Autoridades municipales inauguraron el Centro de Equinoterapia de Atlixco, cuyo objetivo es ofrecer rehabilitación a poco más de 300 personas con discapacidad motriz o neuronal en un espacio propio.
Etiqueta: terapia
-
Inauguraron el Centro de Equinoterapia de Atlixco
-
Niños con tartamudez deben tomar terapia del lenguaje a temprana edad
Niños con tartamudez deben tomar terapia del lenguaje a temprana edad. Los niños que presentan algún grado de tartamudez deben tomar terapia del lenguaje a partir de los 5 años de edad, afirmó la fonoaudióloga del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Jalisco, Elizabeth González Flores.
Sin embargo, aclaró que antes de esta edad la tartamudez puede considerarse parte del proceso de aprendizaje del lenguaje, toda vez que alrededor de los dos años el infante cuenta con un vocabulario de hasta 200 palabras incluyendo sustantivos y adjetivos, pero en su cerebro comprende y procesa más.
Por lo anterior, dijo la experta adscrita al Hospital General Regional (HGR) No. 180, el niño puede llegar a “atropellarse” al hablar, debido a su deseo y ansiedad por expresar muchas cosas, que aún no ha logrado articular adecuadamente en el lenguaje.
“Lo que pasa es que es tanta la emoción que tienen por hablar y por expresar, que presentan este tipo de espasmos, pero a esa edad la tartamudez no es patológica”, indicó.
Explicó que la tartamudez es entendida como una alteración en articulación del lenguaje caracterizada por interrupciones a modo de espasmos acompañada por tensión muscular en cara y cuello y por cuadros de ansiedad y estrés.
González Flores destacó que si el niño persiste con esta anomalía llegado a la edad preescolar es importante que los padres busquen ayuda profesional para determinar la causa o etiología de este trastorno del lenguaje.
La también psicoterapeuta y educadora señaló que en la consulta de Fonoaudiología del HGR 180, inicialmente se debe tener una entrevista con los padres y con el niño por separado, para establecer un posible diagnóstico.
También es necesario determinar si ante la presencia de los padres, el niño actúa diferente, o si no expresa el lenguaje de forma adecuada por alguna situación afectiva o de tipo emocional que conlleve a una inseguridad o baja autoestima en el infante.
La especialista puntualizó, sin embargo, que la tartamudez es multifactorial, y además de factores psicológicos que pueden derivarse también de estrés o temores, puede ser producto de alguna afectación en el sistema cerebral por lo que los pacientes deben ser valorados por especialistas neurólogos.
Se estima de acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS) que hasta el uno por ciento de la población a nivel global presenta tartamudez. El abordaje de los pacientes se determinará en base a la causa que originó el trastorno, indicó la experta del IMSS Jalisco.
Por lo regular se realizan dinámicas familiares, actividades psicomotrices para estimular al niño y que interactúe se establecen ejercicios de lectura y de articulación del lenguaje. González Flores destacó la importancia de brindar tratamiento en edades tempranas para corregir la problemática y que ésta no persista en la edad adulta.
-
Tratamiento genetico para la fibrosis quística ya tiene resultados
Los médicos que dieron a niños con fibrosis quística una copia de reemplazo de un gen defectuoso dijeron que el tratamiento pareció demorar la esperada declinación de la salud pulmonar de algunos de los pacientes, pero dijeron que los resultados fueron «modestos» y que debe haber mayores mejorías antes de ofrecer el tratamiento más extensamente.
La fibrosis quística es un padecimiento hereditario que llena los pulmones de mucosidad, lo que hace a las personas susceptibles a infecciones que eventualmente pueden destruir sus pulmones. La expectativa de vida promedio de los enfermos es 37 años.
Luego que los científicos identificaron la secuencia genética que causa la enfermedad en 1989, muchos expertos expresaron esperanzas de una cura remplazando el gen defectuoso, pero antes del nuevo estudio, todos los intentos de una terapia así -en que se da a los pacientes la versión normal del gen defectuoso- no arrojaron beneficios.
