Etiqueta: telecomunicaciones

  • Diputados no quieren apagon analogico

    El pleno de la Cámara de Diputados acordó interponer una controversia constitucional contra el decreto sobre la transición digital de la televisión y el â??apagónâ? analógico, por considerar que el Ejecutivo Federal invadió las facultades de la Comisión Federal de Telecomunicaciones en esa materia.

    A propuesta del grupo parlamentario del PRI, los diputados federales cuestionaron la legalidad del decreto presidencial e instruyeron al presidente de la Mesa Directiva, Jorge Carlos Ramí­rez Marí­n, a promover la impugnación ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

    En votación a mano alzada, las bancadas del PRI, del PRD, del PVEM, del PT, Convergencia y Nueva Alianza respaldaron la presentación del recurso, mientras la fracción del PAN defendió el decreto y votó contra el proyecto de controversia.

    El legislador priista Alfonso Navarrete Prida dio a conocer un análisis de la Dirección General de Asuntos Jurí­dicos de la Cámara de Diputados, cuyas conclusiones establecen:

    â??Se estima viable el examen de constitucionalidad del decreto por el que se establecen las acciones que deberán llevarse a cabo por la administración pública federal para concretar la transición a la televisión digital terrestreâ?

  • Era Digital por el Ing Jose Ramiro Sanchez

    Con motivo de su 4to informe de gobierno el presidente Felipe Calderón emitió un decreto que da inicio al proceso de transición de la televisión analógica a la digital terrestre.

    Muchas personas hablan al respecto sobre esta transición… pero no todo lo que dicen es cierto y hay muchos mitos al respecto sobre la televisión digital.

    Por ejemplo… de que digital es igual a alta definición, y la realidad no es así, podemos observarlo al observar el canal 28 (cadena 3) que está haciendo sus pruebas al respecto, o bien, las transmisiones del gobierno federal (QUE CHAFA) donde transmite de manera digital pero no en alta definición, como lo hace el canal 22 el 11 o bien los demás de televisa y tv azteca.

    Si bien es cierto que una TV antigua (*ojo hay tv’s antiguos cuadradotes que tienen sintonizador digital) no funcionara para captar la TV digital, no quiere decir que no sirva, seguirá funcionando y podrán, claro, con ayuda de un sintonizador digital, y con sus misma antena de conejo, disfrutar de sus telenovelas o partidos de futbol de manera digital o en alta definición en su pantalla actual. o bien suscribirse a un sistema de TV de paga.

    Se espera que el gobierno ayude a los mexicanos en esta transición con algunos subsidios, pero, de donde se piensa sacar estos recursos? Claro! de la venta de la banda de 700 MHz que actualmente se encuentra ocupada por los canales UHF de canal 52 al 69 que comprende las bandas 698 a 806 MHz obviamente esto dejara mucho más dinero de lo que el gobierno dará como subsidios para dicha transición.

    Ahora bien, esto es obre la tv digital y que pasa con la radio digital?? ya también se hablo al respecto de que la Amplitud Modulada (AM) desaparecerá – y con esto muchas estaciones de radio que no tendrán cabida en FM Digital – debido a que se pretende digitalizar el FM y ahí incluir las estaciones AM.

    Así que mis queridos lectores no se espanten cuando en próximos años esto suceda.

    Saludos / Regards

    Ing. & Lic. José Ramiro Sánchez Moreno

  • Juan Molinar Horcasitas sigue defendiendo a Mony de Swaan

    El secretario de Comunicaciones y Transportes, Juan Molinar Horcasitas calificó de electoreras las críticas al nombramiento de Mony de Swaan como titular la Comisión Federal de Telecomunicaciones (Cofetel).

    Entrevistado antes de la inauguración del foro «Una agenda digital para transformar a México», en el Senado, Molinar Horcasitas aseguró que las criticas contra el presidente de la Cofetel tienen motivaciones políticas y electorales.

    El pasado 26 de agosto, la Comisión Permanente del Congreso presentó una impugnación ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación el nombramiento de De Swaan argumentando que el funcionario carece de experiencia en el ramo.

    Al respecto Molinar Horcasitas precisó que la mayoría de las empresarios así como las compañías de telecomunicaciones y de radiodifusión en México «conocen muy bien» a De Swaan y ya trabajan conjuntamente con él sin ningún contratiempo.

