Etiqueta: talleres

  • Expo Compositores 2018

    En un hotel de la Ciudad de México se llevó a cabo la inauguración de la Expo Compositores 2018, que reúne a grandes compositores, artistas y expertos en el género, también habrá conferencias, talleres, sociedades y editoras de música, entre otras cosas. En la imagen, el cantautor Fonseca.
    Expo Compositores 2018

  • Talleres de Alfabetización Mediática

    Cerca de dos mil chihuahuenses participaron en los Talleres de Alfabetización Mediática impartidos por facilitadores capacitados, para conocer cómo se realizan los programas televisivos y de la radio, como parte de la gira nacional de la Unidad Móvil del Instituto Federal de Telecomunicaciones
    Talleres de Alfabetización Mediática

  • Talleres para el rescate de las lenguas maternas

    El Consejo Estatal para el Desarrollo Integral de los Pueblos Indígenas del Estado de México, realiza talleres para el rescate de las lenguas maternas como la matlazinca, en escuelas de educación básica
    Talleres para el rescate de las lenguas maternas

  • Inician talleres de capacitación a maestras y maestros de nivel básico

    Inician talleres de capacitación a maestras y maestros de nivel básico. En el marco de la Reforma Educativa
    Con la participación de más de mil maestras y maestros del nivel básico, en Morelos iniciaron los talleres de la Estrategia Nacional para la Formación Continua y Desarrollo Profesional.
    María Capdeville Salgado, la Subdirectora de Mejora Educativa del IEBEM, señaló que los talleres se realizan en el marco de la Reforma Educativa y las disposiciones establecidas en la Ley General del Servicio Profesional Docente.
    Capdeville Salgado explicó que la jornada de capacitación es dirigida a tutores, personal con funciones de director recientemente promocionados y a personal docente de nuevo ingreso.
    Ante un gran número de directores de escuela, María Capdeville dijo que ellos son la nueva generación de líderes educativos y en sus manos está la transformación de la escuela, para que los estudiantes reciban una educación de calidad.
    El Director de la Unidad 17 de la Universidad Pedagógica Nacional, Aroldo Aguirre Wences, enfatizo que los nuevos directores de las escuelas son la generación del cambio y representan un nuevo liderazgo educativo.
    Por último, el Jefe del Departamento de Actualización Magisterial, Adrián Rodríguez Terán, refirió que el artículo 60 de la Ley General del Servicio Profesional Docente, regula la oferta de la formación continua, la cual busca favorecer el mejoramiento de la calidad educativa y esta debe ser gratuita, pertinente y regional, atendiendo los resultados de la evaluación.
    Inician talleres de capacitación a maestras y maestros de nivel básico

  • Continúan talleres de Huertos Comunitarios en Cuernavaca

    Como parte de las acciones para favorecer la reconstrucción del tejido social, la Secretaría de Desarrollo Sustentable (SDS), con recursos del Programa Nacional de Prevención del Delito (PRONAPRED), continúan con los talleres de Huertos Urbanos en Cuautla y Cuernavaca.
    El pasado fin de semana participaron más de 60 personas en ambos municipios, lo cual es evidencia de que la gente está interesada en adquirir conocimientos para desarrollar un huerto en su casa o con sus vecinos o familiares, fomentando así las relaciones entre ellos mencionó, Anaii Contreras Villaseñor, directora de Educación Ambiental de la SDS.
    Hombres y mujeres aprenden sobre el cultivo de hortalizas orgánicas, el tratamiento de plagas y enfermedades, elaboración de composta y abono para la conservación del suelo. Los talleres se realizan de manera gratuita y continuarán en 2016.
    Los siguientes talleres se realizarán en Cuernavaca este sábado 26 de diciembre en Alta Vista a las 8:00 am; en Ocotepec a las 9:00, mientras que en la colonia Antonio Barona a las 13 horas, por lo que se promoción a la población a que se sume a estas actividades de la SDS.
    La invitación es también para participar en la “Vía Recreativa” a realizarse el 26 de diciembre, en el municipio de Jiutepec, donde habrá préstamo de bicicletas, activación física y clases de zumba, con el fin de brindar a los ciudadanos espacios donde realizar de manera segura actividades recreativas.
    Para mayor información las personas interesadas pueden comunicarse al teléfono 3 12 63 23 ext. 111, o en redes sociales de la SDS, en Facebook como Desarrollo Sustentable Morelos y en Twitter como @SDS_Morelos.
    Continúan talleres de Huertos Comunitarios en Cuernavaca

