Independientemente de cualquier sonido que se le ponga a la alerta sísmica, en el momento en que identifiquemos que nos avisa de un temblor vamos a entrar en una situación de alarma, tensión o estrés, afirmó Raúl Valenzuela Wong, investigador del Instituto de Geofísica de la UNAM
Etiqueta: tension
-
Alerta sísmica genera alarma, tensión o estrés
-
Impugnación de diputados opositores agudiza tensión política en Venezuela
A menos de una semana de que la oposición tome el control del Parlamento en Venezuela, la impugnación de nueve diputados opositores electos por parte del oficialismo chavista atizó la tensión política, que anuncia un choque abierto de poderes, en un país ya agobiado por la crisis económica.
La Sala Electoral del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) de Venezuela recibió los recursos presentados el lunes y el martes por el gobernante Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) contra legisladores electos en distintas regiones del país. De aceptarse las impugnaciones, la oposición perdería la mayoría calificada que obtuvo en los comicios legislativos del 6 de diciembre.
Las impugnaciones incluyen una medida cautelar y de suspensión, que dejaría sin efecto la elección de nueve diputados, por lo que no podrían asumir sus cargos el 5 de enero, cuando se instale el nuevo Parlamento, en el que, por primera vez en 17 años de Gobierno socialista, los chavistas serán minoría, con 55 diputados frente a 112 opositores.
«El riesgo no es que la Sala Electoral anule las elecciones, pues en ese caso las elecciones se repiten. Y la nulidad puede que tarde un año. El riesgo es que pretenda impedir» que los diputados «ejerzan sus funciones a partir del martes», afirmó el analista José Ignacio Hernández, profesor de prestigiosas universidades venezolanas.
Los analistas advierten de que el incremento del conflicto político provocaría una crisis aun mayor que la de 2015, que se cerrará con una inflación del 200%, la más alta del mundo, y una caída del PIB cercana al 20%, según cálculos privados, además de la aguda escasez de productos básicos que provoca tediosas filas en los supermercados.
«Resolver la crisis no se trata de izquierda o derecha. Se trata de racionalidad o irracionalidad económica (…). En la medida en que el Gobierno impida totalmente el trabajo de la Asamblea, aumentará lamentablemente la probabilidad de conflicto y radicalización», opinó Luis Vicente León, de la firma Datanálisis.
-
Tensión entre las Coreas
En la frontera de las dos coreas, la situación crece en tensión.
Si bien Corea del norte decidió regresar a la plática para que su plan nuclear siga sin activarse, Corea del sur esta pasando malos momentos ya que en la frontera, actividad beligerante sigue dándose.
Corea del norte había dicho que en cualquier momento puede disparar contra el sur, Corea del sur esta haciendo ejercicios militares anuales.
Es por ello que Corea del sur esta haciendo despegar sus aviones espía, como el que vemos aquí.
La seguridad de Corea del sur es un hecho, pero antes siquiera de disparar un solo tiro, se intenta cualquier cuestión, entre ellas la de tener aviones espía.
-
Corea del sur dispuesto al dialogo
El presidente de Corea del Sur, Lee Myung-bak, dijo el lunes que está abierto al diálogo con Pyongyang, en momentos en que el enviado estadounidense para Corea del Norte se prepara para viajar a la región para discutir las tensiones entre ambos vecinos.
Ambas Coreas han señalado recientemente una mayor predisposición a mantener conversaciones luego de un año de confrontación, que incluyó el hundimiento de un buque de guerra surcoreano en marzo que mató a 46 marineros, un intercambio de disparon en una zona fronteriza en noviembre, y amenazas de guerra que sacudieron los mercados financieros.
En un discurso de Año Nuevo televisado a todo el país en el que también se refirió a su plan de políticas económicas y sociales para el 2011, Lee repitió la advertencia de que Pyongyang sufrirá un «severo y duro» golpe si elige ejecutar otro ataque contra Corea del Sur.
