Etiqueta: tecnologias

  • Carlota, Fabio y el Estado Eficaz. Por Ana Laura Martinez

    Semanas atrás, escribí­ Carlota, Fabio y el poder, acerca del poder y su conquista, los cuales traen consigo mucha responsabilidad en cuestiones estratégicas, tecnológicas, ideológicas y conductuales.

    Carlota, Fabio y el poder, resumen en tres palabras la sed por gobernar. Para los que han leí­do mi columna conocen la historia detrás de Carlota y Fabio y pueden asociar como el poder esta semana se mezcla a este juego de palabras, señalando sin importar el color y como la responsabilidad ciudadana, juega un papel fundamental en la conducta de aquellos que ostentan sentarse en el trono del poder.

    ¿Qué se es después de rey?, ¿Cómo se vive cuando te han quitado la corona?, ¿Cómo vuelves a convivir con tu propio ser humano, cuando no tienes el poder?, ¿Cómo te haces responsable de tu propia madurez, actos y consecuencias?, ¿Cómo se aprende a lidiar en medio de un intenso clima electoral con los demonios internos?, ¿Como?, esa era mi pregunta.

    La respuesta llego con el noticiero en Radio Formula de José Cárdenas, en el cual entrevisto al Gobernador del Estado de México Enrique Peña Nieto, las siguientes palabras captaron mi atención â??la efectividad de un estadoâ? en las cuales hizo referencia a su V informe. Lo busque en Google, después de dos o tres búsquedas di con unos videos de youtube donde pude escucharlo.

    Cifras, compromisos cumplidos y datos relevantes para el Estado de México comenzaron a pronunciarse en boca de Peña Nieto, que a mi como Veracruzana no me generaban mucho apego, casi al final del informe en cuestion de un parrafo, el texto da un giro agresivo, no se dirije solo a los mexiquenses, sino a todos los mexicanos y no puedo evitar reaccionar ante las descalificaciones al Paí­s, considerandolo un Estado fallido.

    Carlota, Fabio y el poder, vaya responsabilidad. Mi responsabilidad es hacerme cargo de mis peces, alimentarlos, limpiar sus peceras, ver que estén bien y actuar como buena ciudadana. Gran responsabilidad de nuestros gobernantes de hacerse cargo de un paí­s, un estado y de prácticamente las acciones de todos sus ciudadanos.

    ¿Cuándo es el momento en el que el gobernante abandona el ideal de trabajar para un paí­s o estado?, el poder cambia a los hombres y no es hasta que el ser humano es poderoso que lo conocemos realmente, pues sale a relucir su verdadero yo. El poder te vuelve voraz, te da sed y es un alimento directo al ego. Ser poderoso es un ejercicio responsable inmenso y no cualquier ser humano tiene la capacidad de asumirlo y ejecutarlo. Cuando el gobernante se sienta en la silla del poder, es cuando el paí­s, el estado o los ciudadanos corren peligro de abandono.

    Es cruel y agresivo aceptar que vivimos en un Estado fallido, pero es mas cruel aun, agreder contra uno mismo y ante nuestra sociedad, no aceptando que esa es la realidad en la que vivimos y los ciudadanos tenemos gran parte de culpa, es una generalidad que tomar el camino mas facil por el dinero rapido, es un camino que aleja de la preparacion y de querer generar acciones colectivas para formar en conjunto un mejor pais.

    Mucho se habla de la delincuencia, como si este fuera el principal problema, pero la realidad esta detrás de los reflectores, de la exposicion mediatica, del impulso de accion social por querer trabajar por un Mexico nuevo. La realidad esta frente a nosotros y podemos ver como camina, dejando a su paso los ideales por los cuales ciudadanos decidieron formarse una carrera politica, la realidad es que como dice Enrique Peña Nieto, la delincuencia no es el único riesgo que enfrenta el Paí­s, hay otra grave amenaza: la lucha del poder por el poder mismo.

    No cualquier gobernante puede lidiar con el poder de ser poderoso. Para asumir el poder, hay que responsabilizarse del ejercicio de conducta del ser humano, pero no basta con que el contendiente busque el poder, el poder se contagia, se esparce, te vuelve rey o reina y cuando uno asume el papel, viene la inmensa responsabilidad de la conducta acerca de cómo gobernar el territorio y sobre todo a uno mismo.

    México requiere de congruencia y politicos congruentes, que nos presenten unidad de propósitos, requiere del esfuerzo de todos, no hay otro tiempo, debemos con creatividad y compromiso construir un mejor futuro y mi deber como ciudadana es hacerme cargo de Carlota, Fabio, y mis acciones sociales para poder contribuir en algo para ayudar a mi paí­s. Y así­, solo así­ trabajando en conjunto con los gobernantes que no ostentan el poder por el poder mismo, podremos acercarnos al ideal de un Estado eficaz.

