Etiqueta: temblor

  • Sismo en Indonesia deja al menos 268 víctimas mortales; la mayoría niños

    Sismo en Indonesia deja al menos 268 víctimas mortales; la mayoría niños

    El día lunes 21 de noviembre a las 13:21 horas un sismo de magnitud 5.6 grados sacudió a la ciudad de Cianjur ubicada en la isla principal de Indonesia, Java Occidental. 

    Aunque la intensidad del sismo no fue tan grave, el problema radicó en el epicentro de profundidad el cual fue de 10 kilómetros, lo que sumado a que es una comunidad con alto grado de hacinamiento (50 millones de habitantes) y casas de autoconstrucción, provocó que al menos 268 personas murieran, mil 83 resultaran heridas y 58 mil fueran desplazadas de sus hogares. 

    Lamentablemente la mayoría de las víctimas fueron niños quienes murieron aplastados por el colapso de las escuelas. 

    La Isla de Indonesia se encuentra ubicada en el “anillo de fuego del Pacífico” por lo cual la actividad sísmica es constante, al año registran al menos siete mil sismos, aunque en su mayoría de intensidad moderada. 

    Además, la localidad no cuenta con electricidad, lo que complica la atención de los heridos en los hospitales, actualmente están atendiendo en el estacionamiento para aprovechar la luz solar. 

    Te puede interesar: Fallecen 2 personas tras impacto de dos misiles rusos en Polonia – Solo Opiniones (atomilk.com)

    Miles de personas se encuentran acampando en los patios debido a que sus viviendas fueron diagnosticadas como pérdida total, pero según el presidente de Indonesia Joko Widodo, el gobierno reconstruirá las viviendas.  


    Desde el lunes hasta la fecha se han registrado 118 réplicas, con magnitudes entre 1.5 y 4.2 grados.

    https://twitter.com/Javeria__Sheikh/status/1594703662894710785?s=20&t=dh_ZHXanvQIIWMc5MtOJlw

    MGG

  • Sismo de 5.8 grados Richter sacudió anoche a Guatemala

    Un sismo de 5.8 grados Richter de magnitud sacudió esta noche Guatemala, sin que se reportaran víctimas ni daños materiales, informó la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres (Conred).
    Sismo de 5.8 grados Richter sacudió anoche a Guatemala

  • Mega simulacro de temblor en Chiapas

    Bajo los rayos del intenso Sol, este media día se realizó el mega simulacro de temblor en la Unidad Administrativa en la capital del estado de Chiapas
    Mega simulacro de temblor en Chiapas

  • Sin reporte de daños en Oaxaca por temblor de 5.1 en Matías Romero

    Sin reporte de daños en Oaxaca por temblor de 5.1 en Matías Romero. El temblor ocurrido la madrugada de este jueves en Oaxaca, de 5.1 grados en la escala de Richter, con epicentro a 51 kilómetros al norte de Matías Romero, no generó daños en territorio oaxaqueño, informó el gobierno del estado.
    A través de la Coordinación Estatal de Protección Civil (CEPCO), informó que las delegaciones regionales de Protección Civil activaron los protocolos de seguridad en la entidad oaxaqueña, sin que hasta el momento se reporten personas lesionadas o daños materiales.
    El movimiento telúrico registrado a las 5:37 horas, se percibió de manera moderada principalmente en la región del Istmo de Tehuantepec y Valles Centrales.
    Ante ello, el responsable de la CEPCO, Felipe Reyna Romero, señaló que se iniciaron de manera inmediata los protocolos de monitoreo con el propósito de verificar afectaciones a personas o instalaciones en zonas estratégicas, sin que se reportaran daños materiales.
    El Gobierno de Oaxaca llamó a sus habitantes a mantener la calma ante la presencia de alguna contingencia y estar atentos a los avisos de alerta de Protección Civil.
    Asimismo, los servidores de la Administración Pública Estatal en coordinación con Protección Civil de Oaxaca, se mantienen en alerta y monitoreo permanente.
    Sin reporte de daños en Oaxaca por temblor de 5.1 en Matías Romero