  • A tiro de fuego compila obras de 55 talleres de gráfica mexicana

    Una radiografía sobre los talleres de gráfica mexicana es presentada en el catálogo “A tiro de fuego”, que recrea la exposición que reunió el trabajo de 128 artistas de 55 talleres establecidos en diversos puntos geográficos del país.
    El volumen, que será presentado esta noche en el Museo Nacional de la Estampa (Munae), permite apreciar la diversidad, el pluralismo, los criterios y las dinámicas de trabajo colectivo de esos espacios de producción y creación, en busca de generar una comunidad culturalmente activa y comprometida con el tiempo que le toca vivir.
    Humberto Valdez, director del proyecto, explicó que “A tiro de Fuego”, copilación de gráfica mexicana es un esfuerzo realizado que convoca, reúne y direcciona la gráfica de taller como un conocimiento plural en la colectividad, que busca ampliarla y extenderla mediante su presencia en el espacio público, en el espacio conceptual y en un territorio cada vez más amplio de difusión.
    Documenta los actos con sus conscientes resistencias y modestas aportaciones a la memoria colectiva e identitaria, agregó, para luego detallar que en sus páginas confluyen cuatro generaciones de artistas, mostrándose a partir de la singularidad (sin afanes exhaustivos) en maneras y modos de identidad colaborativa, unidas por el común denominador de la gráfica como entramado estructural y cultural.
    El catálogo refleja además el atinado criterio curatorial de Juan Bautista Peiró, al elegir al taller como estructura y forma organizativa indispensable en la producción gráfica refrendando con ello el sentido gremial y de colaboración solidaria entre quienes lo ocupan y viven.
    En el desarrollo de este proyecto editorial, dirigido por Valdez, director del Taller la Imagen del Rinoceronte (TIR), se contó con la coordinación de Orietta Aguilar, integrante del TIR; Laura Talavera, editora e integrante del TIR; Xavier Martínez, director del Departamento de publicaciones de la UNAM y el curador y teórico Juan Bautista Peiró.
    También, con el texto y apoyo fotográfico MUNAE de Santiago Pérez Garcí, director del Museo Nacional de la Estampa (Munae), el maestro y artista Alejandro Pérez Cruz, el diseñador y creativo Alejandro Magallanes con el Estudio Magallanes, con Bruno los asesores Demián Flores, Rafael Ruiz, Cristina Híjar.
    Apoyo y Jefa de la Sección de Enseñanzas Artísticas del INBA, Rocío Rojano, y la Dirección de Cultura de la Delegación de Tlalpan.

  • Explotacón infantil. Por Priscila Montano Torres

    Todas las personas tenemos derecho a gozar de una infancia alegre y sana, sin embargo, en la actualidad muchos niños no cuentan con esta posibilidad. Debido a la pobreza que existe en varios paí­ses, según la OIT, se estima que alrededor de 400 millones de infantes, entre 5 y 14 años, sufren de explotación laboral en todo el mundo, pues se ven en la necesidad de trabajar para poder sobrevivir.

    Dichos niños trabajan largas jornadas a un salario mí­nimo y mucho menor que el de un adulto. Por esta razón las empresas prefieren contratar a niños, ya que los costos de producción se ven disminuidos. Sin embargo la falta de ética es evidente en estas organizaciones, ya que no buscan el bienestar social, sino el bien propio, el cual es incrementar sus ganancias y reducir costos, sin importarles las consecuencias secundarias ni las personas afectadas por dichas acciones.

    Los sectores en donde existe un mayor número de niños explotados son en el agrí­cola, servicio doméstico, minerí­a, pesca, construcción, pirotecnia, carbón vegetal, cerámica, material deportivo y calzado, entre otros. Muchos de estos trabajos ponen en riesgo la vida de los niños, ya que son labores altamente peligrosos. Sin embargo, la pobreza en la que viven estos infantes, los obliga a participar en dichas actividades a costa de su vida y salud.

    Está comprobado que el trabajo infantil afecta y genera una gran cantidad de desventajas en los niños, ya que las largas jornadas laborales les limitan el acceso a la educación, los agota fí­sicamente e intelectualmente y les impide jugar y gozar de su infancia. Dichas razones repercuten altamente en su salud, dignidad humana y autoestima. Por otro lado, el trabajo infantil provoca graves efectos socioeconómicos, como el aumento del desempleo en la población activa, pues estos menores ocupan el puesto de trabajo de la población adulta.

