Etiqueta: Tegucigalpa

  • 350 familias, evacuadas

    Autoridades hondureñas evacuaron a 350 familias de sus viviendas debido a las marejadas de entre 14 y 18 pies y que causaron la destrucción de 150 casas en el sector de Cedeno, departamento de Choluteca, en el Golfo de Fonseca en el Pacífico.

    El conocido balneario está a unos 200 kilómetros al sur de esta capital.

    El rector de la Comisión Nacional de Contingencias (COPECO), Lisandro Rosales, dijo este domingo que la marejada que azoto ayer por la mañana y en horas de la noche a ese balneario, se repetirá también este domingo.

    Bomberos, efectivos del ejército y la policía tuvieron problemas para evacuar a las familias que se resistieron a salir de sus viviendas, por temor a que las mismas fueran saqueadas por los delincuentes que suelen aprovecharse de dichas situaciones, relató Rosales.

    Las lluvias también han provocado inundaciones en colonias de otras ciudades como Tegucigalpa, San Pedro Sula, y provocado caos vial.

    El Servicio Meteorológico Nacional advirtió que las lluvias seguirán en los próximos cinco días

  • En la OEA otro periodo a Jose Miguel Insulza

    El amplio apoyo que recibió hoy José Miguel Insulza, para otro mandato como secretario general de la OEA, le debe permitir acometer reformas para agilizar el organismo, pero no es de ninguna manera una carta blanca para su gestión.

    El chileno, que fue reelegido hoy por aclamación para un segundo mandato al frente de la Organización de Estados Americanos (OEA), sabe que el contundente apoyo que le han dado los 33 paí­ses miembros activos del organismo representa una confianza que él tendrá que ganarse de nuevo dí­a a dí­a.

    Y es que las crí­ticas a su gestión y a su persona, a menudo muy duras, no han desaparecido ni lo harán por el simple hecho de haber sido reelegido por otros cinco años.

    «í?l sabe que hay problemas, que es muy criticado, y que tiene que resolver las diferencias que tiene con algunos paí­ses, y por tanto no se va a tomar este segundo periodo como secretario general como un mandato de continuidad», dijo a Efe el presidente del Diálogo Interamericano, Peter Hakim.

    En general, las crí­ticas, justificadas o no, son irónicamente contradictorias, pues unos le acusan de ser demasiado blando y complaciente con algunos paí­ses, de no tomar la iniciativa y de no intervenir en determinadas situaciones en las que deberí­a, mientras que otros le acusan de excederse a veces en sus funciones y de actuar con demasiado impulso.

    «Hay varios paí­ses que no están satisfechos con la OEA, pero tampoco es fácil encontrar una solución en un organismo multilateral cuyo margen de maniobra está limitado por el estricto respeto a la soberaní­a de los paí­ses, y el secretario general tiene pocos recursos para actuar», sostuvo Hakim.

    Por eso, uno de sus deberes en este nuevo mandato que arranca a finales de mayo debe ser «buscar más apoyos directos de paí­ses con peso» como EE.UU., Brasil, México y Argentina, entre otros, y consultarles para ver «hasta qué punto le dejan actuar, qué quieren que haga y si hay un poco más de margen para una mayor iniciativa en su gestión», afirmó.

    En polí­tica, «el lí­der es el que elige el ritmo del movimiento, la actuación y las iniciativas, pero si un grupo no quiere no puede hacer nada», aseguró Hakim.

    Es por eso por lo que el propio Insulza suele subrayar que la OEA es lo que sus Estados miembros quieren que sea.

    Y justo por eso, debe buscar a partir de ahora ya no el respaldo de los votos, sino el que necesita para llevar a cabo su trabajo diario, sobre todo en situaciones complicadas, en las que deberí­a poder actuar.

    Si lo consigue, tendrá la tranquilidad que necesita para ser más activo y agresivo, una caracterí­stica que algunos han echado de menos en él.

    En ese supuesto, en opinión de Hakim, Insulza tendrá una «cierta base de legitimidad» para actuar y estará menos expuesto si lo hace.

    El problema de la OEA es que siempre actúa por consenso, porque todos los paí­ses participan en igualdad de condiciones y eso dificulta el diálogo y el acuerdo, más aún en un momento en el que el continente está profundamente dividido ideológicamente, recordó.

    Insulza «está preso de la Carta Democrática Interamericana. Y un lí­der tiene que tener flexibilidad», argumentó Hakim, explicando la base del problema.