En el nuevo estudio, médicos en Londres y Edimburgo dieron a 78 niños con fibrosis quística una dosis mensual de terapia genética usando un inhalador especial en el hospital mientras que 62 otros recibieron un tratamiento con placebo. Todos los participantes eran mayores de 12 años.
Los niños que recibieron la terapia genética mostraron una mejora de aproximadamente 4% en su función pulmonar comparado con aquellos que recibieron el placebo, pero los médicos dijeron que el beneficio fue solamente estabilización de los pulmones contra más deterioro y no una mejora en sí. Los resultados además pudieran haberse debido simplemente a casualidad. Ambos grupos fueron seguidos durante un año.
«Nuestra única esperanza era que algunos de los pacientes, en algunas ocasiones, mostraran algún beneficio», dijo el médico Eric Alton, del Imperial College en Londres, que encabezó el estudio. Los resultados fueron publicados el jueves en la revista Lancet Respiratory Medicine. Alton agregó que aunque algunos niños reportaron sentirme mejor, otros no sintieron diferencia alguna.
Algunos expertos señalaron que las pruebas pudieran alentar estudios similares de terapias genéticas.
«Éste es un problema a largo plazo y la solución va a tomar tiempo», dijo el médico William Skach, vicepresidente de investigaciones en la Fundación de Fibrosis Quística en Estados Unidos, que no participó en el estudio.
Skach subrayó que los resultados eran alentadores pero que los científicos necesitan determinar cómo mejorar la administración del gen necesario a los pacientes para obtener mejores resultados.
«Eso pudiera resultar en una extensión de las vidas de los pacientes», dijo. «Si realmente queremos causar un impacto en la enfermedad de forma significativa, tenemos que pensar en cómo hacerlo más efectivamente».
-
Terapia con células madre, un misterio
C.J. Nitkowski no tenía nada que perder en la primavera de 2011. La articulación del hombro izquierdo, de la que había dependido durante una década como lanzador de las ligas mayores, estaba en las últimas. Tenía 38 años y lanzaba a una velocidad inferior a lo que se esperaba. Alguien le comentó de la terapia de células madre.
A esa altura de su vida, una operación quirúrgica y la consiguiente larga rehabilitación habrían puesto fin a su carrera. Por eso, Nitkowski pagó 3.000 dólares para que le extrajeran células madre de la cadera y después se las inyectaran en el hombro afectado.
«Lo consideré un último recurso», dijo el pelotero.
La mejora en su condición física le ayudó a firmar un acuerdo de ligas menores con los Mets de Nueva York en 2012. Aunque nunca regresó a las ligas mayores antes de retirarse en 2013, Nitkowski está seguro de que aprovechó todo su talento natural. Si bien no es precisamente un partidario de la terapia de las células madre (también conocidas como troncales o germinales), es uno de los pocos atletas que revelaron públicamente haberse sometido a dicho tratamiento y comprende por qué muchos jugadores activos lo consultan al respecto.
«No puedo dar una recomendación», afirmó. «Solo puedo contar mi experiencia. Con base en lo que creo, siento que (esa terapia) equivaldrá a un mantenimiento, si es que genera tejidos».
Esa incertidumbre es problemática para los atletas profesionales y los equipos que les pagan millones de dólares. Varios años después del procedimiento al pelotero, el debate acerca de la eficacia de la terapia de células madre para ayudar a rehabilitar las lesiones deportivas sigue sin decidirse.
Quizás se deba a la falta de estudios y a las novedades sobre su eficacia o también al entusiasmo desmedido que a veces suscitan los nuevos tratamientos con supuesto tinte milagroso.
Sin embargo, jugadores y agentes prestan atención.
«Quieren lo más nuevo, todo lo que permita a los muchachos un par de años más en la liga», comentó el doctor Jim Bradley, cirujano ortopédico de los Steelers de Nueva York en la NFL. «Si yo fuese un agente, buscaría lo mismo».
