Etiqueta: Tania Garza

  • El Teletón.

    Esta semana al igual que la pasada, sucedieron cosas que fueron importantes para todos, si, todos. Me hubiera encantado hablar de la captura del â??Ponchisâ? y lo que supongo será su familia; De igual manera podrí­a hablar de otro tema del momento, que es el futbol pero eso sólo serí­a interesante para algunos, no para todos ¡Felicidades a los Rayados por ser campeones de éste torneo!

    Hoy de lo que quiero escribir es sobre el Teletón, no entraré en las polémicas que se suscitan cada vez que este evento anual tiene lugar, ya saben que acostumbro hablar sobre mis experiencias y esta vez no será la excepción.

    Muchas veces he platicado sobre la Mamá o sobre el Papá, hoy hablaré de mi hermana Lizbeth. Lizbeth es una niña con discapacidad, tiene microcefalia, su edad fí­sica es de 32 años, su edad mental es de 6 años, en promedio. Cuando ella nació el pediatra le dijo a mi Mama que no oirí­a bien, que batallarí­a para caminar, etc, etc, en general no era un buen panorama para su vida. Yo me imagino que mis papas en ese momento pensaron mil y un millón de cosas, pero gracias a mis ellos y al apoyo de la familia en general Lizbeth ha salido adelante.

    Antes del Teletón el apoyo a los niños con discapacidad era mí­nimo, lo puedo decir porque lo vivimos. Desde que Lizbeth nació mis Papas no se dieron por vencido con el diagnostico que el Dr. dio, primero le hicieron un montón de estudios (con decirles que lloraba como si la estuvieran torturando cuando le tomaban fotos con flash, así­ de grande era su trauma), con esto empezó la batalla para que saliera adelante a como diera lugar, buscaron darle a mi hermana lo mejor, cualquier cantidad de terapias, obviamente particulares, su crecimiento no fue nada fácil para nadie. Eran muy pocos los centros para dar terapias para los niños con discapacidad y los que habí­a estaban, coloquialmente hablando, hasta el tope.

    Pero esto no es nada comparado con lo que los niños con discapacidad y sus familias tení­an que pasar, habí­a algo mucho peor, la discriminación. Tener una discapacidad era como tener una enfermedad contagiosa, la gente se quedaba viendo raro, les sacaban la vuelta o eran maltratados. Las familias con posibilidades económicas podí­an más o menos darles a estos niños una mejor calidad de vida, pero las familias con escasos recursos no, llegamos a escuchar historias donde estos niños eran encerrados o inclusive amarrados para poderlos controlar de alguna manera.

    Después del Teletón, además de la oportunidad de recibir las terapias fí­sicas y sicológicas que los niños y las familias necesitan, el principal cambio es la aceptación de la sociedad, hemos visto un cambio radical en la manera de tratarlos, más allá de que se hace o no se hace con el dinero recaudado en estos programas maratónicos, estos nos han mostrado las historias de muchos niños con discapacidad y ahora con cáncer, dando paso a que se abriera el corazón de mucha gente que ahora no sólo apoya de manera económica, sino que lo hace con su tiempo, pero lo principal, con la sonrisa y el trato que los niños y adultos con discapacidad reciben de otros niños y de la gente que los rodea. El Teletón desde su inicio ha sido una revolución de pensamiento.

    Muchos dicen que no donan porque Televisa se beneficia de este evento, otros porque no todos los niños con discapacidad tienen la posibilidad, o no son candidatos para ser tratados en los CRIT; estoy de acuerdo que todos deberí­an tener la misma oportunidad, entonces si todos merecen la oportunidad ¿por qué no apoyar al Teletón? Es más, yo dirí­a que se hiciera mí­nimo dos veces al año, para recaudar más dinero y que TODOS tengan la misma oportunidad.

    La idea del Teletón y de los CRIT viene de alguien que vio la necesidad de tener centros de apoyo para discapacitados, alguien que como yo, vivió una historia familiar similar a la de muchos y que con ayuda de otros llevó a cabo, dando el apoyo en el momento en que más se puede hacer por ellos, la niñez y la adolescencia. ¡Bendita Idea! Podrí­a seguir hablando mas y mas de este tema pero sólo basta con pedirte que voltees a tu alrededor, seguro conoces a alguien con discapacidad, pregúntale como ha cambiado su vida después del Teletón sin siquiera pisar un CRIT.

