Etiqueta: telefonos

  • SMS, ya para que?

    la mensajeria sms a la baja, llega internet

    La evolución tecnológica es un hecho en estos momentos. Como se fue el walkman ahora están los ipod y han llegado una serie de mp3s player de la marca precio tamaño y color que se desee, hoy en los teléfonos móviles está ocurriendo lo mismo. Pero no es que algo les vaya a hacer a un lado, sino a ciertos servicios que ofrecen.

    Por ejemplo, los SMS. Todos conocemos los mensajes sms (de texto) que a finales de la década de los 90s y principios de la década pasada eran la sensación puesto que de dicha manera se ahorraba en tiempo aire y la gente comenzó a escribir en 140 caracteres una idea o necesidad comunicándose no de forma tan cara.

    Ahora el 3G y los smartphones han logrado por diversas compañías que ciertas aplicaciones desplacen a los mensajes SMS, amen sin aun entrometer en esta ecuación a los sistemas nuevos de mensajería y redes sociales como Gloogle Plus y el nuevo mensajero de Facebook.

    No creo que aun sea el fin del SMS pero de acuerdo a cifras que ya se manejan en Europa, la debacle del uso de los SMS.

  • Escandalo News of the World sigue

    Escandalo News of the World sigue

    hasta las ultimas consecuencias

    El escándalo de News of the World nos e detiene con el cierre del periódico en Gran Bretaña, sino sigue y ahora es el primer ministro Cameron quien solicita el peso de la ley para aquellos que hayan intervenido teléfonos para tener primicias escandalosas y sorprendentes. ¿A dónde llegara esto?

  • Skype y video llamadas en Android

    Skype y video llamadas en Android

    todo mundo querra tener un android

    La tecnología nos rebaza aun cuando ni nos damos cuenta, es por ello que Skype puede anunciar ya que esta en pruebas finales de hacer video llamadas con teléfonos que tengan sistema operativo Android. De ser así, creo que no solamente Google podrá gozar de decir abiertamente que día a día hay 500 mil activaciones de Android en el mundo sino que será el líder de la telefonía móvil en unos meses.

  • Codigo de barras a celulares

    Los códigos de barras para teléfonos celulares permiten ofrecer al usuario información actualizada y útil sobre productos y servicios, además de poder comprobar la adquisición de un bien en lí­nea.

    En México, esta tecnologí­a tiene casi cuatro años, aunque la baja penetración de internet en los teléfonos móviles ha impedido su popularización, a decir de expertos.

    De acuerdo con datos de IAB, sólo 30 por ciento de los usuarios de telefoní­a móvil acceden a internet desde estos dispositivos.

    En el caso de los teléfonos inteligentes (smartphones) la cifra baja a 14 por ciento.

    Empresas como Nokia, Apple, Google, Microsoft y RIM, que compiten en el mercado móvil, ya cuentan con un par de contenidos en sus tiendas de aplicaciones para obtener información de un producto a través de la lectura del código de barras, tecnologí­a que hace posible que la cámara del equipo digitalice imágenes.

    En las tiendas de aplicaciones del iOS, Android y BlackBerry ya existe una serie de aplicaciones como NeoReader, Barcode, iDecode, ScanLife y 2D Sense, que se utilizan para obtener precios y hacer comparaciones en las principales tiendas departamentales multinacionales.

    En el paí­s, uno de los proyectos que sobresale es el que la firma finlandesa Nokia desarrolló en conjunto con la cadena de cines Cinépolis.

    La aplicación permite a los consumidores comprar sus boletos de cine en internet.

    Además, no es necesario recogerlos en taquilla, pues el celular funcionará como boleto a través de un código de barras.

    Efrén Tapia, gerente de medios electrónicos de Cinépolis, comentó que la firma invirtió alrededor de 100 mil dólares para adquirir los dispositivos que leerán los códigos de barras a través de las pantallas de los teléfonos que tengan el nuevo sistema operativo Symbian 3, de Nokia.

    â??Pagar los boletos por internet y a través del móvil ya era posible, lo único es que al momento de llegar al cine se debí­an formar como todas las personas para recoger sus boletos y ahora el teléfono es el boletoâ?, explicó el directivo de Cinépolis.

    Por el momento este servicio sólo se ofrece en las principales salas de la ciudad de México.

    Al parecer, los códigos de barras que fueron creados hace más de 50 años y cuyo uso se popularizó en la década de los 80, hoy no quiere morir y busca renovarse, ya que se creí­a que los dispositivos de identificación por radiofrecuencia (RFID) terminarí­an con el uso de los mismos.