Aunque Bradley es optimista sobre su potencial, pasa bastante tiempo explicando exactamente lo que puede lograr la terapia en cuestión. Las células madre de los adultos son células indiferenciadas que se hallan en todo el organismo, que se pueden dividir rápidamente y contribuir a reparar tejidos. Se considera que esas células pueden obrar como refuerzo de un músculo o articulación lesionados.
El problema es que casi todas las pruebas son circunstanciales, anecdóticas; no hay confirmación definitiva con pruebas clínicas, pero eso no ha enfriado el interés. «Todos quieren respuestas inmediatas», explicó Bradley.
No es fácil en Estados Unidos, donde las regulaciones médicas son más restrictivas que en otros sitios. Para evitar el escrutinio de la Administración de Alimentos y Medicamentos (Administración de Alimentos y Medicinas de Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés) por sus siglas en inglés), los médicos suelen efectuar procedimientos rápidos similares al que recibió Nitkowski.
Sin embargo, en el exterior es distinto. Algunas clínicas en varias naciones de Europa, Asia y en Australia ofrecen terapias mucho más enérgicas. A los pacientes les extraen células madre que después cultivan en un laboratorio durante semana, produciendo millones de células nuevas.
Bradley considera que esas naciones están adelantadas 10 años respecto de Estados Unidos en la terapia con células madre. Ha remitido a algunos pacientes (aunque no a los jugadores de los Steelers, siguiendo la política del club) a un consultorio en las Islas Caimán que considera seguro.
Los atletas que viajan al exterior suelen hacerlo discretamente. Versiones de prensa dijeron que Peyton Manning viajó a Alemania en 2011 mientras convalecía de una operación quirúrgica en el cuello, pero el jugador no ha hablado públicamente sobre el tema. El estelar tenista español Rafael Nadal recibió tratamiento de células madre en 2014 para aliviar un problema de espalda pero no ha apoyado públicamente el procedimiento.
Los equipos profesionales en Estados Unidos no pueden prohibir a sus jugadores lesionados que busquen todas las opiniones que les parezca, pero los equipos no apoyan automáticamente determinados tratamientos.
«Si el jugador hace algo que no recomendamos, depende más bien de ellos», afirmó el gerente general de los Steelers Kevin Colbert. «Recomendamos firmemente que se queden aquí».
El médico que trató a Nitkowski, el doctor Joseph Purita, aplicó terapia de células madre al pelotero Bartolo Colón en la República Dominicana en 2010. Un examen que se le tomó posteriormente reveló la presencia de testosterona y fue suspendido por 50 juegos. Purita negó haberle proporcionado estimulantes, pero el hecho desalentó a los equipos.
«Viajar a un sitio como las Islas Caimán es como decir `Me voy a México para que me operen de apendicitis y ahorrar 80 dólares’», comentó el doctor Matthew Matava, director médico de los equipos Rams y St. Louis Blues en St. Louis.
En algún sentido, la investigación sobre la terapia de células madre está en pañales. «Hay mucha exageración, mucho mercadeo», afirmó Matava, presidente de la Sociedad de Médicos de la NFL. «El mercado parece anteponerse a la investigación y la confirmación».
El doctor Freddie Fu, director médico del programa atlético de la Universidad de Pittsburgh, es escéptico. Ha tenido células madre en su laboratorio durante quince años pero se niega a aplicarlas a seres humanos debido a la incertidumbre, incluso lo imprevisible que pueden ser las células manipuladas una vez que se insertan en un área nueva.
«Uno puede tener una célula benéfica y otra dañina», agregó. «Uno no sabe para dónde va a salir».
Fu es partidario del progreso, pero pese al avance de la medicina deportiva en el último medio siglo, algunas leyes de la naturaleza son inapelables. «Si uno se lastima tardará algún tiempo en cicatrizar. Es parte de la vida», sentenció. -
Smiley, el perro que nació sin ojos y ayuda a los demás
El golden retriever, de nombre Smiley nació sin ojos, pero gracias a Joanne George de Stouffville, de Canadá, está llevando alegría a otros con su trabajo como perro de terapia en un hospital.