    *Ana Laura Martinez Escritora | Columnista | Video Blogger | Creativa | Genero contenido online, para Radio y Television

  • Las TICâ??s, como medio anticorrupción por Ricardo Martinez

    En México, el factor corrupción ha sido un lastre para el paí­s desde hace ya varios años. Dentro de la burocracia, siempre hay mordidas o malos manejos en cuanto a procedimientos, para conseguir contratos, licencias, ayudas, etc. Todo esto ha traí­do pérdidas (o inversiones como se quiera ver) de millones de pesos, que siempre van al bolsillo de quienes con nuestros impuestos, les pagamos sus sueldos.

    Todos han querido abatir la corrupción, al menos en el discurso eso lo dicen, pero no hay tampoco una estrategia efectiva para combatirla. La mejor fórmula y solución es la de confiar en las personas que hagan su trabajo de la manera más honesta posible, con esto se pone punto final a la corrupción. ¿Es fácil no? Pero tristemente no sucede así­, en nuestro paí­s hay doble ví­a, es decir quienes se atreven a dar dinero y quienes están dispuestos a recibirlo.

    Las TICâ??s (tecnologí­as de la información y comunicaciones) en México, siguen estando subestimadas, no son utilizadas correctamente, solo se ven avances dentro de las grandes empresas pero porque es una tendencia de sus demás filiales a nivel internacional. El gobierno tiene una gran área de oportunidad aquí­, dentro de los 3 niveles de administración (federal, estatal y municipal), para poder combatir la corrupción y que su estructura de trabajo sea más dinámica y transparente. Al tener reglas bien comprendidas, sin flexibilidad dentro de un sistema, será más difí­cil poder corromper a los encargados de dependencias que normalmente tienden a aceptar dinero para â??agilizarâ? trámites. Y a la par se estarí­a luchando contra otro problema, que es el tiempo que se tardan en dar respuesta a una solicitud, debido al papeleo o a que el ciudadano no sabe en qué paso se encuentra su trámite. Con esto, se hará todo más transparente, no habrá problema de â??pérdida o falta de papelesâ? y para el solicitante se le hará más fácil ver todo desde una pantalla, a estar hablando cada dí­a o asistir a la oficina de manera cotidiana para saber el estatus de su trámite.

    Esto también empatará con el IFAI, ya que, actualmente la información siempre se encuentra resguardada por las dependencias a las que se le pregunta, pero también pueden o no dar los datos correctos o dar cosas muy enredadas que confundan, al que está pidiéndola. Los sistemas, también podrán hacer ver, qué tan eficientes están siendo las administraciones para dar respuesta a los trámites de la población y cómo poder mejorar, con estrategias más sólidas.

    Efectivamente un problema que se tiene en México, es que mucha parte de nuestra población difí­cilmente sabe usar una computadora, pero es reto del gobierno darle facilidades a esas personas para que hagan su trámite de esa manera, poniendo kioscos con recurso humano capacitado que las ayuden. Una ley de vida es la necesidad, es decir si yo necesito algo normalmente veo la forma de cómo poder alcanzarlo; para la parte de los sistemas, pasa lo mismo, la gente verá la necesidad de saber utilizarlo y se pondrá en acción para poder lograrlo, aquí­ se empezarí­a a cerrar la brecha para que la gente pueda tener acceso a ello y los gobiernos se forzarán a dar cursos de capacitación y a hacer más accesible el internet.
    Hacer gobiernos inteligentes en nuestro paí­s, mediante las TICâ??s (Tecnologí­as de Información y Comunicaciones) es una estrategia para poder combatir la corrupción y optimizar los recursos, sobre todo del papel ya que, me imagino que una de las organizaciones que más utiliza papel y tinta de impresora debe de ser la gubernamental en sus tres niveles de nuestro paí­s. Además de que se les ahorrará, al recurso humano de gobierno, tiempo y esfuerzo que pueden bien utilizarlo de otra manera más productiva (espero que no de ociosidad y no de chisme). Por otra parte, al ciudadano se le brindará un mejor servicio, se desgastará menos con las administraciones y podrán notar un beneficio más de sus impuestos.

    PD. Serí­a más que extraordinariamente genial, que lo pudieran aplicar sobre todo en las dependencias encargadas de impartir justicia.

