Etiqueta: tecnologia

  • Dossier Wikileaks: Manuel Zelaya y EU

    Finalmente otro mensaje del año pasado alerta a Washington de «un evento significativo» ocurrido el 28 de junio de 2009:

    «Fuerzas militares de Honduras arrestaron al presidente Manuel Zelaya el 28 de junio, cumpliendo órdenes emitidas por el Congreso Nacional y la Suprema Corte. Zelaya fue llevado a una base aérea local y enviado a Costa Rica», informa.

    A partir de ese momento, la misiva revela el deterioro de la situación: «Las protestas se concentran alrededor del palacio presidencial, algunas avenidas de la capital fueron bloqueadas y se pueden ver algunos soldados en las calles.Se recomendó al personal de la embajada que permanezca en sus hogares el resto del día y que limite sus movimientos hoy, 29 de junio», dice.

    Los últimos párrafos se detienen en los manifestantes que salieron a la calle, como un avance de los disturbios que acompañaron los inútiles intentos de Zelaya por anular el golpe de estado.

    Posteriormente la prensa internacional siguió su fugaz regresó a Tegucigalpa, donde la embajada de Brasil le brindó refugio, hasta que tuvo que volver al exilio con las manos vacías y sentó su residencia en República Dominicana en enero deeste año.

  • Dossier Wikileaks: Expediente Iran

    Pero otro despacho nos transporta a la embajada de Estados Unidos en Teherán donde un funcionario informa de la creciente tensión con la población local, cuatro meses después que el referéndum del 1 de abril de 1979 aprobó la fundación de la República Islámica.

    «Las dificultades que hemos encontrado son un reflejo parcial de los efectos de la Revolución iraní, aunque creemos que son las cualidades culturales y sicológicas subyacentes (de los iraníes) las que las explican», dice un despacho enviado a Washington el 13 de agosto de 1979.

    Para entonces han pasado ocho meses desde que el derrocado Sha Mohammad Reza Pahlevi comenzó su angustioso periplo en busca de un nuevo hogar a través de Marruecos, Islas Bahamas, Cuernavaca, México; Estados Unidos, Panamá y Egipto, y la operación de la embajada se complica cada día más.

    El autor de la misiva explica que hay que negociar prácticamente todo, explicar prácticamente todo, a una población que no entiende los usos y costumbres de occidente.

    «A un iraní le resulta incomprensible que la ley de inmigración de EU pueda prohibir su visa de turista después él ha anunciado que quiere vivir en California. De igual modo, el banco central de Irán no ve ninguna inconsistencia cuando argumenta que las causas de fuerza mayor lo pueden librar de las sanciones que genera el pago tardío de los intereses sobre sus deudas», explica.

    Pero la frustración del autor del despacho empieza a hacerse patente cuando explica que el rasgo dominante de la sicología persa es «un apabullante egoísmo» que florece en un ambiente hostil que, según los iraníes, está dominado por «fuerzas malignas» frente a las que debe mantenerse en estado de alerta constante.

    En ese momento, el personal diplomático de Estados Unidos, no podía adivinar que estaba a tres meses de convertirse en rehén de los estudiantes que los mantuvieron cautivos durante 444 días.

  • Dossier Wikileaks: La historia en Sudafrica

    En esas mismas fechas, pero a decenas de miles de kilómetros de distancia, aparece en la correspondencia diplomática cotidiana el informe sobre un líder muy famoso cuya liberación había sido solicitada por el gobierno mexicano en la época de oro de su política exterior. El sudafricano Nelson Mandela estaba a punto salir de la prisión:

    «Mandela espera con plena convicción que el Congreso Nacional Africano, el Congreso Panafricanista y otras organizaciones dejen de ser prohibidas», reza el cable confidencial que el cónsul estadunidense en Ciudad del Cabo envió al Departamento de Estado en Washington, con fecha de 17 de enero de 1990.

    El despacho fue enviado también a las embajadas de Estados Unidos en Lusaka, Harare, Londres, París, y los consulados de Johannesburgo y de Durban.

    Mandela, el líder más emblemático de Sudáfrica y del mundo contra la segregación racial, iba a dejar de ser el preso número 466/64, que lo identificó durante 27 años decautiverio.