    En este sentido, otro de sus cometidos debe ser reformar la Carta, tal y como prometió cuando presentó su programa.

    Uno de los mayores logros de Insulza ha sido colocar a la OEA en el centro de todos los grandes sucesos y conflictos de la región, pero al mismo tiempo eso ha evidenciado la capacidad limitada que tiene el ente para resolver, en algunas ocasiones, problemas graves.

    Entre sus éxitos figuran haber evitado una escalada del conflicto entre Ecuador y Colombia en 2008, desactivado la crisis polí­tico-institucional de Nicaragua en 2005 e impedido otra en 2009 en Guatemala, y haber acompañado a Bolivia entre 2006 y 2009 en el complicado y a veces tenso proceso de cambio y transformación democrática.

    Y se produjo, quizás, por la dependencia del requerimiento de que sean los Gobiernos los que invoquen la Carta Democrática para que se pueda actuar. Cuando Tegucigalpa la invocó, la ruptura de la democracia era ya inevitable.

    El chileno quiere introducir formas y procedimientos más rápidos y flexibles que le permitan actuar de manera preventiva.

    Para Hakim, sin embargo, la Carta «no está mal redactada», sino que el problema es que «los paí­ses no pueden acordar cómo implementarla y por tanto el obstáculo es «la falta de iniciativa».

    Así­, para poder cumplir con su promesa de flexibilizar la Carta y por ende poder actuar con más libertad, Insulza tendrá que buscar aliados firmes y un apoyo grande entre los Estados miembros.

    Habrá que ver si, a la hora de la verdad, el respaldo es igual de unánime

  • Craig Kelly se reune con Manuel Zelaya

    El número dos de la diplomacia estadounidense para América Latina se reunió este martes durante hora y media con el mandatario derrocado de Honduras, Manuel Zelaya, con el fin de reanudar un acuerdo de paz para poner fin a la crisis política de más de seis meses. La reunión entre el subsecretario de Estado adjunto para América Latina de Estados Unidos, Craig Kelly, y Zelaya se desarrolló en la embajada de Brasil en Tegucigalpa, donde el líder derrocado está refugiado desde el 21 de setiembre, constató un periodista de la AFP.

    Kelly partió sin dar declaraciones a los periodistas que lo esperaban en las afueras del inmueble, al igual que Zelaya. El enviado estadounidense se reunirá el miércoles con el mandatario de facto, Roberto Micheletti y con el presidente electo Porfirio Lobo.

    Una fuente de la embajada de Estados Unidos en Tegucigalpa dijo a la AFP que Kelly vino para abordar temas relacionados con el acuerdo de Tegucigalpa/San José, propulsado por el gobierno norteamericano para resolver la crisis desatada por el golpe de Estado del 28 de junio, que derrocó a Zelaya.

    «Kelly llegó hoy (martes) a Honduras y están planeadas estas reuniones con Micheletti, Lobo y Zelaya», expresó el vocero Michael Stevens.

    «El tema de las reuniones es el apoyo de Estados Unidos a la implementación del acuerdo de Tegucigalpa/San José», precisó el vocero estadounidense, quien dijo desconocer la fecha de la cita con el mandatario electo hondureño.

    Kelly «permanecerá (en Honduras) hoy y mañana (miércoles) para reuniones con diversos líderes, como continuación de nuestros esfuerzos para que avance el proceso de Tegucigalpa-San José» que permita cerrar la crisis política en Honduras, dijo en Washington el portavoz del Departamento de Estado, Ian Kelly.

    Tras las polémicas elecciones en noviembre pasado, reconocidas por Estados Unidos, el objetivo es crear un gobierno de unidad nacional y una Comisión de la Verdad, declaró el portavoz.

    «La pregunta de fondo es si este gobierno puede ser un vehículo mediante el cual se empiece el proceso de reconciliación» nacional, subrayó Ian Kelly.

    Estados Unidos acepta que Lobo sea investido el próximo 27 de enero, pero «aún tenemos que tomar decisiones sobre la naturaleza futura de nuestras relaciones», advirtió el portavoz.

    Micheletti confirmó que tiene prevista una reunión en la Casa Presidencial la mañana del miércoles con Kelly, número dos de la diplomacia estadounidense para América Latina luego de Arturo Valenzuela.

    «Hay una reunión programada para las 10 de la mañana (16h00 GMT), dijo escuetamente Micheletti a los periodistas. El acuerdo Tegucigalpa/San José fue impulsado por el presidente costarricense y Premio Nobel de la Paz Oscar Arias, ex mediador en el conflicto.

