Etiqueta: terremotos

  • Terremotos, impredecibles como cracks financieros, advierte experto

    Terremotos, impredecibles como cracks financieros, advierte experto. Determinar el instante en el que se producirá una onda sísmica junto con sus características detalladas (intensidad, dirección y efectos) es técnicamente imposible, señaló el experto Alfredo Sandoval Villalbazo.
    La predicción de catástrofes tales como huracanes, terremotos y cracks financieros es terreno fértil para «videntes» que utilizan métodos alejados de la ciencia para crear caos con fines de notoriedad o lucro, agregó el director del Departamento de Física y Matemáticas de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México.
    «A diferencia de fenómenos como los eclipses, en los cuales es posible realizar predicciones precisas con anticipación de siglos, los terremotos no admiten fórmulas deterministas que permitan calendarizar su ocurrencia».
    En el caso de los terremotos, puntualizó, la descripción matemática se realiza por medio de ecuaciones diferenciales parciales no lineales y modelos probabilísticos que se asemejan a los utilizados en el estudio de catástrofes bursátiles.
    En las finanzas, los expertos son capaces de identificar factores de riesgo a pesar de carecer de técnicas para emitir predicciones exactas, expuso.
    Precisó que análogamente, los geólogos pueden identificar focos amarillos tales como fallas, desplazamientos de grandes masas y regiones de acumulación de energía.
    «Esto permite diseñar políticas públicas y estrategias de información para mitigar los efectos de eventuales movimientos telúricos de gran magnitud».
    Sandoval Villalbazo dijo que es muy importante que la población en general se adentre en el conocimiento de los fenómenos físicos y de los métodos matemáticos de análisis que permiten sustentar la toma correcta de decisiones, estableciéndose con ello protocolos eficientes, verdaderas culturas de previsión y apoyo solidario.
    Terremotos, impredecibles como cracks financieros, advierte experto

  • Arquitectura en Chile, a prueba de terremotos

    Seguro de que la inmensa mayoría de los edificios de Santiago sobrevivirá a un fuerte terremoto, a René Lagos, un ingeniero que está detrás de los cálculos de algunos de los más altos, le encanta mirar cómo se mueven cuando tiembla.
    «¡Todo lo que tenía que caer ya ha caído!», exclama. Por lo que cuando «viene un sismo fuerte, trato de disfrutarlo más que de sufrirlo».
    «¡Si me paso la vida diseñando para la ocasión, no puedo ponerme nervioso al punto de no vivirlo!», asegura a la AFP desde el piso 24 de una torre de Santiago, remecida varias veces durante la entrevista.
    Chile es el país más sísmico del planeta. Solo en los últimos cinco años ha registrado tres terremotos de magnitud superior a 8, pero es también uno de los más resistentes porque la normativa que regula la construcción exige que el edificio quede en pie para salvar vidas humanas.
    Eso hace que la siniestralidad e incluso los daños materiales sean bajos en comparación con otros países también asentados sobre el cinturón de fuego que rodea el Pacífico.
    A menudo, los tsunamis son tan letales como los sismos que los provocan. De las más de 500 personas que perdieron la vida en el terremoto de 8,8 que sacudió Concepción (centro-sur) el 27 de febrero de 2010, 156 murieron ahogadas por la gigantesca ola que provocó.
    En comparación, el terremoto de Haití de enero de 2010 de magnitud 7 dejó más de 300.000 muertos y arrasó Puerto Príncipe, la capital.
    Aunque existen nuevas tecnologías para minimizar daños en infraestructuras, como los aisladores sísmicos y los disipadores de energía, la mayor parte de las construcciones son tradicionales. Es decir, de concreto armado y acero en cantidades reguladas para que resistan. A ello se suman estudios de ingeniería exhaustivos, que incluyen la calidad del suelo.
    «El diseño de ingeniería está totalmente vinculado al diseño de la arquitectura», dice Fernando Guarello, exdirector de la Asociación de Oficinas de Arquitectos.
    El Código Civil chileno responsabiliza al empresario por deficiencias en la construcción.
    Arquitectura en Chile, a prueba de terremotos

  • Presidentes a la UNASUR

    Los 12 presidentes sudamericanos participarán en la cumbre extraordinaria de la Unasur del próximo martes en la localidad argentina de Campana, cercana a Buenos Aires, indicó el viernes la cancillería de Ecuador, que ejerce la presidencia pro témpore del organismo.

    Los gobernantes analizarán temas de interés regional, con una agenda que incluye la designación del secretario general de la Unasur, la situación política de Honduras y el apoyo regional para Haití y Chile tras los recientes terremotos, dijo la cancillería ecuatoriana.

    El canciller ecuatoriano, Ricardo Patiño, dijo el jueves que el ex presidente argentino Néstor Kirchner cuenta con un amplio apoyo para ser proclamado secretario general de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur).