    Yo si doné al Teletón ¿y tú?

    Tania Garza. Lic. en Administración, ferrocarrilera, malvadina, biónica y algunas veces diva.

  • Lo de hoy.

    Esta semana ha estado bastante movida en cuanto a noticias, que si Don Alejo, que si El Jefe Diego regresó a su casa, etc, etc.

    Ya habí­a pensado escribir para ésta columna sobre el valor, valentí­a, coraje, etc. De Don Alejo pero creo que los medios ya han hablado mucho sobre el tema, los twitteros no dejan de postear cosas acerca de él y hasta le escribieron 2 corridos.

    No, lo de hoy es la boda de La Gaviota con el â??nice chapâ? de Peña Nieto. Yo no sé lo que ustedes opinen sobre este enlace matrimonial, pero a mí­ no me da buena espina. ¿Será que no se siente en el aire el amor? Digo, no puedo afirmar ni negar que se amen porque no estoy con ellos, pero eso se me hace tan falso como un billete de 3 pesos.

    Como cuando Thalí­a se casó con Tommy Mottola o como cuando Lucerito se casó con Mijares. Es lo único que diré sobre esto, ya que he oí­do y leí­do un montón de opiniones y teorí­as al respecto, se respetan, como de igual manera espero que respeten este humilde comentario.

    Otra boda famosa celebrada el mismo dí­a es la McBoda. Cuando pensábamos que lo habí­amos visto todo en bodas, no falta el novedoso y extravagante. Estoy de acuerdo, todos queremos nuestros 5 minutos de fama, pero por favor, no hay que exagerar. Si quieren ser recordados por algo, mí­nimo hagan algo bueno por la sociedad (me sentí­ como mi maestro de economí­a de la facultad). @CindyLaRegia debe estar muy indignada por este acontecimiento, primero porque la novia se casó antes que ella y segundo por tan semejante acto. Este comentario viene en un periódico local: â??Carlos y Marisela, quienes se casarán por la Iglesia en Querétaro el 9 de abril, esperan que otras parejas sigan su ejemplo, rompan estereotipos y planeen su boda tal como les guste.â?

    Aquí­ la nota completa:

    http://www.elnorte.com/vida/articulo/597/1193463/. Estoy de acuerdo en romper estereotipos y gustos, digo, a mi me gustan las cosas originales y creativas, pero todo tiene un lí­mite ¿no creen?

    A ambas parejas les deseo que sean muy felices en sus respectivos matrimonios.

    Pasando a otro canal, otro tema que ha estado de moda es el de los cambios gramaticales hechos por la Real Academia de la Lengua Española. Con indignación los defensores de la buena ortografí­a hicieron comentarios sobre los cambios, ya saben que a mí­ me gusta escribir bien, aunque no soy purista. Bien, el dí­a de hoy se hizo público, La Asociación de Academias de la Lengua Española, integrada por 22 academias, aprobó por unanimidad las nuevas reglas de la gramática de ese idioma, pero no serán obligatorias. Traducción podemos hacer lo que se nos dé la gana (sólo que el café no se toma solo), entonces, son sólo recomendaciones para estos cambios que de alguna manera causaron polémica.

    Yo sigo prefiriendo el escribir bien, aunque algunos de los que protestaron ni siquiera tení­an una triste idea de lo que estaban hablando. En resumen, podemos seguir escribiendo como lo estábamos haciendo o podemos escribir según estas nuevas recomendaciones de las Academias de la Lengua.

    ¿Tú qué prefieres?

    Tania Garza. Lic. en Administración, ferrocarrilera, malvadina, biónica y algunas veces diva.

  • Los Aliados. Por Tania Garza

    ¿Has escuchado la frase â??Todos llevamos un Director Técnico por dentroâ? o alguna frase similar? Es cierto, sólo siéntate a ver cualquier partido con un súper aficionado, sea cual sea el deporte (a mi me ha pasado hasta en la natación), gritamos, damos indicaciones, subimos, bajamos, hacemos corajes, opinamos y criticamos las decisiones del Director Técnico, coach, entrenador (o como quieran llamarle) y así­ podrí­a seguir con la lista de cosas que hacemos frente al televisor o en el estadio.