    Entre los principales problemas a los que se enfrenta la subsistencia de los códigos de barras están los múltiples sistemas que existen, es decir, no hay un estándar de los códigos en los medios digitales, por lo cual el uso no se puede masificar, ya que todos los usuarios deben traer una determinada aplicación.

    Adicionalmente, todas las marcas deben tener un mismo código, ya que ni todos los teléfonos, ni todos los scanners reconocen el mismo lenguaje.

    Mientras se discute acerca de homologar los códigos, el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT, por sus siglas en inglés) desarrolló una especie de código de barras que denominaron bokodes; según los expertos se trata de un mecanismo menor a tres milí­metros que permitirá tener toda la información del producto, misma a la que los usuarios podrán tener acceso a través de la lente de cualquier cámara y a una mayor distancia.

    El futuro de los códigos de barras se vislumbra en los móviles y se cree que podrí­an tener funciones útiles como tarjeta de transporte, medio de compra o cupones de descuento.

    No obstante hay un reto mayor, que es el tema de la inseguridad tanto informática como social.

    ¿Quiere saber mas?

    Crece telefonia celular de prepago en EU

    Verizon y red 4G, proximo domingo

  • EU pidió a diplomáticos, espiar.

    Los 250 mil documentos filtrados hoy por la web Wikileaks revelan que el gobierno de Estados Unidos dio instrucciones a sus diplomáticos para que espiasen a políticos extranjeros y altos funcionarios de la ONU, entre ellos el secretario general de ese organismo, Ban Ki-moon.

    El Departamento de Estado, bajo el mandato de Hillary Clinton, pidió a su personal en el extranjero que recopilara información como las tarjetas de crédito, horarios de trabajo y en algunos casos hasta datos biométricos de candidatos latinoamericanos.

    Esta información forma parte de la filtración masiva de documentos diplomáticos que la web Wikileaks ha entregado a cinco publicaciones en todo el mundo y que pretendía dar a conocer hoy a través de su propia web.

    Sin embargo, esta misma mañana, Wikileaks denunció que su servidor había sido atacado y que no iba a estar operativo, por lo que la única manera de acceder a la información que ha recabado es a través de las cinco publicaciones que tuvieron los documentos previamente, El País (España), The New York Times (EU), The Guardian (Reino Unido), Der Spiegel (Alemania) y Le Monde (Francia).

    Según la información publicada hoy por estos diarios, EU quería tener casi una ficha policial de las actividades que desarrollaban algunos políticos y altos funcionarios.

    Especialmente llamativo es el caso de los aspirantes a la presidencia de Paraguay en las elecciones de abril de 2008.

    Según explica El País, un despacho nombra a la entonces ministra de Educación, Blanca Ovelar, al ex vicepresidente Luis Alberto Castiglioni, al ex general Lino Oviedo y a Fernando Lugo, actual presidente.

    En el despacho el Departamento de Estado pide que de los cuatro aspirantes se recaben datos biométricos, huellas dactilares, fotografías, escáneres del iris, DNA «y otras singularidades».

    El Departamento de Estado pide además a sus diplomáticos que recaben información sobre la corrupción oficial, el lavado de dinero, las relaciones de Paraguay con Cuba, Venezuela, China, Taiwán y Rusia, y la existencia de yacimientos de hidrocarburos en la región del Chaco paraguayo.

    También pide datos sobre el narcotráfico y la construcción de mezquitas en el país latinoamericano, limítrofe con Argentina, Brasil y Bolivia.

    El espionaje que se pide a los empleados de las embajadas y misiones abarca desde las gestiones y apariencia física de los diplomáticos iraníes y norcoreanos en Nueva York hasta los planes e intenciones del secretario general de la ONU, el surcoreano Ban Ki-moon.

    Uno de los aspectos que llama más la atención es el espionaje a que se somete a Ban, algo que según establece la normativa de la Organización de Naciones Unidas (ONU) es ilegal, tal y como explica The Guardian.

    De Ban Ki-moon se solicita información biométrica detallada, al igual que de otros altos representantes de la organización, de los que se pide detalles sobre la toma de decisiones en torno a los grandes asuntos que tienen sobre la mesa.

    Washington, en general, pidió a sus diplomáticos que consiguiesen información como los números de las tarjetas de crédito, direcciones de correo, teléfonos y faxes de todos estos funcionarios.

  • Iusacell y la falta de comunicación efectiva

    No soy usuario de planes de datos en mi smartphone ya que cuento con el servicio Blackberry pero entiendo perfectamente la molestia que tienen miles de clientes de Iusacell.

    La guerra en el mercado de las telecomunicaciones esta encarnizada, es verdad, la entiendo, la oferta y la demanda, la velocidad, los equipos que no son baratos, un mercado que ha superado y por mucho, el de la telefoní­a fija, etc. pero hay que decir que Iusacell, simplemente hizo una chacalada.

