo que también registran enormes pérdidas.
    Los balances militares oficiales de los ejércitos implicados en la guerra dan cuenta de decenas e incluso centenares de muertos en las filas islamistas de manera regular, según los testimonios de varios habitantes que obtuvo la AFP. ¿De cuántos combatientes dispone Boko Haram para soportar tales pérdidas? Unas estimaciones parciales avanzan cifras de varios millares, pero cuadran difícilmente con la multiplicación de los ataques, las pérdidas y reclutamiento.
    Desde hace meses, un importante número de cameruneses y nigerianos de zonas fronterizas con los bastiones del grupo han informado de varias campañas de reclutamiento —forzado o pagado— llevadas a cabo por los islamistas en los pueblos. «Es muy difícil tener informaciones fiables sobre este tema, porque se trata de un terreno vedado tanto para los investigadores como para los periodistas», explica Cédric Jourde, que duda de que «los servicios de inteligencia sepan mucho más». En cuanto al funcionamiento del grupo, tampoco se sabe mucho. Su líder, Abubakar Shekau, aparece a menudo en vídeos incendiarios. Pero ¿qué pasa con el operativo que se encarga de coordinar y planificar los ataques?
    El investigador canadiense cree en la posibilidad de que exista «una nebulosa, una constelación» de grupos que tendrían en un momento dado intereses comunes en un clima de violencia exacerbada por la campaña electoral de las presidenciales en Nigera, aplazadas hasta el 28 de marzo. «Nigeria es un país extraordinariamente complejo», recordó a AFP un responsable militar occidental, que agregó que «Boko Haram es un caso particular» dentro de los movimientos yihadistas. El grupo aprovecha esta complejidad del país más poblado del continente para lograr sus objetivos, explotando por ejemplo la tradicional división entre el norte, mayoritariamente musulmán, y el sur, mayoritariamente cristiano.
    En este sentido, «la gente que tiene medios económicos suficientemente importantes en el este de Nigeria contribuye de una manera u otra a la compra de armamento en favor de Boko Haram», según Jourde.
    Boko Haram

  • Ataque en Libia del Estado Islámico, mas de 45 muertos

    La filial del grupo Estado Islámico en Libia se atribuyó una serie de ataques mortíferos en el país el viernes que dejaron por lo menos 45 muertos y sacudieron a una ciudad administrada por un gobierno electo.
    El grupo del Estado Islámico dijo que los ataques fueron en venganza por la matanza de musulmanes en el bastión de los milicianos islámicos en Darna. Aviones egipcios lanzaron varios ataques aéreos en Darna después que milicianos vinculados con Estado Islámico decapitaron a 21 rehenes cristianos egipcios.
    Los ataques también hicieron blanco en las fuerzas del general Khalifa Hifter, que encabezó una ofensiva contra las milicias islámicas en nombre del gobierno internacionalmente reconocido (Estado Islámico).
    La declaración del grupo dijo que dos de los ataques suicidas de los «caballeros del califato» tuvieron como blanco uno de los cuartos de operaciones del general Hifter.
    Previamente, un portavoz del ejército había dicho que por lo menos 30 personas murieron el viernes por un atentado con coche bomba en una ciudad del este de Libia bajo el control del gobierno.
    Sin embargo, había informes contradictorios sobre la explosión en Qubba, a unos 30 kilómetros (19 millas) de la ciudad de Darna, un bastión de la rama de Libia del grupo Estado Islámico, que ha ido ganando terreno en este país de África del Norte, lejos de su campo de batalla en Irak y Siria.
    De acuerdo con el portavoz del ejército Mohammed Hegazi, el coche bomba explotó cerca de una gasolinera en la ciudad mientras los automovilistas hacían fila para llenar sus tanques. La explosión también hirió a decenas de personas, dijo Hegazi a The Associated Press. Agregó que la gasolinera se encuentra cerca del cuartel de las fuerzas de seguridad de la ciudad.
    Un funcionario de seguridad, que habló bajo condición de anonimato porque no estaba autorizado a hablar con la prensa, dijo que la explosión en la gasolinera fue apenas uno de varios ataques en Qubba el viernes. Dijo que ocurrió otro atentado en la casa del presidente del Parlamento, Ageila Saleh, quien representa al gobierno electo, con sede en el este de Libia.
    Cuatro años después del alzamiento en Libia que derrocó al veterano dictador Moamar Gadafi, el país se ha sumido en el caos.
    El país está dividido entre dos Parlamentos y gobiernos rivales. Uno tiene su sede en la capital, Trípoli, y está respaldado por las milicias aliadas con facciones islamistas, mientras que el otro es el Parlamento elegido, que se ha visto obligado a reubicarse y tener sesiones en la ciudad oriental de Tobruk, cerca de la frontera con Egipto.
    Estado Islámico