  • 19 de septiembre y la memoria no olvida el sismo del 85

    19 de septiembre y la memoria no olvida el sismo del 85
    El sismo del 19 de septiembre de 1985 puso a pensar a muchos ciudadanos sobre muchas cosas y hoy si queremos recordar tres de ellas.
    Lo primero que hizo el sismo del 19 de septiembre fue mostrar que la gente esperaba acción de parte del gobierno mismo que, al verse rebasado no pudo actuar de manera inmediata y por ello la gente no espero más, cuadrillas de ciudadanos en diversos inmuebles donde vivían o donde laboraban, entraron en acción para rescatar de menos los cuerpos de familiares o amigos.
    Hay imágenes que recuerdan que la gente caminaba con una capa de polvo gris en la piel y ropa pero que buscaban llegar de algún modo a su destino, en medio del caos de confusión donde las autoridades, de la regencia de la Ciudad de México o del gobierno federal simplemente no sabían que hacer.
    19 de septiembre y la memoria no olvida el sismo del 85
    Lo segundo que demostró el sismo de 19 de septiembre fue que en México no había una cultura de protección civil ni conocimiento de diversas zonas de sismicidad fuertes, que no hubiera temblado no significaba que no fuera a temblar por ello mismo la Universidad Nacional Autónoma de México fue la encargada de comenzar tareas de monitoreo e investigación en México para ver las zonas donde los sismos pudieran pegarnos, no se quería un 19 de septiembre de nueva cuenta con tal saldo de desaparecidos, muertos y desorganización en México.
    Por último, el sismo de 19 de septiembre nos trajo a los mexicanos conciencia, de que en muchas ocasiones estaremos solos, quizá nadie vea por nosotros y nuestros servicios de auxilio y ayuda sean precarios o no basten para emergencias de tales magnitudes, por ello mismo hay que prepararnos, ya sea con nuestros amigos o seres queridos, para que no nos tome de nuevo desprevenidos un sismos así.
    Hoy en Solo Opiniones no queríamos dejar pasar la fecha que en diversas ocasiones hemos hablado.
    19 de septiembre y la memoria no olvida el sismo del 85

  • Sin daños por el sismo en Mexico

    Sin daños por el sismo en Mexico

    sin ovedad por el sismo en el DF

    Según reporta Protección Civil de la Ciudad de México, no hay daños por el sismo y su réplica de hoy en la mañana que tuvo una intensidad superior a los 5.5 grados en escala de Richter.

    Inmediatamente la secretaría de seguridad pública de la Ciudad de México activó la Fase 1 del Plan de Ayuda a la Población.

    De acuerdo a los primeros 30 minutos de información se supo que no hay ningún daño, la verificación se hizo por calles, a pie y claro, desde un helicóptero que se envió por la ciudad buscando la necesidad de cuerpos de auxilio.

  • El sismo aun por aqui

    A 25 años del sismo que azotó la ciudad de México, algunas edificaciones aún son vulnerables y pueden sufrir graves daños al incumplir las normas de seguridad estructural del Reglamento de Construcciones para la Urbe, alertó el investigador Roberto Meli Piralla.

    El especialista del Instituto de Ingenierí­a de la UNAM explicó que esa disposición es muy completa y está actualizada con base en los conocimientos más avanzados a nivel internacional, pero no cuenta con un sistema eficaz de acatamiento.

    El ingeniero de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) planteó que esa situación â??se debe principalmente a la falta de personal calificado en las oficinas encargadas del control de edificacionesâ?, según un comunicado de esa casa de estudios.

    Detalló que la catástrofe del 19 de septiembre de 1985 provocó daños importantes en un número considerable de edificios de la capital, sobre todo en aquellos cuya altura era de cinco a 15 pisos, y que se ubicaban sobre el suelo blando, lecho de los antiguos lagos que cubrí­an una parte importante de la actual zona metropolitana.

    Por ello se reformó el reglamento de construcción de la capital, que fijó los requisitos que deben cumplir los edificios â??tanto oficinas como habitacionalesâ?? y se implementaron normas más estrictas para que fueran capaces de resistir un sismo de gran intensidad.

    Advirtió que en los últimos 10 años la atención de los requisitos de seguridad estructural se ha debilitado, porque los profesionales de la construcción, las autoridades y la sociedad han perdido el miedo a lo que puede ocasionar este tipo de fenómenos naturales.

    â??Si ocurriera un terremoto similar al de 1985 probablemente se presentarí­an graves daños; por ello debe considerarse que si se siguieran estrictamente esas normas, la vulnerabilidad de los inmuebles se puede reducir al mí­nimoâ?, exhortó.

    La secretarí­a de Desarrollo Urbano y Vivienda capitalina se encarga de actualizar y controlar el reglamento en la materia; sin embargo, desde hace años las delegaciones cuentan con una Dirección de Obras para proporcionar licencias y verificar el proceso de construcción, pero con poco personal calificado para realizar un control estricto.

    El experto destacó que en la actualidad, el Gobierno del Distrito Federal pretende crear un instituto para la seguridad estructural de las construcciones, que ponga en vigor un nuevo sistema de control, que implica la revisión de los proyectos y la ejecución de las obras para comprobar que se cumplan los requisitos.

    Para concluir enfatizó que a 25 años del sismo es importante que tanto autoridades como especialistas, así­ como la población, adquieran conciencia de la posibilidad de que se repita un movimiento de alta intensidad.