    «Liberación de varios presos políticos, incluido el propio Mandela. Implementación de los anuncios tendría lugar inmediatamente después del discurso de Klerk durante la apertura del parlamento», anunciaba eltelegrama.

    Finalmente el gobierno del presidente Frederik Willem de Klerk, había sucumbido a la presión y a las sanciones internacionales contra la obcecada política de segregación racial que la élite blanca de Sudáfrica había legalizado 30 años antes.

    Pero el cable más importante que confirmó que el líder sudafricano efectivamente estaba libre, debió salir de la sede de la Secretaría de Relaciones Exteriores en el antiguo barrio de Tlatelolco, a donde llegó Mandela a sus 72 años de edad para agradecer personalmente el apoyo que le brindó el gobierno de México para lograr su libertad.

  • La bola de nieve llamada Wikileaks

    Wikileaks se está transformando en algo de culto, en algo que las mismas leyes no podrán contener en un mundo donde hay muy pocas reglas.

    El internet.

    El que ya Amazon, Paypal y también su empresa de DNS hayan dejado de dar servicio pero que conforme se le va cercando la gente se vaya sumando al proyecto de Wikileaks, esta haciendo que la opinión publica este creciendo y eso se traduzca en que el dí­a que se decida cerrar Wikileaks, se corra riesgo de problemas.

    De hecho, Wikileaks solamente esta dando a conocer el material pero con la pena, ellos no lo obtuvieron, sino fue un militar que esta enfrentado juicio y quizá tenga una condena de hasta 52 años bajo la razón de espionaje.

    Se ven denodados esfuerzos por acallar la voz que tiene Wikileaks pero la estrategia de que ahora todos los que gusten puedan tener una copia del sitio y con su información, esta haciendo que hasta el momento salgan replicas espeluznantes.

    Claro, el sitio no es ligero, un wiki no es muy seguro y no se podrá comercializar fácilmente el contenido, es mas bien una acción solidaria, pero sin duda alguna hasta el momento del cierre de este escrito, el que se llevara casi un millar de servers clonados con la información de Wikileaks y que las autoridades cada vez estén mas de brazos caí­dos ante la respuesta de la gente en redes sociales (un wiki a final de cuentas es una red social) que esta viendo en Julian Assangeuna persona a quien seguir en el futuro.

    La idea que propugna por estados sin secretos para el mundo parece â??fácilmente realizableâ? y es un error, aunque exista transparencia no todo puede estar a la vista ya que nos e sabe el efecto que ciertas actitudes puedan tenerse y/o enfrentarse.

    De antemano, quiero ver si es verdad que aparecerán una serie de cables diplomáticos con respeto a la vida extraterrestre, es un tema que por demás me intriga y me encetara saber algo más que los demás al respecto.

    Technorati Profile

    Texto escrito por El Enigma
    Analista consultor en riesgos financieros y económicos, editor en jefe de atomilk.com y Sumayresta.net

  • CEPAL da por hecho un fondo verde

    La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) espera que la Conferencia sobre Cambio Climático COP-16 que se realiza en Cancún culmine con avances y compromisos concretos en materia financiera para combatir ese fenómeno ambiental a nivel global.

    En entrevista, el director de la División de Desarrollo Sostenible y Asentamientos Humanos de la Cepal, José Luis Samaniego, sostuvo que la cita de Cancún â??sí­ va a significar un avance hacia compromisos financieros para mitigar el cambio climáticoâ?.

    El especialista señaló que en la COP-16 podrí­a surgir un proceso para crear la autoridad que manejará los fondos que destinarán los paí­ses desarrollados al combate al cambio climático, los cuales llegarán a 30 mil millones de dólares anuales en 2012 y a 100 mil millones en 2020.

    Explicó que estos fondos, que se destinarán a la mitigación de las emisiones y a la adaptación de los sistemas y fenómenos contaminantes, serán aportados por los paí­ses desarrollados y la autoridad que los administre los canalizará a proyectos con sustentabilidad técnica.

    â??Eso es lo que se está discutiendo en Cancún, la manera en que se instrumentará lo que México promueve como un Fondo Verde, y en esto podemos esperar compromisos importantesâ?, agregó Samaniego, un maestro en economí­a polí­tica y experto ambiental.