    Representantes de Zelaya y Micheletti lo firmaron a fines de octubre, bajo el auspicio del gobierno de Estados Unidos. El principal punto del acuerdo era la restitución de Zelaya, la cual fue descartada en diciembre por el Congreso, donde la mayoría respalda a Micheletti.

    También proponía conformar un gobierno de unidad nacional que no fructificó debido a las diferencias entre las partes. Lobo, un derechista que respaldó el golpe, ganó las elecciones del 29 de noviembre en las que votó menos del 50% de los electores.

    Solamente Estados Unidos, Costa Rica, Perú y Panamá han reconocido los comicios.

  • Manuel Zelaya en Honduras

    El presidente derrocado de Honduras Manuel Zelaya llegó a Tegucigalpa sigilosamente y cuando nadie lo esperaba, generando una nueva etapa en la crisis política de esa nación centroamericana. Anunció el lunes su disposición a negociar con los golpistas que lo sacaron en pijamas el 28 de junio y lo expulsaron a Costa Rica.

    Refugiado en la embajada de Brasil, Zelaya informó que está tratando de entrar en contacto con el gobierno interino. «A partir de ahora empezamos a buscar el diálogo… hago un llamado a las fuerzas armadas para que no derramen sangre inocente», dijo en una entrevista telefónica con la AP. «Es hora de que bajen los fusiles», afirmó.
    El presidente de facto Roberto Micheletti no ha dado declaraciones sobre el regreso de Zelaya, pero decretó un toque de queda a partir de las 1600 del lunes (2200GMT) hasta las 0700 del martes (1300GMT). «Rogamos a la ciudadanía su comprensión, su paciencia y colaboración con esta medida que se toma con el único propósito de proteger la tranquilidad, la vida y los bienes de las personas», dijo el gobierno en un comunicado difundido por radio y televisión.
    Fuera de la sede diplomática brasileña, miles de partidarios de Zelaya se arremolinaban para intentar verlo. «¡Sí se pudo, sí se pudo, sí se pudo!», gritaban hombres, mujeres y niños. La esposa de Zelaya, Xiomara Castro, salió a la terraza de la embajada de Brasil y dijo a los simpatizantes que el presidente «ha venido a iniciar la conciliación de la familia hondureña a fin de que vuelva la paz a la nación».
    Tras el golpe, Zelaya tuvo como base Nicaragua para movilizarse a los diferentes países de la región latinoamericana para promover su restitución en la presidencia hondureña. El secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), José Miguel Insulza, hizo un llamado «a la calma» a todos los actores involucrados y pidió al gobierno de facto a «hacerse responsables de la seguridad del presidente Zelaya y de la Embajada de Brasil».
    Zelaya dijo a periodistas que Insulza arribará el martes a Tegucigalpa para buscar una salida pacífica al conflicto. El canciller Celso Amorín dijo en la sede la misión brasileña en la Organización de los Estados Americanos en Washington que su país no tuvo ninguna participación en la llegada de Zelaya a Honduras y que llegó a la embajada desarmado y junto a su esposa.
    «Esperamos que esto abra una nueva etapa en las negociaciones y que una nueva solución basada en la constitución pueda lograrse. Nuestra posición siempre ha sido muy clara en repudiar el golpe de Estado y en apoyar el regreso del presidente Zelaya rápida y pacíficamente», afirmó.
    Asimismo, advirtió que «si algo le pasa al presidente Zelaya o a nuestra embajada será una violación al derecho internacional. Zelaya dijo a la AP que durante 15 horas utilizó varios transportes que lo llevaron por varias regiones del país, aunque evitó dar detalles, porque aseguró que recibió colaboración de distintas personas que de ser identificadas podrían ser dañadas.
    Agradeció al presidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva y a Amorim por permitir realizar sus primeras actividades desde su embajada en Tegucigalpa, aunque evitó mencionar que tipo específico de apoyo recibió de la comunidad internacional para retornar a su país.
    El portavoz del Departamento de Estado en Washington, Ian Kelly, dijo el lunes en rueda de prensa que la embajada estadounidense en Tegucigalpa verifica reportes sobre lo que él espera lograr y cuáles son sus próximos pasos.
    «Creo que, en este momento, todo lo que puede decir es reiterar nuestro pedido casi diario a ambas partes para abstenerse de cualquier acción que tenga algún desenlace violento, abstenerse de actividades que puedan provocar violencia», expresó Kelly.
    En Caracas, el presidente venezolano Hugo Chávez habló por teléfono con Zelaya, de quien señaló que «viajó dos días por tierra con cuatro compañeros, arriesgando su vida. El ya está en Tegucigalpa… y el pueblo venezolano se pone de pie ante ti».
    Chávez indicó que «ahora los golpistas deben entregar el poder a Zelaya… y te felicito (Zelaya) por tu acto heroico… y los pueblos latinoamericano te admiran».
    Technorati Profile