Los comentarios se producen dos días después de que Corea del Norte hizo un llamado a un final de la confrontación con Seúl, instando al diálogo tras uno de los años más violento en la dividida península desde la Guerra de Corea (1950-53).
«Le recuerdo a Corea del Norte que todavía está abierto un camino de paz. La puerta para el diálogo aún está abierta», dijo Lee. Pero advirtió: «Nosotros no podemos permitir que Corea del Norte codicie ni siquiera una pulgada de nuestro territorio».
«Cualquier provocación que represente una amenaza para nuestras vidas y propiedades no será tolerada», agregó el presidente surcoreano.
Aunque Seúl ha dicho que el diálogo debe ser antecedido por acciones encabezadas por Pyongyang que muestren su postura seria a favor de reducir las tensiones, la situación parece estar dirigiéndose hacia un posible reinicio de las conversaciones.
Corea del Norte ha señalado que tiene voluntad de regresar a la mesa de conversaciones de la que también participan Corea del Sur, Estados Unidos, Rusia, China y Japón y que busca el desarme nuclear norcoreano.
Pero las conversaciones entre estos seis actores llevan más de dos años estancadas luego de que Pyongyang rechazó las inspecciones de sus instalaciones nucleares.
Las potencias regionales han estado trabajando sobre una propuesta sobre cómo avanzar con el proceso de negociaciones. Corea del Sur ha dicho que quiere que las conversaciones progresen rápidamente para hacer que Corea del Norte abandone su programa nuclear
¿Quiere saber mas?
-
China y Taiwan se van entendiendo
El ex presidente estadunidense Bill Clinton, que finalizó hoy una visita a Taiwán, alabó la distensión entre este país y China tras la subida al poder del presidente isleño Ma Ying-jeou.
Clinton, que llegó a la isla para pronunciar una conferencia, el domingo, animó a Taiwán a «seguir en la ruta» del acercamiento para crear un modelo de coexistencia pacífica.
El ex presidente describió el acuerdo comercial firmado en junio por Taiwán y China como «positivo», durante la sesión de preguntas y respuestas, después de su conferencia de 40 minutos.
Clinton dijo que la política estadunidense de la «única China», creada en 1979, buscaba que Taiwán «pudiese decidir su futuro, encontrar la relación adecuada con China continental.»
«Parece que lo estáis haciendo y lo que tratamos de hacer es ofreceros esa posibilidad. Y aún pienso que ese es el mejor camino«, dijo Clinton.
El ex mandatario estadunidense animó a Taiwán a diversificar su economía y sus lazos económicos, y a ser un ejemplo para otros lugares en conflicto, como el Medio Oriente.
«Hay que continuar en la ruta porque para el resto del mundo, es algo asombroso y necesitamos un modelo exitoso«, señaló el ex presidente.
Antes de la conferencia, Clinton cenó con el presidente taiwanes Ma Ying-jeou, el vicepresidente Vincent Siew y el primer ministro Wu Den-yih.
En marzo de 1996, casi al final de su primer mandato, Clinton envió dos portaaviones al estrecho de Formosa, ante el disparo de misiles chinos en la zona, poco antes de las primeras elecciones presidenciales de Taiwán, en las que salió elegido Lee Teng-hui.
En el 2000, el ex mandatario hizo dos llamados a que las diferencias entre China y Taiwán se solucionasen pacíficamente, respetando el consenso de los taiwaneses.
Esta es la segunda visita de Clinton a Taiwán, tras dejar la presidencia estadunidense.
La anterior visita del ex mandatario estadounidense fue en 2005, para dar una conferencia y presentar su autobiografía, y en esa ocasión se entrevistó con el entonces presidente Chen Shui-bian
-
Detienen sospechosos de explosivos en avión
La policía detuvo ayer a dos mujeres, madre e hija, bajo la sospecha de haber enviado dos paquetes con bombas a Estados Unidos en aviones de carga de las compañías de mensajería UPS y FedEx, informó el presidente de Yemen, Ali Abdulá Saleh.