    Recientemente gracias a Twitter me enteré de lo que podrí­a ser para muchos un sueño hecho realidad: Dirigir un equipo de futbol, no virtual, real. Hasta hace poco, podí­amos jugar a dirigir virtualmente un equipo de futbol, pero nada más.

    Estoy hablando del equipo de futbol ALIANZA UNETEFAN AFC; es un equipo de Futbol Soccer de 3ª. División muy particular y diferente. Esta semana fui a mi primer partido, me ha encantado el concepto, la organización y demás cosas. Tratarí­a de escribir sobre este equipo con mis palabras pero para no errarle voy a citar algunos datos que pueden encontrar en la página web, al final incluiré la liga.

    ¿Qué es Unetefan?
    Alianza Unetefan Aficionados Futbol Club es el primer equipo profesional en México que es dirigido por su afición, donde la idea central es generar participación, voz y voto en todos los aficionados; al dí­a de hoy, se han tomado decisiones como: El nombre, escudo y jugadores, además jornada a jornada deciden el cuadro titular que saltará a la cancha. El equipo actualmente juega en el Grupo XII de la Tercera División profesional en la ciudad de Monterrey, Nuevo León. La unidad deportiva en Apodaca es su casa para los juegos como local.

    El objetivo es simple, llevar a los Espaldas Rojas a Primera División Profesional.

    ¿Cómo Funciona?
    El formato de la MEMBRESíA tiene como objetivo convertir a los Aficionados en Miembros Activos del Club (ALIADOS) con derecho a Voz y Voto en las decisiones del Club, además tienen derecho a recibir un porcentaje de los ingresos del CLUB bajo el Esquema: Tu Equipo, Tu Mandas.

    La idea de formar este equipo surgió de un aficionado, viendo como se manejan los equipos de futbol locales donde los comentarios de los aficionados no son tomados en cuenta y con ganas de hacer más por su equipo que apoyarlos y verlos jugar.

    No es el único club de futbol que es manejado por sus aficionados, hay algunos otros en España e Inglaterra que se manejan de una manera similar a Alianza Unetefan.

    Si vives en Monterrey o en sus alrededores y deseas conocer más a la Alianza además de encontrar información sobre cómo convertirte en Aliado, el costo de la membrecí­a, sus beneficios, etc. visí­talos en: www.unetefan.com o en www.tuequipotumandas.com

    Para seguir las actividades del equipo: www.espaldaroja.com, en Twitter: @unetefan, o con las siguientes etiquetas (hashtags): #alianza, #alianzaenvivo, #Alianzaxelascenso. ¡Participa! El futuro de Alianza Unetefan AFC está en tus manos.

    ¿Te han dicho: ten cuidado con lo que deseas/sueñas porque se puede hacer realidad? En definitiva, éste es un sueño hecho realidad para su creador y ¡qué envidia! Cuántos de nosotros no quisiéramos que nuestros sueños se hicieran realidad y más importante aún: ¿qué serí­a de nosotros si no tuviéramos sueños?

    Y tú, ¿tienes un sueño que quisieras hacer realidad?

    * Tania Garza. Lic. en Administración, ferrocarrilera, malvadina, biónica y algunas veces diva.

  • Los amigos invisibles. Por Tania Garza

    Hace unos dí­as escuchaba en el radio a un par de chicas comentar sobre el uso del internet y las ya tan conocidas redes sociales. Decí­an que ellas comenzaron a usarlo a los 9 â?? 10 años, con el â??chatâ? y después el ICQ, emocionadas decí­an: ¿te acuerdas? ¡Ah qué tiempos! Y yo sonreí­, es verdad, que tiempos.

    Hace algunos años atrás cuando cursaba los primeros semestres en la universidad (lo recuerdo como si fuera ayer), fuimos a la sala de computo una de mis amigas y yo, ahí­ nos encontramos a alguien más que con singular alegrí­a reí­a frente al monitor, escribí­a, esperaba unos segundos y volví­a a reí­r. ¿Qué es lo que hace? ¿Qué la hace reí­r? Y ahí­ fue cuando tuve mi primer contacto con el internet, el bbs.