    El funcionario de la Cepal, quien coordinó la segunda parte del estudio â??La economí­a del cambio climático en América Latina y el Caribeâ? que presentará ese organismo en Cancún este miércoles, dijo que la región deberí­a estar trabajando en proyectos para acceder a estos fondos.

    â??En realidad no estamos haciendo mucho en América Latina para beneficiarnos de este financiamiento. Lo podemos hacer mediante compromisos de adaptación y mitigación claros pero no estamos generando planes, hay mucho atraso en esoâ?, aseveró.

    De acuerdo con Samaniego, de nacionalidad mexicana, América Latina debe comenzar a dar pasos para mitigar las emisiones de gases de efecto invernadero que provocan el cambio climático ya que, de lo contrario, la región comprometerá su futuro.

    â??Tarde o temprano tenemos que invertir en esto por nuestra propia supervivencia y entre más nos tardemos, más nos costaráâ?, aseveró, y dijo que la región perderí­a el equivalente al 137% de su PIB actual hacia el 2100 en caso de no actuar contra ese fenómeno climático.

    El director de la División de Desarrollo Sostenible y Asentamientos Humanos de la Cepal indicó que otro avance que se espera en Cancún es la aprobación del mecanismo para recompensar los servicios ambientales que presta la conservación de bosques.

    â??También podemos esperar que los paí­ses adopten un mecanismo mediante el cual pudieran expresar los compromisos voluntarios que se asumieron en el acuerdo de Copenhague (de 2009) en materia de reducción de emisionesâ?, afirmó.

    Samaniego consideró que â??cualquiera de esos pasos es avance y si se dan los tres (inicio del proceso para crear la autoridad financiera, aprobación de la conservación de bosques y compromisos voluntarios) será un gran avanceâ? de la COP-16, la cual culminará el viernes próximo.

  • Se dan cuenta en la COP16, ya hay millones que padecen cambio climatico

    Los participantes en Conferencia de Cancún (COP16) deben pensar más en los millones de víctimas del cambio climático y plasmar en sus acuerdos medidas para protegerlos mejor, declaró hoy la defensora de derechos humanos Mary Robinson, presidenta de la Fundación por la Justicia Climática.

    «Si hubiera una referencia (a ellos en los acuerdos finales de Cancún) ayudaría mucho en el proceso climático», dijo la ex Alta Comisionada de la ONU para los Derechos Humanos.

    Robison, al frente de la fundación www.mrjcj.org Robinson, y además presidenta honoraria de la ONG Oxfam Internacional, dirige de forma activa proyectos en busca de una mayor «justicia climática».

    Hace un año acudió a la XV Conferencia de la ONU sobre Cambio Climático (COP15) y salió muy decepcionada.

    «Sentí en Copenhague que la gente pobre, la que estaba sufriendo, cuyos medios de vida estaban siendo destruidos, que tenían que moverse por inundaciones o por la desertización, no estaban en el centro de las preocupaciones. De este modo no eran parte de las soluciones», sostuvo.

    La ex presidenta irlandesa ensalzó el papel de México para impulsar un nuevo espíritu transparente, constructivo e incluyente durante los trabajos desarrollados estos días en las negociaciones dentro de la Convención Marco de la ONU sobre Cambio Climático (CMNUCC).

    «Existe la posibilidad de que Cancún sea visto como una especie de ‘conferencia puente’ de las COP, donde después del fracaso y la decepción de Copenhague haya un reagrupamiento y un deseo en los temas para avanzar», agregó.

    Recordó que la comunidad de negocios más progresista ha dado un giro importante y ahora, más que ver el cambio climático como «una carga» percibe que se abre «una oportunidad» que tiene que ver con energías renovables, políticas inteligentes y buenas inversiones.

    No obstante, planteó su preocupación por que ese debate esté «muy enfocado en el mundo desarrollado y en las grandes economías emergentes» como China, India, Sudáfrica, Brasil o México.

    «Deberíamos oír más de cómo los países más pobres pudieran tener estrategias (de desarrollo) bajo en carbono y de energías renovables para los pobres, no sólo programas de acción nacionales (NAPAS) y adaptación que señalan su vulnerabilidad», añadió.