    Miles de usuarios de equipos no blackberry de Iusacell, se vieron â??informadosâ? de la toma de decisión unidireccional de parte de la empresa, sobre que la polí­tica de paquete de transferencia de datos â??ilimitadosâ? (ok ok ok, eso no existe, son 3 gigas), habí­a sido modificado y disminuido a 1 giga.

    Seamos honestos, una disminución del 60% se podrí­a entender con vistas al futuro, cuando uno renueve su contrato o simplemente, en nuevos aparatos, etc. pero no, también hicieron esto retroactivo y todos los que tuvieran un contrato firmado, se verí­an afectados.

    Las quejan no han dejado de sonar en todo el internet, al grado de que la pagina de Iusacell en la red social de Facebook, se lleno de comentarios contra la compañí­a que los administradores decidieron, mejor ir eliminando, lo que enardeció aun mas a los usuarios.
    Que mala estrategia eh Iusacell, segunda falla.

    Una empresa como ustedes, que se dedica a comunicar, no sabe como informar a sus clientes y luego, no sabe como manejar su falta, jejeje se ven como novados, inexpertos.

    Pero ahora, ¿Quién puede ayudar a los clientes?, parece que nadie lo que ha hecho que el enojo en el paí­s, crezca y lógico Iusacell pierda.

    Technorati Profile

    Texto escrito por El Enigma
    Analista consultor en riesgos financieros y económicos, editor en jefe de Solo-Opiniones y Sumayresta.net

  • Viene Microsoft al mercado de tablets

    El presidente ejecutivo de Microsoft, Steve Ballmer, anunció hoy que antes de final de año llegarán al mercado tabletas con el sistema operativo Windows destinadas a competir con el iPad de Apple, según informó The Wall Street Journal.

    Ballmer, no obstante, evitó dar más detalles sobre las prestaciones o el precio del producto, así como cuáles serán los fabricantes con los que se asociará Microsoft para el lanzamiento de estos dispositivos.

    La empresa creadora de Windows aún no ha plantado cara a la hegemonía de Apple en el emergente mercado de las tabletas informáticas dominado por el iPad y donde las compañías de electrónica se afanan en presentar nuevas ofertas, muchas de ellas con el sistema operativo Android de Google.

    El último en desvelar sus cartas fue Research In Motion (RIM), la empresa canadiense de los teléfonos BlackBerry, que a finales de septiembre dio a conocer su tableta PlayBook pensada para llamar la atención de los hombres de negocios.

    En enero, Ballmer se anticipó a la salida del iPad dando a conocer un prototipo de tableta de Hewlett-Packard (HP) con Windows 7 de la que no se ha sabido nada oficialmente en todos estos meses y todo apunta a que HP habría descartado esa línea de producto para sacar otra tableta con sistema operativo WebOS de Palm, empresa que adquirió en abril.

    Tras el anuncio hecho hoy por Ballmer, webs tecnológicas estadounidenses como CNET no tardaron en poner en duda la capacidad de Microsoft para sacar al mercado próximamente un dispositivo que pueda ensombrecer al iPad.

    «Para alcanzar a Apple, las máquinas que operan con Windows necesitarán una batería mucho mejor y algo que se aproxime a la experiencia que aporta el iPad. Eso requiere cambios de software y hardware, ninguno de los cuales se verá» este año, dijo Ina Fried, especialista en Microsoft de CNET.

  • ¿Telmex detono crecimiento en Mexico?

    Teléfonos de México es la empresa más fuerte en el paí­s y la que más ha invertido, â??varias veces más de lo que nuestros competidores sumados han invertido en su totalidadâ?, aseguró Carlos Slim Domit, presidente y director General de Grupo Carso.

    A tres meses de cumplirse veinte años de que Telmex fue privatizado, Slim Domit aseveró que dicha privatización â??fue el detonante para que los mercados financieros se abrieran a las empresas y proyectos nacionalesâ?.

    â??La exitosa colocación en los mercados internacionales de las acciones de Telmex que el gobierno mantuvo, permitió que inversionistas de todo el mundo comenzaran a ver a nuestro paí­s como un destino favorable para sus negociosâ?, aseguró.

    Ello implicó que el gobierno mexicano pudiera hacerse de muchos recursos, al colocar el paquete de acciones que tení­a y que no habí­an estado incluidas en el paquete de control que se licitó, dijo el empresario al inaugurar la Octava Edición México Siglo XXI de la Fundación Telmex.