    ¿Sabes lo que es un bbs? Bulletin Board System, por sus siglas en inglés, es un software para redes de computadoras que permite a los usuarios conectarse al sistema y utilizando un programa terminal (telnet), intercambiar mensajes con otros usuarios, disfrutar de juegos en lí­nea, leer los boletines, etc. Más información en: http://es.wikipedia.org/wiki/Bulletin_Board_System . Digamos que el bbs es el papá de las ahora tan famosas, redes sociales.

    Como ya dije, el bbs fue mi primer contacto con el internet, mi primer Nick fue Deth, por Claudeth, como me confundí­an con mi después amigo el â??Deathâ? lo cambié a Claudeth. En el bbs nos pasamos horas y horas platicando o posteando, cualquiera que nos buscara podí­a encontrarnos en la sala de cómputo, ya que sólo la gente con mucho dinero o las universidades eran las que tení­an la conexión a internet, comprar o tener un modem era como un sueño, todaví­a no existí­an los cibercafés.

    En el bbs fue donde conocí­ a mis primeros amigos â??invisiblesâ?, conocí­ a muchí­sima gente, olví­dense de que habí­a fotos, tener acceso a un escáner era igual que tener un modem, casi imposible. Las maneras para conocernos, ponerle rostro a un Nick, era en las reuniones bbseras, se hací­an en la ciudad sede del bbs o alguna reunión regional. Todaví­a tengo contacto con muchos de esos amigos y sé sus historias, increí­ble que algunos no los he conocido nunca en persona, pero los puedo considerar mis amigos.

    El funcionamiento de un bbs depende mucho de quien lo administra o maneja, pero todo es muy cuidado (todaví­a existen), la comunidad bbsera es un cí­rculo al que estoy orgullosa de pertenecer. Mis mejores amigos son bbseros. ¡Ah que buenos tiempos bbseros!

    Con el tiempo llegó el IRC (muy similar a los primeros chat) en donde entrabas al chat común y de ahí­ vení­an las platicas privadas, primero por MS-DOS y después entrando a una página en internet, llegó el ICQ y los primeros chats de algunas páginas, junto con el Messenger que ha sobrevivido y sigue siendo de los favoritos para platicar, lo demás es más familiar para todos.

    Así­ que no traten de engañar a esta pequeña lobo de mar, he vivido en el internet muchí­simo tiempo, he crecido con él y ha sido parte muy importante en mi desarrollo profesional. Me ha tocado conocer a todo tipo de gente y me ha tocado adaptarme a las nuevas generaciones de redes sociales. A propósito, para quien guste, puede encontrarme en Twitter @TaniaClaudeth, serí­a genial formar parte de su TL y que ustedes sean parte del mí­o, por cierto ¡Un saludo a mi TL y a mis amigos bbseros!

    Tania Garza. Lic. En Administración, ferrocarrilera, malvadina, biónica y algunas veces diva.

  • Una bola de nieve. Por Tania Garza

    Entrada en la plática con una amiga (Un saludo a Verito Jasso!), salió el tema de la situación que vivimos en Monterrey, en Nuevo León y en general en casi todo nuestro lindo paí­s. Después la noticia de una â??familiaâ? robando una joyerí­a. Me quedé pensando, no es por presumir pero lo hago de vez en cuando.

    Hemos estado viviendo una situación nunca antes vista de inseguridad y paranoia colectiva en estos últimos meses, podemos decir que en este último año, pero dí­ganme ¿quién tiene la culpa de todo esto? ¿El gobierno? ¡Claro que no! ¿Qué culpa puede tener el alcalde, el gobernador o el presidente de nuestro paí­s por lo que hace ésta gente sin escrúpulos? Tampoco la tiene la pobreza, ni la educación que nos dan en la escuela, yo conozco gente muy pobre sin estudios pero muy educada y honrada; por otro lado también conozco gente que ha tenido educación en las mejores escuelas del paí­s o del extranjero que como â??gente decenteâ? dejan mucho que desear.

    ¿Entonces, quien tiene la culpa? Pues sí­, ¡nosotros!