    * Ricardo Martí­nez â?? Consultor en TI y de empresas y colaborador de atomilk.com

    http://twitter.com/brujirro

  • Mercaderes

    Una casa como cualquier otra, dos hijos y los padres, una mascota en un suburbio de una ciudad medianamente importante en la Unión Americana.
    Mientras la madre trabaja en telemercadeo desde su hogar, el hijo va a la escuela y la hija en casa, aun esta chica para esos menesteres, Papa no llega sino después de las 6 de la tarde, es un caluroso día de verano.
    Al llegar el hijo de la escuela, entra y a regañadientes sube para prepararse a comer, la tarde transcurre en calma a pesar de que el niño, encuentra el arma de Papa, en el cajón de la ropa interior del mismo, esta cargada, pensando es de juguete e inspirado por la película del día anterior donde, un vaquero es el héroe y combate el mal, el niño sale y mata a su hermanita de un certero tiro en el pecho.
    Terrible, ¿cierto?, esto ha venido sucediendo durante décadas no solo en la nación americana, sino en el mundo.
    El trafico de armas ligeras, representa en México después del narcotráfico, el segundo delito en importancia (de acuerdo a la PGR), claro, muchos dirán que no es gran cosa, pero se estima que en el territorio nacional hay cerca de 15 millones de armas ilegales, por menos de cinco millones de armas legales que se tienen registradas ante la SEDENA (Secretaria de la Defensa Nacional).
    Y es que de acuerdo a la Ley en México uno puede tener un arma en su casa siempre y cuando sea adquirida previa solicitud ante la SEDENA, pagando sus derechos en el Banjercito (Banco del Ejercito) y esperando los resultados de la investigación que se lleva acabo.
    En el barrio de Tepito, aquí en el DF, un rifle de asalto kalashnikov (ak-47) conocido mejor por ícuerno de chivoî por la extraña forma de su cargador, no rebasa los 10 mil pesos (950 dólares mas o menos), una pistola 38 hasta por 3800 (360 dólares) pesos se consigue, pero si se desea una granada de fragmentación con 50 gramos de pólvora, se tendrá que pagar 5000 pesos (425 dólares mas o menos).
    El mercado negro de las armas, mercaderes de muerte, personajes que tienen vida de jet set en ciertos círculos; un negocio que al año en el mundo deja ganancias superiores a los 450 mil millones de dólares (tres cuartas partes del PIB de México, tres cuartas partes de las reservas del banco centran de China).
    Y es que la industria de las armas tanto ligeras como pesadas, como de ultima generación así como no tan nuevas, de destrucción masiva como ingeniosos mecanismos para la muerte de una persona.
    La diversidad es monstruosa, y hasta cierto punto, ilógica, ya que leí hace unas semanas que las clasificaciones de las armas hoy en día ya es tan variada que rebasan el criterio natural, por eso debería haber armas y punto… pero como hace unos días el buen Olganza dijera aquí, armas con ífósforo blancoî no son consideradas armas químicas, aunque el fósforo blanco es un químico, ¿por qué?, simplemente por tecnicismo.
    Mercaderes de la muerte, empresarios sin piedad que venden material militar a naciones como a grupos terroristas, insurgentes, paramilitares, narcotraficantes (sí, así es, de hecho corre la leyenda de que a un importante capo de la droga Colombiana, le fue incautado en una redada sorpresa, un mig en un rancho, ¿para qué lo usaba?, trofeo y custodia de ciertos embarques de droga), etc.
    No es cuestión política, ni económica; es de escrúpulos, me da risa cuando por ejemplo, hace unos días España acaba de vender armas a Venezuela, como Mexicano podría decir que eso es una locura, sobretodo porque primero, Chávez (Magnatario Venezolano) no es de mi agrado ni como persona, político, estratega, etc. y segundo, América Latina no es beligerante, no necesita de gran armamento, el ejercito de México es un ejercito medianamente en términos militares, armado y entrenado para el combate, podemos darle muy buena batalla a países medianos y pequeños, pero jamás grandes, y aun así, las ultimas adquisiciones que tenemos son las fragatas de guerra, clase «Huracan» con los nombres íTormentaî y íTempestadî de manufactura Israelí con mísiles íGabrielî de alcance de 30 kilómetros y eso, ya que van a proteger las bases petroleras que tenemos en el Golfo de México, si desean ver la nota, aquí esta, ojo, en la nota dice que son patrullas porta misiles, pero son fragatas y esta de abajo, es la imagen de una de ellas.(1)
    pmh1
    Una vieja paradoja dice; ísi quieres paz, prepárate para la guerraî, es de Voltaire según acabo de revisar, pero creo que hoy en día la paz puede ser alcanzada por medios no violentos.
    Como ultimo dato, el único país que puede movilizar un millón de efectivos en menos de 24 horas, es China… así que el día de mañana veremos un imperio florecer y que estará creo, metiendo sus narices en cuestiones de otros países.
    Buen fin de semana
    Technorati Profile