    Robinson señala que a dos días que comience la reunión de alto nivel en Cancún con ministros de 194 países, el tema más difícil es decidir una posible segunda fase del Protocolo de Kioto, cuya primera expira en 2012.

    «Está todavía en discusión y espero ver progresos», apuntó Robinson, quien también espera que se alcancen consensos en los mecanismo contra deforestación (REDD, siglas en inglés) y en financiación para acciones sobre cambio climático, éste último con «una perspectiva de género fuerte».

    Además pidió que la declaración final haga un reconocimiento a las comunidades indígenas en las discusiones sobre cambio climático en una COP que se celebra en una región donde hay «movimientos fuertes» en la defensa de sus derechos.

    «No creo que podamos tener un acuerdo que satisfaga la justicia climática sin tomar en cuenta las preocupaciones de los pueblos indígenas», concluyó.

  • EU arrincona paises en tema ecologico dicen en COP16

    Los recientes documentos dados a conocer por WikiLeaks muestran que Estados Unidos en las negociaciones ambientales previas a la COP-16 â??en vez de negociar, buscan chantajear al otro, buscan arrinconar al otro. Lo que WikiLeaks muestra es que no existe un proceso de negociación sino una imposiciónâ?, dijo en conferencia el representante de Bolivia, Pablo Solón.

    WikiLeaks reveló múltiples documentos de diálogos entre Estados Unidos y diferentes paí­ses sobre las negociaciones ambientales.

    En uno de los documentos se muestra una conversación de funcionarios de Estados Unidos con una funcionaria europea, donde señalan que la Alianza de Estados Isulares â??AOSISâ? son â??nuestros mejores aliados porque requieren de financiamientoâ? contra el calentamiento global.

    En rueda de prensa en el marco de la Conferencia de las Partes sobre Cambio Climático (COP-16), Solón expuso que no se está dando un proceso de negociación entre Estados â??que nos respetamos y que nos reconocemos soberanos con los mismos derechos, sino que hay Estados que usan mecanismos económicos para forzar a los otros a que acepten sus posicionesâ?.

    Solón alertó que en la COP-16 se vive una situación preocupante, pues sólo quedan cinco dí­as de negociaciones y falta resolver uno de los temas claves de la reunión: que los paí­ses se comprometan en un acuerdo vinculante para reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero.

    Recordó que actualmente 300 mil personas mueren cada año a causa de los efectos del calentamiento global, tales como las sequí­as, que están provocando hambruna, y los huracanes, que cada año provocan la muerte de miles de seres humanos y el desplazamiento de comunidades enteras.

    Y alertó de que para el 2020, si no se realizan acciones decisivas para reducir el calentamiento global, hasta un millón de personas podrí­an morir anualmente a causa de este fenómeno.

    El diplomático insistió en la necesidad de que las naciones se comprometan a una reducción de la emisión de GEI de un 50% para el año 2030 y aseguró que cualquier meta menor serí­a catastrófica para el planeta.

  • En unos minutos en COP16

    Invitacion en la COP16 a todos los asistentes.

    Invitacion COP16

  • El turismo protegeria la ecologia COP16

    El Presidente de la República desahogó este lunes, en Cancún, una agenda vinculada a las polí­ticas públicas de su gobierno contra el cambio climático, incluyendo el anuncio del Programa Luz Sustentable, que busca la sustitución de lámparas públicas y de uso doméstico.

    El mandatario federal inició sus actividades con la inauguración del Foro sobre Turismo Sustentable. Ahí­ adelantó que ese programa responde al propósito de mitigar las huellas de carbono.

    â??Hoy voy a anunciar un programa muy interesante para todo México: la sustitución de lámparas tanto públicas como en todas las casas de México. Vamos a cambiar los focos. Voy a hacer al rato el anuncio, es una medida muy importante en el marco de la COP-16â?, expuso.

    La agenda del mandatario incluye además la exhibición del auto de carreras eléctrico, la visita al desarrollo habitacional Real Ibiza, un reporte sobre las estrategias y logros de la vivienda sustentable y el anuncio del citado programa de los focos.

