Un éxito la primera noche de museos en el parque Acapantzingo. Con la asistencia de casi 200 personas se llevó a cabo la primera edición de Noche de Museos 2016 en el Parque Ecológico San Miguel Acapantzingo.
Niñas, niños y jóvenes en compañía de sus familias y amigos disfrutaron de las salas permanentes dedicadas al agua y al cambio climático en el Museo de Ciencias de Morelos, proyecciones audiovisuales en las fachadas de los edificios así como recorridos en el Centro de Observación Satelital Casa de la Tierra.
“Queremos ofrecer un foro abierto a toda la sociedad con diferentes atractivos para público de todas las edades, por lo que buscamos los mecanismos para atraerlos al Parque Acapantzingo, un espacio céntrico, seguro y confortable que en el pasado representó reclusión y hoy es un generador de conocimiento y diversión”, expresó Luz del Carmen Colmenero, directora del Centro Morelense de Comunicación de la Ciencia (CemoCC).
El programa Noche de Museos se llevará a cabo el último miércoles de cada mes, con un programa científico-tecnológico y cultural, que estará variando de acuerdo a las peticiones del público.
“Esperamos un 2016 muy dinámico en Acapantzingo, nos sumaremos a un circuito con la ecozona en el centro de la ciudad y al futuro Museo Juan Soriano para ofrecer alternativas para la gente”, concluyó Colmenero Rolón.
Etiqueta: tecnologia
-
Un éxito la primera noche de museos en el parque Acapantzingo
-
Reforma energética potenciará inversión en tecnología anticontaminante
Las inversiones en tecnología, soluciones y trabajos que tienen que ver con la disminución de emisiones de carbono, tendrán un crecimiento importante en los próximos años en el mundo, derivado de los acuerdos de la COP 21.
En México, la reforma energética es un aliciente para las inversiones en esa materia, por parte del sector industrial y público, destacó la especialista Graciela Lozada, egresada del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM).
Resaltó que México contribuye con el 1.4 por ciento de las emisiones globales, derivadas principalmente de la quema de combustibles fósiles, cifra que es necesario reducir.
En entrevista, destacó que 2016 será el año para iniciar la implementación de soluciones que dirijan a la industria hacia una economía limpia.
“La reforma energética, así como los ordenamientos legales que se han impulsado como lo es la Ley General de Cambio Climático, servirán para este propósito, al igual que los que se están impulsando por parte del Poder Legislativo, donde se trabaja en una reforma al respecto”, resaltó Lozada.
Destacó que a nivel legislativo se han aprobado más de 20 ordenamientos, decretos y puntos de acuerdo sobre el tema ambiental, más que lo hecho por la pasada legislatura en el mismo periodo, donde destaca la labor de la Comisión de Medio Ambiente, donde su secretario, Fernando Rubio Quiróz, está elaborando e impulsando una reforma transversal en la materia.
El legislador ha metido como tema prioritario el tema ambiental, para vigilar y coadyuvar con las metas en medio ambiente, al tiempo que impulsa una reforma que toque diversos temas, tanto económicos como sociales, que sea transversal para este objetivo, lo cual es necesario en la coyuntura actual, resaltó.
La especialista describió que el acuerdo suscrito por 195 países en la pasada reunión de las partes de Naciones Unidas, COP 21 en París, es jurídicamente vinculante, sin embargo, no se establecieron como legalmente vinculantes los objetivos de reducción de emisiones específicos de cada país.
Debido a que no existen objetivos individuales vinculantes, se estableció la meta obligatoria de que el aumento de la temperatura media global a final de siglo quede muy por debajo de los dos grados centígrados, y hacer esfuerzos para limitar el calentamiento global a un máximo de 1.5 grados, destacó la especialista.
Dijo que además, el nuevo acuerdo infiere que los países monitoreen, verifiquen y reporten sus emisiones de gases de efecto invernadero usando el mismo sistema global.
-
La tecnología también es un juego de niños
Los avances tecnológicos registrados en los últimos años han permitido que la vida de las personas sea mucho más sencilla, ya sea en el trabajo o en la escuela, y se espera que cada vez más puedan ayudar a los niños.
En el Consumer Electronic Show de las Vegas, celebrado del 6 al 9 de enero pasado, se presentaron diferentes tecnologías diseñadas especialmente para los pequeños, desde juegos interactivos, mascotas electrónicas e incluso niñeras robot.
Entre ellos destaca Chip, un robot diseñado por la empresa How Wee que simula la interacción con un perro real, pues siente hambre, necesita que jueguen con él, te espera en la puerta de la casa cuando regresas del trabajo y además tiene sus propias horas de sueño.
