La diseñadora mexicana, Carla Fernández, presentó su original colección de prendas basadas en diseños indígenas en un desfile de modas en el museo de artes decorativas V&A, en el marco de la popular exposición de los vestidos de Frida Kahlo.
Etiqueta: temporada
-
Carla Fernández presentó su colección en Londres
-
Llega la nueva temporada de Doctor Who
La nueva temporada de la serie «Doctor Who» llegará de manera exclusiva a Latinoamérica a través de la plataforma de entretenimiento Crackle, el próximo 7 de octubre, al mismo tiempo que su lanzamiento mundial.
-
Temporada de nieve en Chile
El día de hoy quedó oficialmente iniciada la temporada de nieve en Chile, en una ceremonia realizada en el centro invernal La Parva, ubicado en la Cordillera de Los Andes a unos 50 kilómetros de Santiago.
-
“Esperando al gato” inicia temporada en el Centro Cultural del Bosque
La pieza escénica “Esperando al gato”, escrita y dirigida por Danna Stella Aguilar, comenzó breve temporada en la Sala Xavier Villaurrutia del Centro Cultural del Bosque (CCB), donde se escenificará de jueves a domingo, hasta el 7 de febrero próximo.
La obra es actuada sin falla por Héctor Hugo Peña, Aba Alonso Bayona y Julio Olivares, todos primeros actores, quienes utilizan hasta el último gramo de sus dotes histriónicos para compenetrarse en la psicología y personalidad, en la vida y el tormento que atraviesa cada uno de los personajes que toman parte en esta historia gélida.
Basada en “Esperando al zurdo”, de Clifford Odets, la obra narra una conmovedora historia sobre una pareja en crisis, tanto económica como emocional, en el centro de una serie de vicisitudes, entre ellas, la pérdida de un hijo y el embargo de todos sus muebles. En síntesis, están total y absolutamente desesperados.
Tal situación pone frente a frente a esta pareja que evoca momentos de feliz encuentro y de no tan feliz desencuentro, con episodios de una vida en común. La crisis que permea su situación no es exclusiva, se extiende hasta diversos lugares y contextos donde la materialización ha sustituido los valores, y sobre todo el sentido humano.
Como ejercicio de reflexión crítica de la realidad, muestra los conflictos que se presentan dentro de una familia con problemas de dinero; mientras un gato muerto es cuidado por un hombre y una mujer, un país en ruinas es abandonado por la población en busca de una posibilidad que no le sea negada.
Presentado por la Coordinación Nacional de Teatro del Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA), el montaje fue estrenado como parte de la conmemoración por el 15º aniversario de la compañía Conjuro Teatro, quien celebra con este drama donde él y ella esgrimen un recuento de momentos esenciales en su vida, en una catarsis emocional.
Reviven episodios que van de la complicidad al desencuentro en un tiempo ahora perdido pero no por eso menos crudo. Sobre las montañas de basura en las que se ha convertido el mundo, ellos esperan. Han perdido un hijo y están inmersos en una crisis económica.
Se trata de un texto no realista que aborda la crisis personal e íntima de una pareja y la debacle social que la rodea. La obra oscila de una situación a otra, con ciertas referencias a lo que hoy se vive en el país, como lo comentó en su momento Danna Stella Aguilar, quien destacó la iluminación escénica a cargo del maestro Hugo Heredia.
Conjuro Teatro es una agrupación independiente fundada en el año 2000 y radicada en la Ciudad de México. Como compañía profesional de repertorio contemporáneo, genera proyectos de creación, producción, difusión y presentación de espectáculos de calidad, además de diversos modos de intercambio con otros creadores de arte.
Además, promueve el constante desarrollo y actualización de sus integrantes, además de aglutinar una red de colaboradores entre actores, autores, directores, músicos, bailarines y artistas visuales, quienes participan según lo requiere cada proyecto. Su labor ya suma diversos montajes de temporadas en teatros y foros reconocidos y alternativos.
-
Inicia temporada de carnavales y afluencia turística
La Secretaría de Turismo (Sectur) coordina esfuerzos de difusión y promoción con los ayuntamientos de Morelos para la temporada de carnavales 2016, antesala de las vacaciones de Semana Santa la cual representa uno de los periodos más fuertes de afluencia turística en la Primavera de México.
Conocidos en el extranjero y de obligada referencia morelense, Los Chinelos engalanan esta tradición llena de color y alegría para atraer a miles de turistas y visitantes de la zona centro del país.
Al menos 290 mil personas arribaron a cinco municipios en 2015 para disfrutar los carnavales, entre el 22 de enero y el 23 de febrero, con una ocupación hotelera promedio del 60 por ciento.