    Nosotros mismos fuimos los que permitimos que esto pasara. ¿Estás es shock? ¡Yo también!
    Pues bien, somos nosotros los mexicanos los que nos hemos llevado ésta situación al punto donde está. Mi abuelo decí­a: Tanta culpa tiene el que mata la vaca como el que le amarra la pata. Sabias las palabras del abuelo ¿no?

    ¿Te has copiado en un examen? ¿Has hecho trampa? ¿Te fuiste sin pagar algo en la tienda? ¿Te dieron dinero de más de cambio por lo que pagaste y no dijiste nada? ¿Te pasaste un semáforo en rojo? ¿Te estacionaste en un lugar prohibido? ¿Ofreciste â??mordidaâ? al tránsito que te detuvo? ¿Has abusado de la confianza de alguien? Estas son pequeñas cosas, pero esas pequeñas cosas se van haciendo grandes, es como una bola de nieve; si ya lo hice una vez me da el valor de volverlo hacer ¡que al cabo nadie dice y ni me hacen nada! â??La ocasión hace al ladrónâ? y también al corrupto, al abusivo, al mentiroso, al avaricioso, al patán, al agresivo, etc.

    Entonces, es lo que aprendemos en nuestras casas, los valores que aprendemos de la familia con la que vivimos, el ejemplo que les damos a nuestros niños. Un caso drástico: ¿Has leí­do alguna vez sobre aquella familia que se dedicaba al secuestro? El papá y un hijo eran los que secuestraban, los demás hermanos eran los que cuidaban a los secuestrados, la hermana cobraba los rescates y la mamá hacia las labores de ama de casa y rezaba para que no los atrapara la policí­a (¡JAA!) ¡Qué bonita familia! Dirí­a Pompin. ¡Uy! Si mi mamá supiera que me robe un lápiz del trabajo me hace devolverlo y confesar mi delito, esperando que mi jefe dicte mi sentencia (Tania, te rebajaremos un dí­a de sueldo ¡eso es para que aprendas que no se debe hacer!).

    La bola de nieve se nos hizo grande. Si, se NOS hizo. Ser honrado es muy difí­cil, pero nada en ésta vida es fácil.

    Aprendamos nuestra lección, cuidemos nuestros valores, el ejemplo que les damos a nuestros niños, la manera de expresarnos y lo que decimos delante de ellos. Demos un buen ejemplo a todos, en todos lados, nos lo merecemos.

    Por lo pronto, sigamos luchando, exigiendo, actuando en contra de estos individuos que alteraron nuestras vidas, además de pedir al Ser Supremo en el que cada uno basa su fe, que regrese la tranquilidad que tení­amos, sea donde sea que vivamos.

    Tania Garza. Lic. En Administración, ferrocarrilera, malvadina, biónica y algunas veces diva.

  • Hasta me duelen los ojos. Por Tania Garza

    Una de mis clases más odiadas durante la secundaria fue la de horrografia y recreación, digo, ortografí­a y redacción. Mi maestra Sor Marí­a Luisa Miranda, era mala con nosotras (Si, fui a un colegio salesiano, de niñas â??bienâ?) más mala que la carne de puerco, dirí­an algunas, porque era estricta y nos traí­a marcando el paso. De mis mejores maestras.

    La ortografí­a no se me da con facilidad, pero me gusta, me gusta también la buena redacción ¡pero como batalle en la â??secuâ? y sigo batallando! A estas alturas todaví­a le pregunto a mi Mamá: ¿Es con v o con b? Debo aclarar que â??la Mamáâ?, como le decimos en casa, es de profesión secretaria bilingí¼e y tiene una ortografí­a envidiable, ella me enseño a leer cuando estaba yo como en 4to de primaria para un concurso de lectura, las pausas que se deben hacer después de cada signo de puntuación, etc. Es todo un estuche de monerí­as, de algún lado lo tení­a que sacar yo ¿no?

    ¡Concéntrate Tania!

    Bueno a lo que voy es ¡que HORRIBLE es ver a todo un profesionista, de maestrí­a, de mundo o lo que sea, de la edad que sea, escribir como un adolescente! Kuando nos vemoz, iia me voii, k onda? HoLa CoMo EsTaS? Todas Las Palabras Con Mayúscula Al Principio, ¡Hasta le duelen a uno los ojos!