La historia de Smiley es conmovedora; nació sin ojos y vivió abandonado en una fábrica hasta que su dueña, Joanne, lo adoptó.
Por mucho tiempo la cuenca de sus ojos le causaron infecciones y mucho dolor, así que Smiley fue sometido a una cirugía para cerrarle los párpados y se sintiera mejor.
Ahora, a la edad de 12 años, Smiley es un perro de terapia certificado. Aporta comodidad a niños y adultos que tienen discapacidades mentales y físicas graves.
Los perros pueden sobreponerse a cualquier cosa, olvidan su pasado. Como humanos nosotros vivimos en el pasado”, señaló su dueña Joanne George a CBS News.
Un hombre al que visitó Smiley era incapaz de comunicarse o moverse, pero eso no impidió que el perro lo intentara.
Un día, Smiley puso sus pies frente a él y el hombre comenzó a sonreír y a hacer ruido. Todas las enfermeras se apresuraron a entrar a la habitación y dijeron que nunca antes lo habían visto sonreír –nunca habían visto ningún tipo de reacción”, detalló.
Ahora Smiley acude a diario a un centro para niños y adultos con distintas discapacidades donde aseguran que los pacientes se muestran felices cada vez que llega.
-
Como dice Gloria Trevi
No, no, no estoy loca.
Hace algunos años perdí a un ser querido, no era mi familiar era un amigo, una relación laboral que se convirtió en una amistad, una gran amistad. Fue un gran impacto para mí enterarme de su muerte, se suicidó. Yo caí en un tipo de depresión, mi tristeza era grande pero más grande era mi enojo para con el por haberme dejado â??solaâ?. Estaba enojada con la vida, con el, no quería ver a nadie, no quería salir, vestía de negro la mayor parte del tiempo, me mandaron con un psicólogo. Estuve en terapia 5 meses aproximadamente.
Hace poco por cuestiones personales, mi amiga Sandra me sugirió visitar de nuevo un psicólogo yo había tenido algo así como una crisis nerviosa. Así fue como llegué al consultorio de Alonso, que muy amablemente me escucha y guía desde hace Mes y medio; y no, no estoy loca.
Vamos rompiendo Mitos.
Los que acuden al psicólogo normalmente se encuentran con una dificultad a nivel individual, familiar o social que les está interfiriendo en su vida cotidiana. El/la psicólogo/a trabaja sobre los recursos de las personas con el fin de que aprendan estrategias adecuadas para la resolución de sus dificultades; a pesar de no tener las mismas funciones deben trabajar de manera conjunta.
¿Cuando se empieza a ir al psicólogo es para siempre? No. Cada paciente tiene una problemática individual que va a precisar más o menos tiempo para solucionarse, pero no tiene porque ser de por vida.
¿O/a psicólogo/a va a solucionarnos todos los problemas? No. El/la psicólogo/a no tiene la solución a todos nuestros problemas, no tiene una â??varita mágicaâ?, ni toma decisiones por nosotros. Su función es enseñarles a las personas estrategias más adecuadas ante las dificultades que se le presenten. Es crucial la colaboración de la persona porque si no tiene motivación el proceso no puede avanzar.http://www.concellodeordes.com/index.php?option=com_content&task=view&id=759&Itemid=352&lang=es
Debemos de quitarnos el miedo de ir al psicólogo, no nos va a juzgar, sino que nos va a ayudar a encontrar la estabilidad psicológica necesaria para llevar una vida sana y saludable, si pensamos nuestros miedos y rechazos con tranquilidad lo podemos ver de forma clara. Si no tenemos reparo en acudir al médico cuando necesitemos curar nuestro cuerpo, ¿Por qué tenemos tantos reparos cuando se trata de curar nuestra alma? Es muy importante saber pedir ayuda a tiempo.
http://www.zitre.com/es/magazine/general/miedos-a-la-hora-de-acudir-a-una-consulta-psicologica
¿Cuándo debo ir al psicólogo?