Jiutepec abre el calendario de carnavales 2016, seguido de Axochiapan; Tlaltizapán, Pueblo con Historia y Tradición; enseguida los Pueblos Mágicos Tepoztlán y Tlayacapan; luego Yautepec, para culminar en Atlatlahucan, Pueblo con Historia y Tradición, donde el carnaval se caracteriza por la “Danza de las negras”, dedicada a la fertilidad, el buen clima y lluvias abundantes para obtener cosechas favorables.
Los carnavales de Morelos son tradiciones repletas de cultura e identidad, que reflejan la riqueza histórica y el patrimonio inmaterial de la entidad.
Además punto de encuentro y reunión, no sólo para visitantes nacionales y extranjeros sino para los morelenses, que se apropian de las costumbres para moverse de una localidad a otra y disfrutar del Brinco del Chinelo.
Este año, siete municipios del estado se suman a la tarea de integrar y mejorar el desarrollo económico a través del turismo, generando un abanico de actividades y condiciones de solidaridad, paz, respeto, alegría y convivencia.
-
OFUNAM arranca Primera Temporada 2016
Valses, polcas y oberturas de Johannes Strauss, Piotr I. Tchaikovsky y Juventino Rosas, entre otros, integran la Gala de Año Nuevo con la que la Orquesta Filarmónica de la Universidad Nacional Autónoma de México (OFUNAM) iniciará sus conciertos de la Primera Temporada 2016.
Bajo la batuta del director huésped Enrique Arturo Diemecke, la agrupación arrancará sus actividades del año con los conciertos que ofrecerá el sábado 9 y domingo 10 de enero en la Sala Nezahualcóyotl del Centro Cultural Universitario (CCU).
El programa estará integrado por la Obertura de “El murciélago”, “Polca Bajo truenos y relámpagos”, “Polca Trish-trash”, “Vals Emperador”, “Vals Sangre vienesa” y “Vals Sobre el Danubio azul”, de Johannes Strauss II.
Así como “Obertura Poeta y campesino”, de Franz von Suppé; “Obertura 1812”, de Piotr I. Tchaikovsky; “Vals Alejandra”, de Enrique Mora, y “Vals sobre las olas#, de Juventino Rosas, informó Difusión Cultural UNAM en un comunicado.
Recordó que Enrique Arturo Diemecke estudió violín, corno y dirección en la Universidad Católica de Washington. Es director titular de diversas orquestas como la Filarmónica de Buenos Aires, la Sinfónica de Long Beach en California, la Sinfónica de Flint en Michigan y la Sinfónica del Instituto Politécnico Nacional.
Durante 17 años estuvo al frente de la Orquesta Sinfónica Nacional y también fue director asociado de la Filarmónica de la UNAM. Ha sido director huésped de la Orquesta Filarmónica de Los Ángeles, la Real Filarmónica de la Ciudad de México, la Orquesta de Cámara de Bellas Artes y la Sinfónica Simón Bolívar de Venezuela, entre otras. Participa frecuentemente en festivales y encuentros internacionales.
Por su trayectoria artística Diemecke ha sido reconocido con la Medalla de Oro del Instituto Nacional de Bellas Artes y la Medalla Mozart, entre otros premios. Ha grabado música con la Sinfónica Simón Bolívar de Venezuela, la Sinfónica Nacional y otros conjuntos. En 2002, fue candidato a ganar el Grammy Latino en la categoría Mejor Álbum Clásico por los conciertos para violín y piano de Carlos Chávez.
-
Desbalance bioquímico, causa de la depresión en temporada navideña
La tristeza o desgano que padecen las personas durante la época navideña es una depresión estacional provocada por un desbalance bioquímico en el cerebro, dijo el subdirector de Posgrado en la Facultad de Psicología de la UANL, José Cruz Rodríguez Alcalá.
El especialista de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL) sostuvo que la depresión en la época decembrina es una realidad, pero las causas que se le atribuyen son un poco fantásticas.
“La tristeza o desgano que padecen las personas durante la época navideña tiene nombre y apellido: depresión estacional”, subrayó.
Refirió que “en estas épocas de frío, la exposición a la luz solar disminuye y la producción de serotonina en las persona también; esto provoca que la gente se sienta triste y se presenta lo que llamamos depresión estacional”.
En México no hay estadística química, pero en Estados Unidos se registra este fenómeno en el 20 por ciento de la población, explicó.
Comentó que en lugares más al norte del mundo, donde los días son más cortos y la exposición al sol es casi nula, se presenta más esta sintomología en todas las estaciones del año.