    Hace un par de años, cuando yo todaví­a era una adolescente (Tania: Mamá ¿adolescente es con sc o sólo con c?) y comenzaba la moda del Internet, no se podí­a escribir con acentos al â??chatearâ? porque los programas eran en inglés y era todo un show escribir una palabra acentuada, sólo algunos lo hací­an, a los demás nos â??valí­aâ?; más o menos al mismo tiempo comenzó el uso del mensaje de texto ví­a celular y así­ fue como nuestro lenguaje se fue degradando y acortando.
    Antes de comenzar a trabajar yo era muy feliz ignorando las reglas de ortografí­a como la mayorí­a de los adolescentes ahora ¡tanto que le costó a Sor Marí­a Luisa, incluidas a mis maestras de la primaria, hacer que me supiera todas estas reglas para que yo en un dos por tres las ignorara! Y después empecé a trabajar.
    Ya no me acordaba como escribir correctamente, habí­a sido atrapada por la corriente, por la moda de escribir sin acentos, que después se fue convirtiendo en acortamiento de palabras. Y sufrí­.

    Si no quieres sufrir como yo, trata de seguir las reglas lo más que puedas, alguna vez escuché que alguien decí­a que no le importaba como escribiera en español porque toda la comunicación escrita en su empresa es en inglés ¿y si te cambias de trabajo a una empresa 100% mexicana? ¡Uy! ¡Te puede pasar lo mismo! En Mi Empresa El 80% De La Comunicación Es En Inlglés (¿VeRdaD QuE MoLeSta?).

    Por favor no caigas en lo mismo que yo, toma mi experiencia como tuya e ignora esta moda de acortar las palabras, no porque sea la mejor opción, es por tu propio bien. Si no te da vergí¼enza escribir un correo electrónico al presidente de tu compañí­a con tremendas faltas de ortografí­a, haz que te dé.

    Por favor disculpa mis faltas de ortografí­a y mi mala redacción, no me las sé todas, aquí­ la experta es â??La Mamáâ?.

    Tania Garza. Lic. Administración, ferrocarrilera, malvadina, biónica y algunas veces diva.

  • Como Relojito. Por Tania Garza

    ¿Es importante ser puntual? Si lo es, pero con el paso del tiempo hemos ido perdiendo nuestra responsabilidad para con eso, los mexicanos somos expertos en el arte de la impuntualidad.

    Hace poco comenzó una campaña de puntualidad donde trabajo, lo curioso es que nadie le hicimos caso, a todos nos pasaron de noche los correos electrónicos en donde nos pedí­an que respetáramos los horarios de entrada, de comida, las juntas, etc. Hasta el dí­a que se tomaron medidas â??drásticasâ?.

    A mi me han enseñado a ser puntual y lo soy, quizá exageradamente, pero creo que mi sentido de responsabilidad ha estado en el trasfondo de esta puntualidad. Por eso hice caso omiso a aquellos correos (yo si llego a tiempo, pensé).

    ¿Qué puede pasar? Es la pregunta que todos nos hacemos cuando llegamos tarde, no pensamos en las consecuencias ni en los demás. Llegar tarde no â??hablaâ? bien de la persona que lo hace. Lo que voy a decir es sólo mi opinión y puede ser que no tenga el mismo valor que si te lo dijera tu Jefe en el trabajo o el director de la escuela o quien tú quieras, pero antes de que eso suceda te lo digo yo. ¿Eres impuntual? Entonces eres irresponsable e irrespetuoso ¿suena fuerte verdad?

    Tal vez puedas decir que no siempre se puede ser puntual y estoy de acuerdo, pero la mayorí­a de las veces depende de nosotros el llegar a tiempo, es el sentido de responsabilidad, si careces de él la frase que cruza siempre por tu mente es â??me valeâ?, además cuando llegas tarde la mayorí­a de las veces le faltas el respeto a los demás, todos tenemos cosas que hacer y esperar a alguien es desesperante.