Dotado con inteligencia artificial y un chip que le permite ser más ágil, esta mascota electrónica también puede desarrollar una personalidad propia, devolver la pelota, evitar diversos obstáculos y aprender nuevos trucos.
De acuerdo con los diseñadores, Chip se puede pedir a través de Internet por alrededor de 180 dólares, y cuenta con una aplicación para móviles o una pulsera inteligente para controlar y administrar a la mascota en tiempo real.
Otro de los avances que se pudo ver en la feria de las vegas fue iPal, un robot diseñado por la empresa China Avatar Mind, que «resulta una excelente compañía para los niños ya que puede bailar, contar historias, enseñar idiomas y ayudar a aprender matemáticas».
Los creadores de este prototipo, que esperan levantar capital para desarrollarlo masivamente, comentan que el robot mide aproximadamente un metro de altura, cuenta con 25 motores integrados y más de 10 sensores de movimiento y sonido.
Con un precio estimado de mil 300 dólares, iPal puede monitorear las actividades de los niños y mandarlas a los padres mediante dispositivos móviles, proyectar videos, así como generar un archivo fotográfico diario con el crecimiento y desarrollo del infante.
Así, el CES de las Vegas muestra que cada vez es más usual que la tecnología llegue a los niños, con productos que les pueden ser divertidos, pero que también pueden impulsar su desarrollo.
-
Llegó la tecnología e innovación en 2015 a los 33 municipios de Morelos
El primer paso indispensable para la generación de una economía del conocimiento, es la apropiación del pensamiento científico por la población en general, subrayó Brenda Valderrama Blanco, secretaria de Innovación, Ciencia y Tecnología (SICyT).
Indicó que para coadyuvar en este propósito, la SICyT ha participado de manera inédita en la divulgación científica en la entidad, mediante diversos programas, como son la Jornada Estatal de Ciencia, Tecnología e Innovación, Un día de Pinta en un Centro de Investigación y en el Museo de Ciencias de Morelos, Excursiones científicas, Curso de Verano, Noche de las Estrellas, el Tráiler de la Ciencia y las Expreciencias Ambulantes, entre otros.
Durante 2015, se cubrió una vez más la totalidad de los municipios de Morelos, con la finalidad de estimular el gusto e interés por la ciencia y la tecnología, en los niños y jóvenes de Morelos, alcanzándose en los primeros tres años de esta administración a más de medio millón de jóvenes menores de 29 años, y casi cien mil personas del público en general.
“Tan solo con la exposición Darwin en Morelos, se logró captar la atención de forma inédita de más de 180 mil visitantes locales y foráneos en torno a temas científicos, demostrando así que la ciencia también es taquillera, durante meses pudimos corroborar las filas que hacía la gente para visitar la museografía especialmente montada en el Centro Cultural El Amate con talleres científicos, proyecciones de cine y muchos atractivos más”.
Con estas cifras, destacó, se supera en un 500 por ciento el alcance de las acciones realizadas durante el periodo 2009-2012.
“Para 2016 tenemos objetivos altos, debido al interés que nuestras actividades han despertado en morelenses de todas las edades, y estamos convencidos que seguiremos llegando a los rincones más alejados de Morelos, porque en esta entidad la ciencia es para todos y todas”, enfatizó la titular de la SICyT.
-
Necesaria mayor inversión en ciencia y tecnología
El director del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), Enrique Cabrero Mendoza, expuso la necesidad de que el sector empresarial aumente la inversión en este rubro para alcanzar la meta de 1.0 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB).
Esto, porque algunas estimaciones prevén que la inversión en ciencia, tecnología e innovación podría llegar a 0.8 por ciento del PIB al final del sexenio, lo que representaría una cifra inferior a la meta propuesta al inicio de la administración.
Ante ese panorama, el funcionario reiteró la importancia de contar con más participación empresarial, pues recordó que del gasto total sólo una tercera parte (alrededor de 30 mil millones de pesos) proviene del sector privado, de ahí la relevancia de cambiar esa proporción.
“Hasta ahora el gobierno federal ha hecho su parte; el presupuesto ha tenido un incremento de casi 50 por ciento en términos nominales y de 30 por ciento en términos reales en estos tres años”, afirmó Cabrero Mendoza al encabezar la celebración del 45 aniversario del Conacyt.
Esta inversión y crecimiento inéditos han permitido que haya más científicos en el Sistema Nacional de Investigadores (SNI), cuya cifra alcanzará los 25 mil al final de 2015, más infraestructura y equipos así como más posgrados.
Además, dijo, se ha fomentado la vinculación entre el sector productivo y el empresarial, y muestra de ello es el Programa de Estímulos a la Innovación (PEI) que ha apoyado dos mil proyectos, con una inversión pública y privada de alrededor de 24 mil 947 millones de pesos de 2012 a 2014.