Dificultades en el trabajo, problemas de pareja, familiares, económicos, duelos, e incluso cambios deseados e interpretados como positivos que generan expectativas, ansiedades y temores que nos hacen pensar que no seremos capaces de enfrentarlos adecuadamente. Cuando estas condiciones se acompañan de angustia, tristeza, apatía, rabia, desmotivación, miedo u otras emociones y éstas impiden disfrutar los aspectos buenos de la vida, es momento de plantearse si es posible superar este estado en un tiempo prudente, o si es necesario acudir a un psicólogo que, a partir de sus herramientas profesionales, pueda ayudarle a comprender la situación y generar las condiciones para sobreponerse.
http://www.guioteca.com/psicologia-y-tendencias/%C2%BFcuando-ir-al-psicologo/
â??Cuando te duele la garganta sabes dónde ir, cuando te duele el estómago sabes dónde ir, ¿y cuando te duele el alma?â?.
Tania Garza. Lic. En Administración, ferrocarrilera, súper malvadina, biónica y locamente diva.
-
Videojuegos para mitigar el dolor
Dentro de las terapias que se vienen probando desde hace años, las que tienen que ver con el distraer la mente para que sienta menos dolor, es una realidad.
Pero hasta hace poco, nadie había imaginado que darle a pacientes con dolor videojuegos, les fuera ayudar.
Esto se acaba de presentar en la reunión anual de la Sociedad Estadunidense del Dolor, donde a través de un videojuego, los pacientes se sumergen en un mundo virtual y estar jugando pueden realizar su terapia física con menos estrés y menos dolor del que comúnmente sienten.
Pero no es todo, si los pacientes están en cama y no pueden moverse, con una mano libre y claro está, la realidad virtual se les puede ir llevando por la historia donde el 85% de su campo de visión está ocupado por el videojuego, desconectándole literalmente, de la realidad y por ende, sus índices de dolor bajan considerablemente.
Una terapia que comienza tener resultados tras la experimentación básica, veamos que de nuevo hay en los próximos meses ya que las personas que lo han descubierto en Estados Unidos, están encantados de poder proseguir sus estudios.
-
Demonios, el psicólogo no me funciona (Parte III)
Después de la criogenización, durante la semana pasada, de gran parte de mi cerebro vuelvo a retomar mis posts para entregar la tercera (y última) parte de la serie â??Demonios, el psicólogo no me funcionaâ? en las que, desde mi punto de vista, toqué algunas razones por las que algunas veces la terapia psicológica puede no funcionar tomando en cuenta las características de pacientes (aquí) y terapeutas (aquí), esta vez hablaré sobre el proceso terapéutico en donde paciente y terapeuta tienen ya una interacción formal.
Lo primero que se debe preguntar el terapeuta al iniciar el proceso terapeútico y después de la evaluación psicológica que se llevó a cabo es: ¿soy el terapeuta adecuado para este caso? ¿El enfoque que manejo puede ayudar realmente a esta persona? ¿Es necesaria la intervención de algún otro especialista? Ya que ni todos los terapeutas, ni todos los enfoques sirven para todos los casos, y algunas veces, de acuerdo a las necesidades de tratamiento del paciente es importante contar con la asistencia de otro tipo de especialistas (neurólogos, pediatras, expertos en lenguaje, psiquiatras, etc). Quienes en conjunto con paciente y terapeuta (a esto se debe que en posts anteriores mencioné el trabajo de equipo) establecerán metas claras y objetivas que nos permitan medir las mejoras que se tienen en terapia.