  • Fue de 6.4 grados el sismo

    Un fuerte sismo de magnitud 6.4 sacudió la madrugada del miércoles la capital mexicana y otras regiones del país.
    El Servicio Sismológico Nacional dijo en su página web que la magnitud había sido de 6.4 grados en la escala de Richter.
    El movimiento telúrico que ocurrió a las 2:22 tuvo su epicentro a 120 kilómetros al oeste-suroeste de la ciudad de Oaxaca y a 355 kilómetros al sur-sureste de la Ciudad de México, informó el Servicio Geológico de Estados Unidos en su sitio de Internet.
    El sismo ocurrió a una profundidad de 10 kilómetros, según la agencia, que había reportado primero una medición de 99 kilómetros.
    Los edificios de la zona centro de la ciudad fueron desalojados

  • Presiente terremoto y salva cientos de personas

    Un profesor que aseguró haber presentido la llegada del terremoto de la semana pasada en la provincia de Qinghai (oeste de China) y por ello dio orden de desalojar los dormitorios de su instituto, salvó así la vida de los más de 830 alumnos y maestros del centro que dormían allí, contó hoy la prensa oficial.

    El maestro, llamado Yanli Duode y de etnia tibetana, se despertó dos horas antes del sismo de 7,1 grados que causó más de 2.000 muertos, e intuyó que los alumnos estaban en peligro, por lo que decidió despertar a todo el edificio y ordenar un rápido desalojo.

    Posiblemente el profesor despertó por un temblor previo al gran terremoto, aunque el ahora heroico Yanli no lo tiene del todo claro.

    «Sentí que algo malo iba a pasar pero no podía especificar exactamente qué, me sentía terriblemente mal», declaró al diario «China Youth Daily».

    Pese al frío reinante en la zona, Yanli exhortó a los alumnos y profesores a que fueran al patio de recreo, una sabia decisión ya que menos de dos horas después el edificio donde estaban durmiendo los chicos se derrumbó y el de las chicas y el de maestros sufrieron graves daños.

    En el momento del sismo sólo tres chicos estaban dentro del edificio: dos que hacían labores de limpieza, y que también fueron salvados por un profesor que entró para sacarlos de allí, y un alumno rezagado que también se salvó, saltando por una ventana desde un primer piso.

    El diario «South China Morning Post» destacó lo milagroso de que en aquel internado no se produjera ninguna víctima, cuando en muchos otros centros educativos del área hubo gran número de fallecidos, como también ocurrió en 2008 en el seísmo de la vecina provincia de Sichuan (más de 5.000 estudiantes murieron en aquella ocasión).

    Expertos consultados por la prensa china señalaron que el caso del profesor Yanli no tiene nada de sobrenatural, ya que los temblores previos a un gran terremoto son muy habituales

  • Prometen y no entregan ayudfa a Haiti

    La ayuda internacional prometida a Haití tras el terremoto de enero es «asombrosa dos mil millones de dólares en un país tan pobre y quebrantado como Haití requiere tiempo, y si se hiciera demasiado rápido podría causar nuevos problemas».

    Aún con esta consideración «hay una cautela necesaria acerca de la reconstrucción de Haití: a menos que haya un mecanismo eficaz para la colección, coordinación y distribución de la ayuda, las disputas sobre las prioridades y enfoques de los gastos serán un desperdicio de tiempo».

    El costo de la reconstrucción de Haití «será enorme, posiblemente por encima de los 10 mil millones de dólares», continuó el editorial. «La cifra real en dólares ocupará titulares pero puede que sea menos importante que el asegurar que los países e instituciones donantes cumplan con sus promesas».

    Una conferencia organizada por las Naciones Unidas acerca de la reconstrucción de Haití «será la tercera de tales reuniones de donantes para Haití en menos de cuatro años».

    La más reciente ocurrió en abril de 2009, después de que los huracanes y las tormentas tropicales devastaran el país antillano pero de los 402 millones de dólares prometidos por los donantes principales y las organizaciones multilaterales apenas unos 72 millones de dólares han llegado a Haití, señaló el Post.

    «Más del 80% restante del monto prometido fue asignado pero no se ha gastado o está a la espera de informes, revisiones o aprobaciones por parte de varias juntas, gobiernos, agencias y legislaturas en Estados Unidos, la Unión Europea, el Banco Interamericano de Desarrollo, Japón y otras partes», continuó el artículo.

    Una forma de acelerar el flujo de la ayuda tras el terremoto de enero, según el diario, sería el establecimiento de un fondo fiduciario de los diferentes donantes similar el que recolectó casi mil millones de dólares para la reconstrucción de Aceh, en Indonesia, después del tsunami en 2004