    ¿Cómo puedo ser puntual?
    Acostúmbrate a llegar 5 minutos antes de la hora acordada a tu cita, es suficiente, ya que llegar antes también es ser impuntual. Algo muy importante y muy usado en otros paí­ses es la notificación. Llama a la persona que vas a ver, de preferencia antes de la hora de tu cita o exactamente a la hora de tu cita para notificar cuanto tiempo es el que te vas a tardar en llegar, si dijiste 15 minutos, que de verdad sean 15 minutos, si pasado el tiempo prometido ves que no vas a cumplir vuelve a llamar. Es imperdonable que con tanta tecnologí­a a nuestro alrededor no podamos hacer una llamada o mandar un mensaje.

    Si trabajas, llama o manda un mensaje a tu jefe o a su secretaria o algún compañero de trabajo avisando que llegarás tarde (aplica también el decir cuánto tiempo tardarás) exactamente a la hora de tu entrada al trabajo, cuando llegues repórtate inmediatamente con tu jefe, no es necesario que le des toda la explicación del motivo de la llegada tarde, con un buenos dí­as/ tardes/ noches, basta. No se vale decir que llegar 10 minutos después de la hora de entrada no es llegar tarde, tarde es un minuto después de la hora señalada.

    Respeta el tiempo de tus compañeros de trabajo llegando puntual a las juntas, puedes mandar decir que empiecen sin ti o llamar a la sala de juntas avisando que llegarás tarde pero no los hagas esperar por ti.

    Si vas a la escuela no podrás llamar y avisar al maestro, pero entonces organí­zate para llegar a tiempo.

    Si haces esto la gente pensará que eres responsable y respetuoso. Trata de hacerlo, no pierdes nada pero puedes ganar mucho. ¡Ah! y no es necesario ser esclavo de un reloj, yo no uso.

  • Sin titulo alguno. Por Tania Garza

    Hace algunos años llegó a mi casa â??Ladyâ? una perrita French de un mes de nacida, me la regalaron. Duerme con mis papas y su felicidad más grande es vernos llegar por la tarde o a la hora de la comida, que le rasquemos la panza es su delirio y se deprime cuando uno de nosotros pasa algunos dí­as fuera de la casa. Con los años Lady nos trajo a RayoVaco y a Frida. Frida y Lady son las princesas de mi casa.

    Hace algunos años por azares del destino llegue a Suiza a vivir. Es un paí­s maravilloso en casi todos los sentidos, el clima, las calles, los restaurantes, los horarios, las leyes, la puntualidad, la tranquilidad, las mascotas.

    Al llegar yo a la casa donde iba a vivir me recibió Friskies, la mascota de la casa, como si me conociera de toda la vida. A los dí­as supe su historia, era una perrita adoptada por la familia el dí­a en que vieron como un auto la atropelló, viví­an en ese entonces en la Ciudad de México. Pasó un mes desde el dí­a del atropello al dí­a en que llegó a su casa por primera vez casi totalmente recuperada de su accidente.

    Friskies es la perra más educada que yo conozco, cariñosa y agradecida con sus amos; voló de la Ciudad de México a Suiza con la familia que la adoptó cuando tuvieron que mudarse a aquel paí­s.

    A los dí­as de haber llegado, quedé sorprendida de ver que no habí­a perros ni gatos callejeros en aquella ciudad suiza, que todos tení­an dueño, por ley está prohibido que tu mascota ande sola por la calle, siempre tiene que ir acompañada de un humano. Puedes llevar a tu perr@ a todos lados, si llegas a un restaurante, le traen agua y a veces hasta croquetas, si te subes al tren, le hacen un lugar para que quede cerca de ti. El único lugar a donde no puede entrar es al supermercado pero hay unos ganchos afuera de estos para que ahí­ l@ amarres y puedas hacer tus compras sin ningún problema, nadie se los roba.

    En la casa donde yo viví­a aprendí­ muchas cosas, entre ellas el amor a mi mascota y el amor a todas las mascotas, la Sra. De la casa, vegetariana, dedicada a su familia y al rescate y defensa de los animales, fue la que me enseñó lo que significa amar a tu mascota y a los demás animales y juntas rescatamos algún que otro animalito que nos encontrábamos en la calle, los llevábamos al refugio de animales del gobierno (sorprendente ¿no?). Al mudarnos a Estados Unidos empezamos a rescatar perritos, pero no los podí­amos tener en casa, los llevábamos a un refugio que no tení­a ninguna relación ni era sustentado con fondos del gobierno.