    En breve entrevista, el funcionario federal rechazó también las críticas de la oposición de que la transición a la televisión digital tiene tintes electorales y señaló que este proceso favorecerá la democratización de los medios de comunicación

  • Una vision global del apagon analogico de televisiones

    El presidente de la Comisión Federal de Telecomunicaciones (Cofetel), Mony de Swaan, dijo que el primer apagón analógico en la televisión abierta será en octubre de 2011 en la frontera norte del paí­s.

    La conclusión de las señales de televisión tradicional se hará de manera gradual, por lo que la segunda etapa se realizará en 2012, en ciudades con mayor densidad poblacional como México, Monterrey y Guadalajara, y así­ sucesivamente en el resto de las entidades hasta 2015, cuando todas las transmisiones serán digitales, afirmó.

    En entrevista, el funcionario dijo que se entregará un bono por 60 dólares a cada telehogar para la compra de un decodificador o antena receptora de las señales digitales, por lo que el gobierno prevé un gasto por mil 600 millones de dólares para este fin, dado que existen 23 millones de hogares en el paí­s.

    De Swaan indicó que estos recursos provendrán de manera casi inmediata de lo que recaude el gobierno federal por la licitación del espectro en la banda de 700 MHz, que es la que ocupan las televisoras para sus transmisiones y cuyo proceso de asignación aportará al Estado alrededor de 10 mil millones de dólares.

    Señaló que las secretarí­as de Economí­a y de Desarrollo Social revisarán la situación socioeconómica de cada hogar para la entrega de los bonos, proceso en el que se tomará en cuenta que hay una parte de la población que no requiere de estos apoyos.

    De Swaan reconoció que puede haber confusión entre mucha gente sobre el proceso de transición a tecnologí­a digital, por lo que señaló que habrá una campaña de información que probablemente incluya un portal de internet exclusivo para el tema.

    El apagón analógico no significa que se termina la televisión abierta, pues las televisoras tienen la obligación de seguir transmitiendo, pero en el momento en que todas las emisiones sean digitales no se podrá ver la pantalla chica si no se cuenta con el decodificador o dispositivo digital.

    El funcionario dijo que la Sedesol no está incluida en este proyecto como pretexto para repartir televisiones con fines electorales, sino que una de sus funciones será ofrecer información en zonas rurales y marginadas, en donde se aprovechará la estructura que tiene para los programas sociales para coadyuvar con la Secretarí­a de Economí­a en hacer llegar los subsidios para los decodificadores.

    El funcionario federal aseguró que este decreto fue platicado previamente con las televisoras de todo el paí­s, pero es comprensible que cualquier medida que genere más competencia y la adopción de nueva tecnologí­a provoque nerviosismo entre los jugadores establecidos.

    â??Hemos seguido una polí­tica muy clara y transparente con las televisoras, platicamos con ellas sobre el decreto que promulga el Presidente previamente, y ellas presentaron sus preocupaciones.â?

    Indicó que la principal inquietud de las empresas de televisión es el éxito de la polí­tica de penetración de los dispositivos digitales, pero el artí­culo 4 de la Ley Federal de Radio y Televisión obliga al Estado mexicano a vigilar que las transmisiones se realicen de manera adecuada.

    Añadió que el Congreso jugará un papel fundamental para que el proceso se realice conforme a lo previsto, dado que los legisladores tendrán que aprobar los subsidios para comprar los decodificadores.

    El titular de la Cofetel dijo que desde su interpretación no será necesario cambiar el marco jurí­dico vigente para permitir que las televisoras ofrezcan servicios adicionales y de telecomunicaciones a través de la adopción de las tecnologí­as digitales.

    Consideró que la resolución de la Suprema Corte de Justicia de la Nación sobre el artí­culo 28 de la Ley de Radio y Televisión implica que el gobierno no otorgue concesiones de telecomunicaciones a las televisoras por tener ya de radiodifusión.

    No permitir la provisión de estos servicios adicionales a través de los canales digitales serí­a subutilizar el espectro, dijo.

    En 2004, el gobierno federal emitió un acuerdo sobre la Polí­tica de Transición a la Televisión Digital Terrestre, el cual prevé un calendario de transición hasta 2021, y tiene algunas diferencias frente al decreto emitido el jueves pasado por el presidente Felipe Calderón Hinojosa.

    De acuerdo con la Comisión Federal de Telecomunicaciones existen tesis jurisprudenciales por las cuales se establece la derogación tácita de acuerdos cuando se emite uno posterior que regule la misma materia del primero, aunque no se establezca expresamente que sustituye al primero.