También es importante estar seguro que el paciente entiende correctamente desde el contrato terapéutico hasta los conceptos que se ven cada día en sesión ya que la reeducación es la base de la mejora de su calidad de vida, además debemos tomar en cuenta las transferencias y contratransferencias, es decir, las emociones que despertamos en los pacientes como terapeutas y los que cada paciente despierta en nosotros ya que esto es un aspecto subjetivo que puede afectar enormemente la terapia sin darnos cuenta, por ejemplo, si un paciente â??me cae malâ? invertiré menos tiempo en preparar sus sesiones, llegaré a sesión sin ganas o no tomaré en cuenta lo que me está diciendo, así que se debe monitorear esto para tratar de evitarlo.
Otro de los factores que hay q tomar en cuenta es la experiencia previa que los pacierntes hayan tenido con otros terapeutas ya es parte importante de cómo va a participar en la sesión.Y por último, la necesidad de los pacientes de tomarse su tiempo, hay cosas q no son fáciles de contar o de entender para ellos, es importante que tomemos esto en cuenta y nos llenemos de paciencia y tratar de explicar y reexplicar los conceptos no comprendidos, esperar a que el paciente esté listo para contar esas cosas, etc.
Como hemos visto hay muchos factores que pueden afectar el curso de las terapias psicológicas, no siempre van juntos, y, lo que es peor, pueden ir en diversas combinaciones complicadas de descubrir y manejar, es por esto que el terapeuta debe tener la pericia necesaria para identificarlas.
* Ma. Teresa Farfán. Psicóloga, terapeuta, amante de la comunicación organizacional, mercadóloga renegada y tallerista en busca de aprendizaje continuo. Mi alter ego es @MomBita. Cualquier duda o comentario en mombita@gmail.com.
-
Demonios, el psicólogo no me funciona! (Parte II)
En el post anterior hablamos sobre algunos factores intrínsecos del paciente que impiden el avance en la terapia psicológica, sin embargo, no es sólo el paciente el que puede tener características o actitudes que frenen el avance, en algunos casos las actitudes y catracterísticas del terapeuta no ayudan mucho. Y para muestra un botón:
Liliana asistió a terapia por primera vez, iba emocionada y, por consiguiente, muy motivada; había tomado en cuenta los costos de la terapia dentro de su presupuesto familiar, había agendado dichas terapias en horarios en los que no interferían con sus actividades diarias y tenía la firme convicción de probar y tomar en cuenta las actividades q el terapeuta le solicitara.
Al llegar a la sala de espera le informaron que su terapeuta no había llegado, que estaba atorado en el tráfico y tardaría un poco, ella accedió a esperar y, cuando al fin llegó el trapeuta -después de 40 minutos- iba en unas fachas!! ok, la imagen no siempre tiene q ver con los conocimientos y pasaron al cubículo que estaba un poco desordenado, pero limpio.
El terapeuta comenzó a hablar -sin dejarle exponer sus motivos de consulta- y al cabo de media hora decidió, en base a unas preguntas- las mismas que hacía a cada paciente- que la terapia «sistemica-gestaltica-conductista-analítica» o_O era la adecuada para Liliana, en este punto ella estaba confundidísima y al preguntar ¿qué es la terapia «sistemica-gestaltica-conductista-analítica»? (con su correspondiente cara de «no entiendo nada de nada») el terapeuta se limitó a responder que era un tipo de terapia en la q se veán varias técnicas psicológicas, incluso la hipnosis.
Liliana, también preguntó al terapeuta sobre su formación académica y sobre la duración de la terapia. El terapeuta, con desgano, contestó a estas preguntas de forma un poco evasiva y le dijo a Liliana que ya había termiando su hora y que se veían la siguiente semana.
Liliana fue a dos sesiones siguientes, en las cuales el terapeuta llegó tardísimo sin avisar, respondía con evasivas a algunas de sus preguntas y no le dio un diagnóstico ni le aplicó pruebas psicométricas; la tercera sesión el terapeuta, sin avisar nuevamente, fue quién no llegó y para la cuarta fue Liliana la q faltó.