    Terminemos con las mascotas que rondan las calles, se responsable y esteriliza a tus perritas y/o gatitas, ya hay muchos en los refugios esperando ser adoptados, todos merecen tener un hogar y un amo a quien recibir cuando llegue, alguien que esté consciente de la responsabilidad de tener una mascota y tratarla como se merece.

    Siempre habrá en la calle alguna mascota sin nombre esperando a que alguien lo adopte, hasta que tengamos cultura en éste tema como en Suiza y un gobierno como el de ese paí­s preocupado por los animales y su bienestar. No compres, Adopta.

    Tania Garza

  • Donde hay una via, puede haber un tren. Por Tania Garza

    Hace poco leí­ en Internet un artí­culo de Iñaqui Barrón (Director de Viajeros de la Unión Internacional de Ferrocarriles) ferrocarrilero como yo, indignado por la imprudencia colectiva, hablaba sobre el accidente que hubo en una provincia española donde un grupo de personas se atrevió a cruzar las ví­as en una estación de ferrocarril, en lugar de hacer uso de los túneles o puente de la estación para cruzar, 12 de ellas murieron y otras quedaron con heridas graves al ser arrolladas por un tren de alta velocidad que no harí­a parada en esa estación.

    ¿Cuántas veces hemos visto en las noticias algún accidente relacionado con el tren?

    Nos hace falta una cultura en cuanto a éste medio de transporte, las compañí­as ferrocarrileras se han esforzado por inculcarnos una, sólo hace falta buscar un poco en internet para darnos cuenta de que estas compañí­as lo hacen y lo hacen bien. Pero, ¿Qué tanto ponemos de nuestra parte?

    ¿Cuántas veces has intentado ganarle el paso al tren?

    Seguramente has tenido éxito ganándole el paso ¿alguna vez te has puesto a pensar el peligro que corres? Deberí­a ser lógica, sentido común al llegar un crucero de tren el hacer alto y revisar si viene un tren, por R.I.T. el conductor del mismo debe hacer pitar el tren aprox. 100 mts antes de pasar por un crucero (3 veces), entonces mí­nimo, si no lo ves se debe escuchar, sólo pierdes un minuto de tu tiempo a lo mucho! Si el sentido común no te funciona en ese momento, ponlo ahora a funcionar con un poco de matemáticas, piensa: ¿En cuántos metros frena mi auto o un autobús o camión de transporte urbano en una emergencia? ¿5, 10?¿Cuánto pesan estas unidades? Imagina hacer frenar un tren que viaja en â??carreteraâ?, a 80 ó 90 kms/hr (en la ciudad la velocidad se reduce a entre 20 y 30 kms/hr ) con un peso de 9,000 toneladas en promedio. Muchos metros para frenar ¿verdad?

    ¿Cuánto estoy dispuesto a pagar y/o a perder si no alcanzo a ganarle el paso al tren?

    El ferrocarril tiene el derecho de paso en cualquier cruce con automóviles. Cuando hay un accidente en un crucero con un tren, el conductor o chofer del auto, camión, autobús, etc. siempre tiene la culpa por no haber cedido el paso al tren. Veamos algunos de los gastos que se tienen que pagar: los daños causados al tren, a la ví­a (que es propiedad federal), a tu auto, sin olvidarnos de los gastos de hospital, en caso de sobrevivientes, y los gastos funerarios, en caso de muertes. Aparte de todo esto, el conductor o chofer, si sobrevive al accidente, debe vivir con el remordimiento de conciencia, por su imprudencia.

    Ponte a pensar que es lo que vale más para ti, ¿ganarle el paso al tren o tu vida? Este tipo de razonamiento aplica tanto para automovilistas como para peatones que no se salvan de hacer actos imprudentes en cuanto al ferrocarril se refiere, como subirse en un tren en movimiento o cruzar por debajo de un tren detenido que en cualquier momento se puede mover.

    â??Con el tren no se puede tener confianza, no se juega y las imprudencias antes o después se paganâ?. Iñaqui Barrón.

    Yo por eso hago ALTO TOTAL en un cruce de ferrocarril ¿y tú?

    Tania Garza