  • Sepa del apagon analogico, tvs digitales

    El gobierno federal tiene planeado repartir mil 600 millones de dólares para que todas las familias mexicanas puedan comprarse una televisión capaz de recibir la señal digital.

    Mony de Swaan, presidente de la Comisión Federal de Telecomunicaciones, informó que este subsidio es parte central en la transición que concluirá con el abandono de las televisiones de â??antena de conejitoâ? (analógicas).

    A cada hogar, calculó, le tocarán alrededor de 60 dólares de subsidio (800 pesos, al tipo de cambio actual). La cantidad se entregará a lo largo de los siguientes cinco años.

    El jueves pasado, el gobierno del presidente Felipe Calderón anunció que la digitalización de la señales de TV se realizará entre los años 2011 y 2015. Esto significa que dentro de cinco años las televisoras dejarán de emitir señales analógicas y, por lo tanto, todos los hogares deberán contar con un receptor de la señal digital.

    En entrevista, Mony de Swaan destacó que el monto total del subsidio es grande, pero dijo que está plenamente justificado dado que la liberación del espectro analógico y las licitaciones digitales arrojarán alrededor de diez mil millones de dólares para el Estado.

    De Swaan precisó que los mecanismos de distribución de las subvenciones son facultad de la Secretarí­a de Economí­a, por lo que aún no hay una fecha exacta para iniciar la repartición.

    Esta dependencia también deberá revisar la Norma Oficial Mexicana en materia de fabricación de televisiones

  • Puede Cofetel declarar desierta licitacion

    La Cofetel tiene argumentos suficientes para declarar desierta la licitación del bloque de 30 Mhz en la banda 1.7 Gigahertz (Ghz) debido a la disparidad en los precios que pagarán otros operadores por un bloque similar en la misma frecuencia.

    En opinión del exintegrante de la Comisión Federal de Telecomunicaciones (Cofetel), Gerardo Soria, â??se podrí­a declarar desierto el proceso si el órgano regulador llega a la conclusión de que las ofertas no son satisfactorias para el Estadoâ?.

    Consideró que se cometió un grave error al haber licitado un bloque de 30 Megahertz (Mhz) en paquete, es decir, sin dividirlo en pequeños pedazos de 10 Mhz como hizo con el otro.

    â??Se ofertaron 30 Mhz a sabiendas de que sólo habrí­a un interesado que es Nextel y esta empresa no es nuevo ya que tiene 12 años en el mercado, era obvio que no habrí­a competencia y la presentación de propuestas económicas se quedó en el mí­nimo de referenciaâ?.

    Por su parte, el segundo bloque de 30 Mhz sí­ fue dividido en regiones y en pedazos de 10 Mhz cada uno, por lo cual la competencia fue más intensa.

    En cuanto al tercer bloque de 30 Mhz, subrayó, era previsible que se declarara desierto, ya que no habrí­a operadores establecidos en México que no rebasaran los 80 Mhz establecidos como lí­mite de acumulación de espectro.

    â??Asimismo, era casi imposible que empresas extranjeras se interesaran por entrar al mercado mexicano tan concentrado, y después de una crisis económicaâ?.

    De acuerdo con los resultados finales dados a conocer por la Cofetel, el monto total de las propuestas económicas para la frecuencia 1.7 Ghz dividida en tres bloques de 30 Mhz fue por cinco mil 248 millones 49 mil pesos.

    De ese total, 180 millones 300 mil pesos fueron ofertados por Televisa-Nextel para un bloque de 30 Mhz, mientras que en el segundo Telcel propuso tres mil 793 millones 865 mil pesos para nueve regiones.

    Por su parte, Telefónica ofreció mil 273 millones 884 mil pesos en conjunto por las regiones dos, tres, cuatro, seis, siete y nueve en el mismo bloque de 30 Mhz.

    Según las bases de licitación, el fallo de la Comisión será emitido dentro de los 30 dí­as naturales siguientes a la terminación de la presentación de propuestas económicas, lo cual sucedió el pasado 20 de julio

  • PVEM y PRD quieren bajar impuestos

    Diputados del Partido Verde Ecologista de México (PVEM) y del Partido de la Revolución Democrática (PRD) de la Comisión Permanente del Congreso de la Unión presentaron una iniciativa para eliminar el impuesto del 4 por ciento a las telecomunicaciones, es decir, el 3 por ciento por concepto del IEPS y el 1 por ciento del IVA, a fin de que los servicios satelitales, de telefonía fija y móvil regresen al formato en el que se encontraban antes de 2009, pues consideraron que los consumidores son los más afectados por esta carga impositiva.