Una estudiante de medicina y su madre fueron detenidas en un barrio pobre de Madhbah, en Saná, la capital de Yemen, agrega la información. Por el momento se desconoce si existe un vínculo con la organización terrorista Al Qaeda.
Poco antes, Saleh había informado que fue alertado por las autoridades estadunidenses después de que se identificara a la joven a través de la tarjeta SIM de un teléfono móvil adherido a uno de los paquetes, tras lo cual se rodeó de inmediato su vivienda.
«Es una estudiante de medicina y se le está interrogando», dijo el mandatario sin dar más detalles. Sin embargo, recalcó que no quiere apoyo internacional en la lucha contra la red terrorista Al Qaeda en su país.
«No queremos que alguien se entrometa en nuestros asuntos y combata aquí a Al Qaida. Dispondremos de nuestros aviones y arsenal para luchar contra Al Qaeda donde quieran que estén en el país», afirmó.
Los paquetes procedentes de Yemen se encuentran en los aeropuertos de Londres y Dubái e iban dirigidos a instituciones judías en Chicago
-
Habla minero rescatado
El minero Mario Sepúlveda, el segundo en ser rescatado de las entrañas de la mina San José, ilustró la experiencia vivida estos dos meses bajo tierra afirmando: «Dios y el diablo me pelearon y ganó Dios».
«Siempre supe que me iban a sacar, siempre tuve fe en los profesionales que hay en Chile y en el Gran Creador», confesó Sepúlveda dos horas después de que la cápsula «Fenix» le izara hasta la superficie desde los 622 metros de profundidad donde aguardaban los 33 trabajadores desde el accidente hace 70 días.
Acompañado de su mujer y sus hijos, Sepúlveda, conocido por sus dotes de animador y su talante dicharachero cuando grababa en vídeo a sus compañeros de encierro, declaró a TVN que estaba «supercontento» de que le hubiera tocado vivir esta experiencia.
«Era el momento de hacer cambios, este país tiene que entender que hay que hacer cambios», manifestó en alusión a las condiciones de inseguridad en que se desarrolla la actividad minera en las pequeñas y medianas empresas.
Sepúlveda, que pidió introducir cambios en materia laboral, señaló que «los empresarios tienen que dar las armas para que los mandos medios hagan cambios».
«No podemos quedar así bajo ningún punto ni circunstancia», insistió Sepúlveda, quien elogió la gestión realizada por «el gran gobierno» de Sebastián Piñera y que ha desembocado en el éxito de la operación de rescate.
«Confío mucho en las cosas que él (Piñera) hace, aparte de ser un empresario muy exitoso, se merece estar donde está porque la riqueza se la ha ganado con esfuerzo, con perseverancia», añadió.
A pesar de que algunos medios locales han destacado su grandes dotes de comunicador, Sepúlveda dijo esta noche que no se le ha pasado por la cabeza dedicarse a una actividad profesional distinta de la que ha desarrollado hasta ahora.
«No quiero que me traten como artista ni como animador, sino como el Mario Sepúlveda minero. Nací para morir amarraito al yugo», afirmó.
-
Avanza tension en Tailandia
Los llamados «camisas rojas», partidarios del ex primer ministro Thaksin Shinawatra, rechazaron este miércoles la oferta del Gobierno de disolver el Parlamento después de que apruebe los presupuestos en julio y mantuvieron la exigencia de que se haga inmediatamente.
Una representación del Consejo Nacional de Asuntos Económicos y Sociales presentó la propuesta a dirigentes del Frente Unido para la Democracia y contra la Dictadura, la plataforma de los «camisas rojas» .
El Frente Unido también rechazó entablar nuevas negociaciones con el Gobierno, después de que el primer ministro tailandés, Abhisit Vejjajiva, indicase que mantiene abierta la puerta del diálogo.
«No vamos a hablar más a causa de los incidentes del 10 de abril. Es imposible que los asesinos y los que han sufrido los asesinatos puedan negociar» , indicó Jatuporn Prompan.