    Hacia la tarde, el presidente Calderón participará con los principales representantes de la ONU en el lanzamiento de la Iniciativa sobre Vinculación de Actores Interesados en la Lucha contra el Cambio Climático.

    En el hotel Mayakoba, con inversionistas, empresarios y especialistas en el giro turí­stico ecológico, el Ejecutivo mexicano confió en que con turismo sustentable le podemos dar empleo a los mexicanos, podemos combatir el cambio climático, podemos a la vez hacer de nuestro México nuevamente el referente internacional en materia de turismo y medio ambiente que será sin duda el turismo del futuro.

  • Sin acción en COP16, adiós turismo y arrecifes en México

    El aumento de la temperatura podrí­a desaparecer los recursos naturales que cada año atraen a millones de turistas al Caribe

    El arrecife de coral es el atractivo turí­stico más importante del Caribe mexicano, pues se calcula que a diario un promedio de dos mil 500 personas pagan cerca de 780 pesos por visitarlos. Pero esta actividad podrí­a detenerse, debido al cambio climático.

    Si la temperatura en este hábitat marino aumenta entre uno y dos grados centí­grados, se corre el riesgo de que los corales mueran y, por ende, esta zona turí­stica del paí­s puede perder enormes ganancias que por dí­a representan una derrama económica promedio de un millón 950 mil pesos.

    Sin embargo, el impacto no sólo serí­a económico, pues en el aspecto ambiental la pérdida de los arrecifes de coral significa no contar con los paisajes costeros que sirven como hábitat para la alimentación y crianza de mamí­feros marinos, reptiles y peces.

    El estudio Vulnerabilidad de las zonas costeras mexicanas ante el cambio climático, elaborado por la UNAM, el INE y otras instituciones de educación superior, señala que el Caribe mexicano es una de las regiones que más riesgos puede tener si la temperatura en el mar aumentara tan sólo dos grados centí­grados.

    Por ende, uno de los lugares más importantes del paí­s para el sector turí­stico y que representa la fuente de ingreso de miles de familias, no sólo dejarí­a sin empleo a los habitantes de estas costas, sino que el oleaje en una tormenta o huracán serí­a más peligroso.

    Aunado a ello, otro problema que perjudica el sistema de arrecifes de coral es que el desarrollo costero ha incrementado los procesos de sedimentación así­ como los niveles de contaminación.

    â??Condiciones que afectan directamente los arrecifes coralinos, lo cual se suma a las alteraciones fisiológicas y estructurales derivadas de eventos naturales y magnificados por el cambio climático globalâ?, advierte una de las investigaciones de este estudio que se publicó hace poco más de un mes.

    Asimismo, el análisis resalta que el mar Caribe de México forma parte del Sistema Arrecifal Mesoamericano (SAM), el cual va de la Isla Contoy, al norte de la pení­nsula de Yucatán, hasta las islas Bahí­a en Honduras, por lo que se considera el segundo arrecife más largo del mundo.

    â??Este sistema contribuye a la estabilización y protección de los paisajes costeros y sirve como hábitat para la alimentación y crianza de mamí­feros marinos, muchos de ellos de importancia comercial y relevancia socioeconómicaâ?, detalla la investigación.

    De aumentar la temperatura, será mayor el proceso de blanqueamiento de los arrecifes, debilitando con ello los corales, lo que en términos económicos representará pérdidas millonarias.

    Al mes, cerca de 75 mil turistas nacionales y extranjeros pagan alrededor de 58 millones 500 mil pesos por apreciar los corales y arrecifes del Caribe mexicano.

    De tal modo, que esta derrama corre el riesgo de ser menor, lo cual a su vez ocasionará desempleo y pobreza en la región.

    De acuerdo con las mediciones de vulnerabilidad, los expertos explican que el blanqueamiento en los arrecifes se produce cuando se reduce el sistema fotosintético de las algas, lo cual anula su capacidad de proveer alimento al coral.

    â??Esto trae como consecuencia la disminución del crecimiento y la mortalidad del mismo, dando como resultado que la reproducción de aquellos organismos que han sufrido el blanqueamiento tengan una reproducción más lentaâ?, especifica el inciso dedicado al arrecife coralino en Quintana Roo.