“La Navidad -dijo- es sólo una fecha importante en la que se reviven episodios que han sido tristes en la vida de las personas, la pérdida de un ser querido, el término de una relación e, incluso, la pérdida del empleo, por eso no es extraño que la persona decaiga en fechas significativas”.
Rodríguez Alcalá señaló que “el problema de la depresión estacional tiene más fundamento bioquímico por el déficit de luz solar en el ciclo del día, ya que afecta la estimulación de ciertas sustancias que son importantes para la estabilidad del estado anímico”.
“Aunado a la falta de serotonina, este déficit a la exposición solar estimula la producción de melatonina, sustancia que facilita el sueño y el dormir”, indicó
En este proceso, apuntó, interviene lo que la persona siente, es decir, el balance hormonal y químico en el sistema nervioso; y lo que la persona hace, porque baja la actividad, baja la disposición a estar contentos.
“La recomendación es tratar de eliminar esta depresión echando mano de los elementos o herramientas personales, de lo que se dispone para poder transitar hasta salir de la crisis”, subrayó.
El terapeuta advirtió que durante el estado depresivo, la persona experimenta impotencia y frustración.
“La persona presenta una baja autoestima, duda de sus recursos, tiene una percepción de sus relaciones personales de manera muy negativa y tiene la percepción oscura del futuro”, expresó.
El experto universitario consideró que “hay que ayudarle a encontrar una esperanza, algo que en el futuro pueda ser y le ayude a replantear su futuro, que recupere un motivo para esperar o vivir el futuro”.
-
La burla de la SSP Federal
Que vengan y me digan que el presupuesto de egresos para el próximo año esta priorizando la seguridad, lo creo. Mas con los tiempos que vivimos en una guerra frontal contra el crimen organizado y la incorporación de una policía nacional y demás. Pero si en el 2011 vemos que sale una serie de televisión llamada El Equipo que busca mostrar con su ayuda claro está, como trabaja la SSP Federal y se gastaron 9 millones de pesos del erario publico por â??prestarâ? equipo armas y personal a Televisa que le grabo, ¿no creen que es incongruente y hasta estúpido el nos quieran ver la cara de esta forma?
-
Temporada huracanes 2011
Al igual que en el 2010, este año podría ser sumamente intenso y superior a los antecedentes históricos en materia de huracanes y perturbaciones climatológicas, según revela el primer pronóstico de especialistas y de la Comisión Nacional del Agua (Conagua).
Ese órgano señala que por segundo año consecutivo la temporada de ciclones tropicales durante el 2011, en el Mar Caribe y Océano Atlántico, podría estar de nuevo por encima del promedio histórico, informó el delegado estatal de la Conagua, Sergio Chan Lugo.
«El pasado mes de diciembre salió el primero de los tres pronósticos que se emiten antes del primero de junio de todos los años, cuando inicia la temporada de ciclones tropicales, y se establece por el momento la posible formación de 17 sistemas en el Océano Atlántico y Mar Caribe, seis más de los que se forman en promedio», subrayó el funcionario.
En promedio se forman cada año en esta parte del mundo, 11 de esos sistemas entre el primero de junio y el 30 de noviembre.
Chan Lugo recordó que la del 2010 fue la segunda temporada de ciclones tropicales más intensa en los últimos 50 años al registrarse 19 sistemas que, aunque dejaron serias afectaciones en otros estados del país, no generaron daños en la Península de Yucatán.
Destacó que la del año pasado fue una temporada bastante intensa, pues se formaron 11 huracanes en el Océano Atlántico y Mar Caribe, de los que 7 fueron intensos, y 8 tormentas tropicales.
La del 2010 fue sólo superada por la temporada del 2005 en los últimos 50 años, pues en ese año se registraron un total de 29 fenómenos con nombre y se está igualando a la de 1995 cuando se formaron 19 sistemas en el Atlántico», puntualizó Chan Lugo, quien de esta forma anticipó que este año será nuevamente muy «movido» en materia de perturbaciones climatológicas para la península de Yucatán.
Subrayó que de acuerdo con el primer pronóstico, de los 17 ciclones tropicales, nueve podrían ser huracanes, cinco de ellos de las categorías 3 a 5. Añadió que ocho de los sistemas serían únicamente tormentas tropicales.
Chan Lugo apuntó que los especialistas consideran que por el momento continúa el fenómeno de La Niña en el Pacífico Tropical, que es una de las condiciones de intensa formación de sistemas tropicales en el Océano Atlántico, tal y como sucedió el año pasado.
¿Quiere saber más?