  • Los derechos humanos en Honduras, revision

    El grupo de derechos humanos Human Rights Watch (HRW) pidió el jueves aumentar la presión internacional sobre Honduras por la promulgación de una norma de emergencia que suspendió «derechos fundamentales» en ese país tras el golpe de Estado del domingo.
    HRW, con sede en Nueva York, envió una carta a la Organización de Estados Americanos presionando al secretario general, José Miguel Insulza, a condenar la medida que siguió a la detención y envío al exilio del presidente, Manuel Zelaya.
    La carta pide que cualquier intento de suspender «derechos no derogables (sea) categóricamente condenado», dijo el director de HRW para las Américas, José Miguel Vivanco.
    «Las autoridades deberían deberían recibir el claro recordatorio de que actos de tortura, tratamiento inhumano y degradante y desapariciones forzosas están absolutamente prohibidos y sujetos a proceso como crímenes internacionales», agregó Vivanco.
    El grupo citó en su carta «informes creíbles de serios abusos cometidos en los días recientes», que incluyen la detención arbitraria de unos 100 manifestantes y la censura de medios de prensa.
    La OEA amenazó el miércoles con una suspensión a Honduras si no restituía a Zelaya al poder en 72 horas, mientras un funcionario del organismo informó al diario The New York Times que Insulza viajaría el jueves a Tegucigalpa.
    El presidente designado por el Congreso hondureño, Roberto Micheletti, aseguró no obstante que su país no va a «negociar nada» con la OEA.
    El Congreso aprobó el miércoles una norma que autoriza a mantener personas detenidas por más de 24 horas y suspende garantías, como la libertad de asociación y reunión, y el derecho a la libre circulación

    Technorati Profile

  • El regreso de Manuel Zelaya a Honduras

    El presidente depuesto de Honduras, Manuel Zelaya, anunció este jueves que regresará a su país junto a otros mandatarios, artistas y algunos premios Nobel de la Paz, entre ellos la guatemalteca Rigoberta Menchú, pero declinó precisar cuando planea volver a Tegucigalpa.
    «La estrategia del retorno se está realizando con la comunidad internacional», dijo Zelaya a los periodistas poco antes de partir desde Panamá a otro país de América Central que no quiso precisar.
    Dijo que los presidentes Cristina Kirchner (Argentina) y Rafael Correa (Ecuador) le ofrecieron acompañarlo en su retorno a Tegucigalpa y que también lo harán algunos «artistas extranjeros», que no identificó, y algunos premios Nobel de la Paz, entre los que únicamente mencionó a Menchú.
    «Yo salgo hoy por la tarde de Panamá a otro país del SICA (Sistema de la Integración Centroamericana), tengo varios compromisos que no he podido cumplir por este golpe de Estado», dijo Zelaya, quien fue derrocado y expulsado del país el domingo en un golpe de Estado.
    El secretario general de la OEA, José Miguel Insulza, viajará este viernes a Honduras para realizar gestiones diplomáticas que permitan devolver al poder a Zelaya, informó el organismo en un comunicado.
    La Organización de Estados Americanos dio un ultimátum el miércoles de 72 horas para que el gobernante depuesto recupere el poder.
    «A partir de la resolución de la OEA, esta decisión (de ser restituido en el gobierno) queda en manos de las potencias del mundo», dijo Zelaya.
    «Voy a responsabilizar a las potencias del mundo a partir de la próxima semana, porque ya se sacaron todas las resoluciones que ellos han pedido: el apoyo de América Latina, de Europa, del Caribe, de los países de Oriente, de Africa, de Asia, todos se han pronunciado en forma unánime condenando» el golpe, concluyó