Sin embargo, reconoció que se requieren más instrumentos y mecanismos para incentivar al sector privado, pues la inversión se hace primordialmente en las tecnologías de la información y comunicación así como en las industrias de biotecnología, farmacéutica, agroalimentaria y cada vez más en la energética.
Asimismo, confió en que en 2017 y 2018 se pueda recuperar el aumento, entre 8.0 y 9.0 por ciento que anualmente había tenido el presupuesto para ciencia, tecnología e innovación.
En el evento, en el que la Orquesta Sinfónica Nacional ofreció un concierto y se canceló un timbre postal alusivo a la celebración, el director del Conacyt entregó reconocimientos a 14 nuevos investigadores eméritos del SNI.
El Premio Nobel de Química, Mario Molina recibió la primera pieza de una moneda conmemorativa por los 45 años del Conacyt.
Al acto asistieron los rectores de la UNAM, Luis Enrique Graue Wiechers; de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), Salvador Vega y León, así como el director del Instituto Politécnico Nacional (IPN), Enrique Fernández Fassnacht, entre otras personalidades de la ciencia en el país.
La celebración por el 45 aniversario del Conacyt, también incluye la emisión de un boleto del Metro y un billete conmemorativos de la Lotería Nacional. -
Sigue adelante la fecha de apagón analógico
La fecha del apagón analógico se mantendrá, aunque solo las estaciones públicas de baja potencia podrán hacer la migración después del 31 de diciembre próximo, aseguró el comisionado presidente del Instituto Federal de Telecomunicaciones (Ifetel), Gabriel Contreras Saldívar.
Tras su participación en el foro “México accesible, telecomunicaciones para todos”, explicó que la Ley Federal de Telecomunicaciones prevé que las estaciones públicas de baja potencia se incorporen a un programa que establezca el Instituto y sigan con la transmisión de señales analógicas después de la fecha establecida.
De hecho, comentó, es posible técnicamente que las emisoras públicas de alta potencia la bajen para de esta manera ser parte de este programa, propuesta que está en consideración en la Cámara de Senadores.
Contreras Saldívar indicó que con la discusión de los legisladores se pretende encontrar una salida al problema de las estaciones públicas que no han alcanzado a migrar.
Lo anterior, aunado a que se ha puesto sobre la mesa el caso de aquellas estaciones de cobertura social, que están dispersas a lo largo de poblaciones rurales o semirurales.
“Lo más importante es asegurarnos de cumplir con el propósito constitucional de lograr una transición digital ordenada, que todas las audiencias mantengan la continuidad de la prestación del servicio público y que logremos un uso eficiente del espectro radioeléctrico”, afirmó.
El presidente del organismo regulador comentó que tienen identificadas más de 200 estaciones de baja potencia del lado del sector público social y más de 300 complementarias por parte de las estaciones comerciales.
“El número es grande, pero es importante señalar en el caso de las comerciales no representan a un nivel de población algo considerable, será acaso 3.0 por ciento de la población, según estudios que hemos hecho”, precisó.
A su vez, confió en que la banda 700 megahertz estará liberada el 31 de diciembre de este año y recordó que se ha trabajado de la mano con la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) para asegurar que el programa implementado les permita liberarla lo antes posible.
“Está previsto que la banda 700 megahertz estará completamente liberada al 31 de diciembre con o sin reforma legal”, destacó el presidente del Ifetel.
Recordó que el próximo 17 de diciembre se dará el apagón en la zona del Valle de México, lo que implicará el despeje de la banda. -
Reconoce legislatura federal en ciencia y tecnología a Morelos
Reconoce legislatura federal en ciencia y tecnología a Morelos
En representación del Gobierno de Morelos, Brenda Valderrama Blanco, secretaria de Innovación, Ciencia y Tecnología (SICyT) recibió una distinción de la Comisión de Ciencia y Tecnología del Congreso de la Unión, de manos del presidente de la misma, Diputado Rubén Felix Hay, por su participación en el desarrollo de la Agenda Legislativa de la LXII Legislatura federal.
En la ceremonia se afirmó que el factor clave para el progreso de México es impulsar el conocimiento científico y el desarrollo tecnológico, los cuales no pueden ser ajenos a las urgencias que enfrenta el país. Se recalcó la necesidad de promover la participación conjunta y coordinada entre poderes, niveles de gobierno y sectores del país para lograr acuerdos.
En la presentación de los Libros Blancos del trabajo de la Comisión de Ciencia y Tecnología de la Cámara de Diputados, se entregaron reconocimientos a Enrique Cabrero Mendoza, director del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT) y a Víctor Álvaro Gutiérrez Martínez, presidente de la Cámara Nacional de la Industria Electrónica, de Telecomunicaciones y Tecnologías de la Información (CANIETI), entre otros.