    Slim Domit recordó que desde el momento de la privatización, todos los servicios en los que participaban quedaron abiertos a la competencia y a la entrada de nuevos jugadores en el sector, excepto la larga distancia que quedó sujeta a seis años de exclusividad para lograr que nuevos competidores, (que eran las empresas más grandes del mundo en ese entonces) pudieran interconectarse y operar sus servicios en la red de Telmex, pues en las condiciones en que se recibió la empresa era imposible que funcionara.

    Se debí­a tener además un rebalanceo tarifario, mismo que fue una obligación impuesta en el tí­tulo de concesión de la empresa para que los servicios locales y de larga distancia fueran atractivos para los nuevos jugadores.

    El también presidente de Grupo Carso recordó que Telmex contaba con una de las infraestructuras más atrasadas a nivel mundial, con fuertes rezagos en atención a la demanda de sus servicios y una seria falta de atención a clientes, con procesos sumamente burocráticos y complicados, muy bajo nivel de eficiencia y una relación laboral deteriorada.

    A 20 años de haber trazado esa estrategia y cambio de rumbo en Telmex, la firma pasó de 65.6 a 97.6 millones de habitantes con acceso a servicios de telecomunicaciones; de 10 mil 297 a 23 mil 70 localidades atendidas; de 5.4 a 15.7 millones de lí­neas; de 5 mil a 109 mil kilómetros de red de fibra óptica; y de centrales electromecánicas y analógicas a 100% de la digitalización de la red.

    Por lo que hace al rubro de precios, se disminuyeron las tarifas de la canasta de servicios básicos en 76 por ciento; y del año 2000 a la fecha en 93.7 por ciento el precio de internet por kilobite.

    Fue hasta 1995 cuando internet comenzó a ser accesible el servicio en los hogares y centros de trabajo.

    En la actualidad se tienen más de 7 millones de accesos de banda ancha, a través de la red en infinitum.

  • Windows 7 para celulares

    Los teléfonos inteligentes ofrecen «una enorme oportunidad» de negocio, según el vicepresidente de comunicaciones móviles de Microsoft, Andy Lees, quien predijo que las ventas se duplicarán en los próximos cuatro años.

    Lees participó hoy en la conferencia anual de socios de Microsoft que se celebra en Washington y que atrae a unas 14 mil personas de todo el mundo.

    «Las ventas de teléfonos inteligentes se van a duplicar (…) hasta los más de 400 millones» de unidades, dijo hoy Lees.

    Según los datos que baraja la compañía, este año se venderán más de 220 millones de teléfonos inteligentes en todo el mundo, una cifra que se espera aumente hasta los más de 430 millones para el año 2014.

    Las previsiones de incremento de ventas para este año representan un aumento del 44 por ciento frente al 2009.

    Por lo demás, Lees aseguró que el teléfono inteligente Windows Phone 7 que la empresa planea lanzar a finales de año tendrá como principal objetivo el de «agradar» al usuario.

    Durante su presentación, Lees anunció que los usuarios de Windows Phone 7 tendrán a su disposición funciones como la de Find My Phone, un servicio gratuito para localizar y administrar un teléfono perdido mediante mapas y que permite bloquear el aparato.

    Por su parte, Augusto Valdez, gerente de producto para el Windows Phone 7, dijo creer que el teléfono que saldrá este año a la venta es un aparato «completamente nuevo».

    Los ejecutivos de Microsoft que participan en la conferencia en Washington han dejado claro su interés en un segmento en el que hasta ahora se habían quedado rezagados frente a sus competidores, como el de la telefonía móvil y el de las tabletas que abrió Apple este año.

    En ese sentido, el presidente del gigante informático, Steve Ballmer, anunció ayer que la empresa planea lanzar una gama de tabletas que funcionarán con su sistema operativo Windows7

  • Colombia sigue espiando a Ecuador

    El presidente de Ecuador, Rafael Correa, advirtió que de comprobarse un presunto caso de espionaje a su Gobierno por parte de la agencia de inteligencia colombiana DAS volvería a romper las relaciones diplomáticas con el vecino país.
    Un medio local reveló el lunes un supuesto plan de espionaje telefónico por parte del Departamento Administrativo y de Seguridad (DAS) de Colombia a altos funcionarios ecuatorianos, incluido el presidente, por lo que Quito inició investigaciones.
    «No sólo que sería un obstáculo para reanudar las relaciones bilaterales. Tendríamos que volver a romper relaciones diplomáticas. Esto es extremadamente grave», dijo Correa a periodistas.
    Bogotá y Quito trabajan en el restablecimiento de sus relaciones diplomáticas luego de que Correa las rompió en el 2008 después de la incursión militar colombiana en la zona selvática de Ecuador