    Technorati Profile

  • Parlamentos latinoamericanos a favor de Manuel Zelaya

    Líderes de parlamentos latinoamericanos suscribieron el jueves una declaración de rechazo al golpe de Honduras que destituyó al presidente Manuel Zelaya e hicieron un llamado a «no dar respiro a la dictadura» hasta que el mandatario derrocado vuelva a su cargo.
    Ofrecieron enviar delegados que acompañen el regreso de Zelaya a Honduras.
    Representantes de México, Argentina, Bolivia, Venezuela, Cuba, Ecuador, la presidenta del Parlamento Andino, Ivonne Baki, y Amílcar Figueroa, presidente alterno del Parlamento Latinoamericano analizan la crisis hondureña desde el miércoles en una cumbre convocada por el presidente del Legislativo local, Fernando Cordero.
    Cordero anticipó que delegaciones de «cada uno de nuestros parlamentos y de manera particular los que estamos aquí vamos a hacer todas las gestiones posibles para poder acompañarle al presidente constitucional de Honduras en su retorno a su país».
    Entre los asistentes a la cita estuvieron Julio César Cleto Cobos, presidente de la Cámara de Senadores y Vicepresidente de Argentina, el líder del Senado mexicano, Gustavo Madero, el presidente de la Cámara de Diputados de Bolivia, Edmundo Novillo, y otros.
    Solicitaron a todos los países «reconsiderar sus relaciones diplomáticas con la república de Honduras hasta que no se enmiende y modifique la flagrante violación al orden constitucional».
    Exhortaron a todos los parlamentos de América Latina «para que expresen ante el Congreso Nacional de Honduras el rechazo al quebrantamiento del orden constitucional».
    En Honduras, el Congreso avaló el golpe a Zelaya, designó Roberto Micheletti, que era presidente del Legislativo, para suceder al destituido mandatario y ha legislado en consonancia con las medidas adoptadas por el gobierno instaurado, al aprobar, por ejemplo, restricciones a las garantías constitucionales en el país

    Technorati Profile

  • La OEA estara en Honduras

    El secretario general de la OEA, José Miguel Insulza, viaja este viernes a Honduras en un último intento para reinstalar al presidente constitucional Manuel Zelaya, a horas que expire el ultimátum hemisférico contra las autoridades surgidas del golpe de Estado.
    Insulza «viajará mañana (viernes) a Honduras» y allí «notificará a los actores políticos hondureños sobre los términos de la resolución aprobada por la Asamblea» de la OEA, que dio un ultimátum de 72 horas a las nuevas autoridades para reinstalar a Zelaya en el poder.
    En caso contrario «la Asamblea General Extraordinaria aplicará inmediatamente el artículo 21 de la Carta Democrática Interamericana para suspender a Honduras» de la organización, algo que no había ocurrido en casi medio siglo.
    «No puedo decir que voy confiado. Haré todo lo que pueda, pero me parece difícil que todo pueda componerse en unos pocos días», dijo Insulza este jueves desde Georgetown, donde viajó para reunirse con los gobernantes de las 15 naciones que integran la Comunidad del Caribe.
    «No vamos a Honduras para negociar. Vamos a pedir que se deje de hacer lo que se ha estado haciendo hasta ahora, y a buscar vías que permitan el retorno a la normalidad», dijo.
    Los miembros de la OEA fueron convocados a una reunión el sábado a las 14H00 GMT en Washington, en la que deberán decidir, en función del informe de Insulza, una eventual suspensión del régimen de facto.
    Roberto Micheletti, quien fue instalado en la presidencia luego del golpe del domingo, dijo a la AFP que su gobierno no va a «negociar nada» con la OEA y que Zelaya «nunca va a retornar al poder» en Honduras.
    Por su parte el jefe de estado derrocado, quien este jueves se encontraba en Panamá, ha anunciado su decisión de regresar a Honduras, acompañado en principio por Insulza, y los presidentes de Argentina, Cristina Kirchner, y Ecuador, Rafael Correa y algunos premios Nobel de la Paz, como por ejemplo la guatemalteca Rigoberta Menchú.
    También dijo que lo acompañarán en ese viaje algunos «artistas extranjeros», que no identificó.
    «Las 72 horas son para informar del ultimátum al gobierno (…) son un plazo fatal para el régimen de facto que se ha instalado a la fuerza en Honduras», dijo Zelaya.
    «Mi retorno se está planificando en base a estos resultados (del ultimátum) (…). El invento de que va (Insulza) a negociar es un invento de ellos (el gobierno de Honduras)», agregó.
    Zelaya ha dicho una y otra vez que el regreso será durante el fin de semana. Distintas fuentes estimaron que el viaje se produciría el domingo, una vez que la OEA haya dedicido las eventuales sanciones contra el régimen de Tegucigalpa

    Technorati Profile