Un total de 18 «camisas rojas» , cinco militares y un camarógrafo japonés fallecieron en los enfrentamientos entre cuerpos de seguridad y manifestantes del 10 de abril.
Las autoridades acusan a «terroristas» camuflados entre los opositores de iniciar la violencia aquella jornada y de haber matado a muchas de las víctimas, mientras que los opositores culpan al Ejército.
El Parlamento rechazó este miércoles abrir una investigación sobre lo ocurrido en una sesión que se celebró bajo fuertes medidas de seguridad a causa de las protestas.
Cerca de cuarenta granadas y bombas han estallado en centros públicos, cuarteles, sucursales bancarias, oficinas de televisión y otros lugares desde que comenzaron las manifestaciones antigubernamentales, a mediados de marzo.
La última explosión sucedió anoche, cuando unos desconocidos arrojaron dos granadas, una no estalló, contra una tubería que suministra carburante al aeropuerto de Suvarnabhumi, el principal de Bangkok.
Los «camisas rojas» fortificaron sus posiciones en el casco antiguo de Bangkok en previsión de que los cuerpos de seguridad intenten disolverles.
Barricadas improvisadas de bambú y neumáticos protegidos con plástico rodean el área donde se concentran los manifestantes armados con palos afilados y piedras.
El Gobierno ha recuperado y controla desde el lunes el centro de negocios de la ciudad por orden del jefe del Ejército, el general Anupong Paochinda, que ha asumido el control de la seguridad en la capital.
La movilización antigubernamental empezó el 14 de marzo con una concentración de 100 mil personas en Bangkok y transcurrió sin violencia hasta el 10 de abril, cuando 24 personas murieron y casi 900 resultaron heridas.
Tailandia atraviesa una profunda crisis política fruto de la pugna entre los partidarios y detractores de Shinawatra, depuesto en la asonada de 2006 y condenado en 2008 a dos años de cárcel por un delito de corrupción
-
Colombia y Ecuador quieren restablecer relaciones
Los presidentes Álvaro Uribe, de Colombia, y Rafael Correa, de Ecuador, se reunirán este lunes en un encuentro que puede marcar el restablecimiento total de sus relaciones diplomáticas, tras coincidir en la Cumbre de la Unidad de América Latina y el Caribe.
Ricardo Patiño Aroca, ministro de Relaciones Exteriores de Ecuador confirmó la reunión en la que se buscará superar las diferencias entre ambos países derivadas del ataque de milicias colombianas en marzo de 2008 a un campamento de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), asentado en la zona de la Angostura en Ecuador.
El canciller adelantó también que el presidente Correa aprovechará su visita a México, para reunirse con los familiares de los cuatro estudiantes mexicanos que perdieron la vida durante este bombardeo, quienes le solicitaron una audiencia.
Sin embargo, descartó que el mandatario ecuatoriano se reúna con los padres de Lucía Morett, la mexicana que sobrevivió a este ataque y es acusada por las autoridades judiciales de ese país de actos terroristas, por los que pidió su extradición para someterla a juicio.
El canciller Patiño señaló incluso que el caso de Lucía Morett no será tratado durante el encuentro entre los presidentes de Ecuador y Colombia, «entre los temas sensibles no está ese. Los temas sensibles tienen que ver con otros aspectos de la relación. El presidente va a saludar y conversar con los familiares de los fallecidos en los bombardeos de Sucumbíos».
Recordó que las relaciones entre ambos países se fracturaron en marzo de 2008 y se restablecieron en septiembre de 2009, pero «lo cierto es que no están restablecidas en su más alto nivel, hay algunos temas sensibles que todavía no han sido resueltos».
El ministro se mostró confiado del resultado de este encuentro entre Uribe y Correa. «Nosotros creemos que avanzaremos en la resolución de éstos, seguramente los presidentes van a tratarlos y ojalá entre ellos tengan posibilidad de avanzar en la superación de esos temas sensibles; sí es así nosotros con mucho gusto diríamos que en el futuro, ojalá no sea muy lejano, podamos tener embajadores en cada uno de los dos países»