    La presidencia temporaria propondrá «discutir» aspectos sobre un diálogo político entre la Unasur y Estados Unidos, un mecanismo regional de solución de controversias de inversiones y la participación del organismo en la cumbre América Latina-Unión Europea de mediados de mayo en Madrid, según la cancillería.

    Hace una semana Correa indicó que en España planteará la cuestión de las islas Malvinas, cuya soberanía reclama Argentina a Gran Bretaña.

    Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Chile, Ecuador, Guyana, Paraguay, Perú, Surinam, Uruguay y Venezuela integran la Unasur.

  • 2005 año de tragedias…

    Pareciera que no pero este año que termina estuvo plagado de eventualidades que se ganaron el termino catástrofe, algunas provocadas por el hombre, otras por la naturaleza, pero es que hoy en día el hombre y la naturaleza han roto lazos de equilibrio que han llevado a contar por miles, las victimas.
    No fue propiamente este año pero que tal, aquel 26 de diciembre de 2004 en que un maremoto barrio con varios países en Asia, después de unas merecidas vacaciones (que este año, no tendré) el Martes 4 de Enero hablaba sobre el Tsunami y sobre como se necesitaban insumos para hacer frente aquella emergencia que se antojaba cataclismica, a diferencia de otras épocas, este maremoto le toco ocurrir en la época de la tecnología y en horas de ocurrido, nos enterábamos lo que a cuenta gotas iba sabiéndose, hasta que de tantas gotas, se hizo un caudal, como el de las escenas.
    bodies-banda-aceh
    Así, desde el mes de enero vamos hasta septiembre; propiamente el día 2, cuando ya sabíamos los desastres que un huracán en el golfo de México y EEUU, había provocado, su nombre se recordara por años y no dudo que más de un director de cine este cercano a realizar una película hablamos de Katrina.
    4
    Aunque muchos lo nieguen, el huracán Katrina dejo ver situaciones que por lo que parece, ya cayeron en el olvido de muchos por tener tan poca memoria, por ejemplo, la gran mayoría de las victimas eran afroamericanos de clase baja e inmigrantes ilegales, el presupuesto de 2 millones de dólares para reforzar los diques que se rompieron junto a la ciudad de Nueva Orleáns fueron redirigidos al presupuesto del pentágono para el combate en Iraq y el maremagnum de damnificados fue casi imposible de contener ya que las autoridades que deberían estar al frente de las acciones de rescate o dirigiendo operaciones humanitarias, estaban de vacaciones, digo, Condolezza Rice estaba de compras en Nueva York, el Presidente de vacaciones en su rancho y el vicepresidente Dick Cheney estaba fuera del país con el mismo motivo.
    La huella fue honda, México envió un contingente de efectivos del ejercito, que no fue muy bien recibido por autoridades pero por la gente que es la que importa, caía como una bendición.
    Katrina pasa a la historia como uno de los huracanes más destructivos de todos los tiempos.
    Pero en México también tuvimos nuestro huracán que hizo estragos y que por cierto, aun no nos reponemos; el mes de octubre sabríamos que un meteoro climático monstruoso se aproximaba ¿su nombre?, Stan.
    Así es como el 7 de octubre llegó la información necesaria vía este blog a algunos de ustedes que hicieron el favor de ayudar, ropa, víveres, agua, medicamentos, etc. se volcaron de la sociedad a los centros de acopio algunos blogs amigos reprodujeron la información, uno de ellos íGorilas de pelucheî me hizo el favor de hacer llegar mas la voz a otros que solo este sencillo Blog que escribo.
    Pero también el terremoto de Pakistán, las lluvias en Centroamérica, inundaciones en Asia, etc. han golpeado al Mundo, pero EEUU en la íbrillanteî administración del Presidente Bush se niega aun, a firmar el protocolo de Kyoto que versa en tema ecológico en esp0ecial en emisión de gases a la atmósfera lo que provoca el calentamiento global y, por ende, el cambio climático.
    Ahora, ya que mencionamos al Hombre y la naturaleza, podemos mencionar también producto del calentamiento global la situación desesperada de Níger que tocamos en un par de ocasiones así como la situación de Sudan por el hambre que se vive allá; y es que la FAO menciona que 6 millones de niños murieron este año por causa del Hambre, esto lo vemos en este enlace y Afromix.org toco el tema pero ya el tiempo elimino nuestro post ahí.
    ¿Terrorismo?, ¿guerra?, son cuestiones que veremos, mas adelante, por el momento recordar que en el planeta en el que estamos esta aun vivo y nos recuerda de vez en vez que no le estamos cuidando, por lo cual, se sacude y suceden cientos de muertes, este año, según Cruz Roja Internacional, se triplico el numero de muertos, solo por el Tsunami.
    Technorati Profile