Asimismo, se hizo entrega de constancias a egresados del Diplomado “Innovación y estrategias de desarrollo nacional” por parte de Fernando Rafael Castañeda Sabio, director de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM.
Por su parte, el titular de CONACyT expresó su confianza en que la próxima legislatura apruebe los cambios a la ley que abren la posibilidad de que investigadores, centros públicos e instituciones académicas trabajen con el sector productivo del país. -
Arranca la caravana de ciencia y tecnología sobre ruedas
· Estará la caravana de ciencia y tecnología primero en Jonacatepec, Miacatlán, Coatlán del Río y Tetecala
La Secretaría de Innovación, Ciencia y Tecnología (SICyT) a través del Centro Morelense de Comunicación de la Ciencia (CEMOCC), en coordinación con autoridades municipales de Jojutla, dieron el banderazo de inicio a uno de los proyectos de divulgación más atractivos en la entidad.
Niñas, niños, jóvenes y adultos participarán en actividades científicas lúdicas, todas gratuitas, en el sur del estado como parte del arranque 2015 del Tráiler de la Ciencia en comunidades morelenses.
El Tráiler de la Ciencia es un salón itinerante de ciencia móvil que acerca la ciencia y la tecnología a habitantes de zonas rurales, indígenas y polígonos de riesgo, con la intención de fortalecer el sistema educativo como complemento didáctico del aprendizaje de ciencias recibido en las escuelas.
Mediante este proyecto se ha logrado que chicos y grandes entren en contacto con la ciencia y la tecnología de manera informal y divertida a fin de desarrollar sus habilidades y actitudes para despertar vocaciones orientadas hacia ésta, así como propiciar su comprensión.
Esta unidad móvil de ciencias visitará la cabecera municipal de Jonacatepec del 11 al 13 de marzo, la comunidad de Palpan en Miacatlán del 22 al 24 de abril, Coatlán del Río y Tetecala del 5 al 8 de mayo. -
Te ayuda la tecnología que usas para llevar una vida ordenada
Te ayuda la tecnologia que usas para llevar una vida ordenada
En la actualidad estamos rodeados de un sinfín de instrumentos tecnológicos que usamos para nuestra vida diaria, claro está aprovechando los elementos que la misma creación nos ofrece ya que si no existieran las bandas electromagnéticas en el planeta sería imposible lograr hacer funcionar un simple teléfono celular.
Todos buscamos los gadgets más novedosos y que puedan satisfacer lo que en lo personal llamaría ego-tecnología. Hay quienes se vuelven fanáticos de ciertas marcas y esperan con ansia la actualización de un producto para adquirirlo a pesar de que recientemente adquirieron el que ya va a “pasar” de moda, un negocio muy fructífero para quienes se dedican a la fabricación e invención de dichos gadgets.
Pero, ¿te ayudan verdaderamente a tener una vida ordenada los gadgets con los que cuentas?
Tienes una agenda telefónica pero consultas con algún amigo o familiar el número telefónico de quién deseas contactar; tienes la manera de comunicarte con alguna persona pero cuando te la topas por casualidad es fácil ofrecerle una disculpa por no haberle contactado; sabes que cuentas con un reloj, pero siempre llegas tarde a las citas; tienes una agenda pero se te olvidan los asuntos que debes atender. Quizá te has identificado con algunas de éstas anécdotas.
Si la tecnología con la que cuentas te ha ayudado en tu vida, diaria muy bien; pero si no, el problema no es la ciencia, eres tú. -
Cambio en los canales de comunicación
La semana pasada toqué el tema del miedo al uso de nuevas tecnologías (incluso a algunas que no son tan nuevas); hoy quiero tocar el tema del cambio en los canales de comunicación.
Un ejemplo de esto es este mismo portal que permite que al escribir una nota no sea necesario buscar un espacio impreso mediante el cual comunicarlo; simplemente lo envío mediante correo electrónico a mi «Editor en Jefe» quien lo publica desde su BlackBerry
El cambio en los canales públicos de comunicación ha sido muy rápido en los últimos 10 años; desde los primeros celulares que tenían que ser complementados con un biper para mandar mensajes de texto mediante la operadora hasta hoy día en que mediante nuestros smartphones podemos hacer muchísimas cosas gracias a las aplicaciones que podemos descargar desde la red.
Ahora bien, ha sido tan rápido el cambio que hay personas que aún no logran adaptarse a ella; sin embargo estos cambios serán permanentes y es importante acercar a esas personas a los nuevos canales de comunicación.
Y así como se les acerca a las nuevas tecnologías acercarle a las nuevas formas de comunicación para lograr un mayor acercamiento ya sea entre familias o entre posibles clientes.
MTF
http://www.mojitoart.com