    Añadieron que alrededor del 70 por ciento de la población tiene un teléfono móvil y 21 millones de personas cuentan con líneas fijas; argumentaron que estos gravámenes afectaron principalmente a los usuarios de prepago, los cuales representan el 91 por ciento del total del mercado de telecomunicaciones

  • La agenda de la COFETEL

    La Comisión Federal de Telecomunicaciones (Cofetel) presentó hoy su agenda para el segundo semestre de 2010, la cual se conforma por 24 temas prioritarios en cuanto al fortalecimiento institucional del organismo, las telecomunicaciones y la radiodifusión.

    A juicio de la Cofetel, la agenda se trata de un listado no exhaustivo, sino uno enunciativo de los temas a los que el organismo regulador deberá concentrar su atención durante el resto del año.

    En cuanto a telecomunicaciones y radiodifusión, la Cofetel se ha planteado una agenda para continuar con la expansión de la infraestructura y revisar a fondo el tema de la interconexión, como puntos fundamentales para la provisión de más servicios, de mejor calidad y a mejores precios.

    El listado incluye también componentes para brindar una mayor certeza jurídica a los operadores, impulsar el crecimiento del sector y detonar la modernización del mismo, particularmente en materia de radio y televisión digitales, informó la Cofetel.

    Algunos temas prioritarios para la Cofetel para el segundo semestre del año son la publicación del Reglamento Interior del organismo, fortalecimiento del Consejo Consultivo y emisión de lineamientos respectivos, elaboración del Sistema de Información Geográfica al Consumidor, impulso al desarrollo y difusión de estudios sobre el sector elaborados por académicos y consumidores, presentación del Programa de Trabajo 2011?2012.

    También la conclusión exitosa de la licitación números 20 (1.9GHz) y 21 (1.7GHz), inicio de licitación de la banda de los 1.7Ghz, las correspondientes a los anchos de banda 3.4?3.7Ghz para servicios fijos, la conclusión de la migración de la AM a FM y la propuesta para modificar el programa de licitaciones de espectro para incluir 700Mhz, así como la consolidación de las Áreas de Servicio Local (ASL), entre otros temas

  • Que Juan Molinar Horcacitas nos explique, la llegada de Mony de Swaan

    La Comisión Permanente del Congreso de la Unión citó a comparecer ,en fecha por definir, al titular de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), Juan Molinar Horcasitas, a fin de que explique las «evidentes irregularidades» en la designación de Mony de Swaan como comisionado de la Comisión Federal de Telecomunicaciones (Cofetel).

    Ante la ausencia de los legisladores del PAN, la Tercera Comisión de esta instancia legislativa subrayó que el funcionario federal tendrá la obligación de aclarar el procedimiento que se siguió en el nombramiento de su excoordinador de asesores en la SCT, pero fundamentalmente para explicar si De Swaan Addati «cumple con los requisitos legales».

    El presidente de este órgano parlamentario, el senador priista Rogelio Rueda Sánchez, señaló que lo más delicado de este asunto es que el mismo Mony de Swaan «se asume como subordinado del secretario de Comunicaciones y Transportes, y en eso radica el fondo del problema».

    Apuntó que «una cosa es que se esté violando el artículo 9-C, en la fracción tercera de la Ley Federal de Telecomunicaciones, que tiene que ver con los requisitos para ser comisionado de la Cofetel, y otra cosa es por qué el gobierno federal, conociendo de esto, se atrevió a violar esta ley».

    Consideró que esto es porque «existe un interés descarado del Ejecutivo federal por controlar a ese órgano regulador autónomo, y eso es lo que nos parece que estaría violando el espíritu de la constitución de la Cofetel».

    Rueda Sánchez reiteró que esto es «lamentable y preocupante», sobre todo porque «se están afectando las inversiones en materia de telecomunicaciones, y no sólo eso, porque también se pierde productividad y competitividad en otros sectores por esta decisión».

    «Por eso nos parece en el Grupo Parlamentario del PRI que estos órganos reguladores deben estar, sin duda, libres de cualquier sospecha, atendiendo su responsabilidad para con todos los mexicanos y para con todos los sectores económicos, y no al servicio del gobierno en turno y al servicio de su partido, el PAN», señaló