Este es un caso real que alguno de mis pacientes me contó (por supuesto, no se llamaba Liliana) que ilustra muy bien algunas de las faltas en las que incurren los terapeutas durante las sesiones y que logran desmotivar a los pacientes.
Es muy importante tomar en cuenta que una terapia psicológica es una consulta de salud, y que, además de los archivos clínicos, se debe llevar a cabo un diagnóstico adecuado que incluye una entrevista inicial, una historia clínica y una evaluación psicológica para dar paso así al tratamiento más conveniente para el «terapeado», tambièn se debe tomar en cuenta la motivación del terapeuta y la ética profesional con que se manejen los casos, es indispensable que se realice un contrato terapeútico en el que se especifiquen los detalles de las sesiones.
También se debe tomar en cuenta, como con el paciente, el compromiso, la confianza (en él, en la capacidad del paciente de lograr sus objetivos y la confianza que se genere en la relación), la preparación de las sesiones y el material que se utilice para ellas.
Además de esto, la terapia psicológica «per se» también tiene características que pueden influir y de las cuales hablaremos en el siguiente post.
* Ma. Teresa Farfán. Psicóloga, terapeuta, amante de la comunicación organizacional, mercadóloga renegada y tallerista en busca de aprendizaje continuo. Mi alter ego es @MomBita. Cualquier duda o comentario en mombita@gmail.com.
-
Guillermo Fariñas sigue en terapia intensiva
El sicólogo y periodista opositor Guillermo Fariñas se mantiene animado pero todavía hay graves riesgos para su salud y deberá estar al menos un mes en la sala de terapia donde convalece de una huelga de hambre de 135 días.
Héctor Palacios, dirigente de la ilegal Agenda para la Transición Cubana, dijo este sábado que Fariñas, de 48 años, «tiene tres riesgos: el trombo alojado en el cuello, un derrame en la región inguinal y un problema en la vesícula».
En entrevista con Notimex, aseguró que el trombo ofrece tres peligros de muerte súbita para Fariñas por la eventualidad de que «se le vaya al cerebro, pulmón o corazón», aunque ahora está en fase de enquistarse.
Palacios, un ex preso político del grupo de los 75, con licencia extrapenal por motivos de salud en su condena a 25 años de prisión, había platicado poco antes con el ex huelguista, hospitalizado en la central ciudad de Santa Clara.
«Creo que estará en estado crítico al menos 15 días más, pero está satisfecho con el proceso de liberación de los 52 presos políticos del grupo original de 75 porque el que había reclamado la excarcelación de la mitad y sacarán a todos», anotó.
«Yo me quedé frío cuando (tras el diálogo entre la Iglesia católica y el presidente Raúl Castro) anunciaron que saldrían los 52», dijo Palacios.
El activista opositor confesó que pensó que las autoridades sólo darían libertad a 10 o 12 «y temí por la vida de Fariñas, quien no habría aguantado tres días más de ayuno. Estaba prácticamente muriéndose».
Palacios dijo que es impredecible cuando volverán a viajar a España otros prisioneros después de los 11 que llegaron a Madrid, pero estimó inminente la salida de otros dos entre este sábado y el lunes próximo.
La Iglesia católica -explicó- conversó con 25 o 26, de los cuales más o menos 20 aceptaron viajar.
Cinco o seis -precisó- no se van a España pues prefieren ir a Estados Unidos, entre ellos Ariel Sigler, este último con la condición de poder regresar.
En total como 40 se irían y el resto se quedaría aquí, pero eso es impredecible. Las salidas van a continuar y con cada uno de ellos se van más de una docena de sus familiares.
Según Palacios, el presidente Raúl Castro «sorpendió» con las excarcelaciones al canciller español Miguel Angel Moratinos y al Arzobispo de La Habana, Jaime Ortega.
«Fue una decisión del gobierno, porque la situación política, económica y social del país es muy crítica. Raúl no acaba de hacer las reformas y la crisis sigue avanzando», señaló