    La relación entre los niños y la fuerza de trabajo lleva consigo una alta tasa de mortalidad, incentiva una mayor natalidad y alimenta la pobreza. Por otro lado, las naciones heredan una nueva generación de trabajadores con bajos ingresos, sin especialización, analfabetos, tal vez enfermos o inválidos. Por lo que es fácil darnos cuenta que la explotación infantil no es una actividad viable que beneficie la economí­a de los paí­ses, sino al contrario, en vez de conseguir reducir la pobreza la agrava.

    Las organizaciones deben tener y seguir un código de ética que guie y oriente su conducta, para evitar que situaciones como estas sigan incrementando, pues las repercusiones que tiene el contratar a niños menores de edad en nuestra sociedad son muy graves. Hay que recodar la filosofí­a de la â??persona prudenteâ?, la cual dice que es prudente aquel que no sólo piensa en los resultados del momento sino en los del futuro. El permitir contratar a infantes para reducir costos de producción en una empresa, a la alarga nos afectará a todos, pues dichos niños crecerán sin una educación, con muy baja autoestima y tendrán un envejecimiento precoz.

    Es necesaria la movilización para promover nuevas actitudes sociales orientadas a presionar a los gobiernos para cumplir con los derechos y las leyes que regulan el trabajo infantil. La presión comunitaria deberí­a ser utilizada para provocar la defensa de los derechos y el respeto de las leyes de protección de los niños. Debemos de tomar conciencia y velar por el bienestar de los niños que sufren dicha explotación, ya que ellos son el futuro de nuestra sociedad, y si no les permitimos una adecuada educación y desarrollo, las repercusiones que habrá en nuestra sociedad se harán notar en poco tiempo.

    bibliografí­a:

    http://www.ilo.org/global/What_we_do/Statistics/lang–es/index.htm

  • Quejas de violencia 48% del DF

    El secretario de Desarrollo Social capitalino, Martí­ Batres, afirmó que en lo que va del año las Unidades de Atención y Prevención de la Violencia han recibido 13 mil 633 denuncias por casos de bullying en las escuelas, principalmente de las delegaciones Benito Juárez, Gustavo A. Madero, Azcapotzalco y Cuauhtémoc.
    Señaló que para atender y prevenir este fenómeno que se da en mayor medida en las secundarias, se reforzarán los talleres y las platicas de orientación a los padres de familia.
    A la fecha se han llevado a cabo este tipo de reuniones en 121 planteles públicos a las que han asistido alrededor de 13 mil padres de familia y estudiantes.
    â??Nos preocupa que la tercera parte de los estudiantes de primaria y secundaria señalen haber sido ví­ctimas de humillaciones o insultos inflingidos por un compañero hombre. Nos preocupa que una cuarta parte las realizaran mujeres y un diez por ciento algún docente.â?
    En conferencia de prensa, el funcionario aseguró que de acuerdo con estudios a nivel nacional, el 90 por ciento de los alumnos de sexto de primaria reconocen haber recibido humillaciones e insultos por parte de sus compañeros.
    Batres advirtió que es necesario trabajar en la prevención de la violencia al interior de la familia porque muchas de estas conductas, más tarde, son trasladadas al ámbito escolar generando severas consecuencias para miles de menores.
    Debido a que no pueden ingresar a los planteles a ofrecer estas pláticas puesto que no se cuenta con la autorización de la Secretaria de Educación Pública, las autoridades capitalinas promueven estas pláticas en sitios alternos con la presencia de representantes de la Red de Padres de Familia, personal docente y los especialistas de la
    â??El objetivo es coadyuvar a disminuir el fenómeno del â??bullyingâ? desde el ámbito de la prevención de la violencia familiar y a su vez, evitar el cí­rculo vicioso entre este fenómeno y la violencia familiarâ?, comentó.
    El bullying es una palabra de origen inglés que significa intimidación. De acuerdo con los especialistas se caracteriza por crear el perfil de ví­ctima en niñas y niños mediante acoso, violencia y abuso de poder permanente, consistente e intencionado de hacer daño, sea de manera individual o grupal.
    Este fenómeno se da de manera particular entre los 11 y los 14 años de edad, justo en el último año de la primaria y durante toda la etapa de secundaria de los adolescentes.
    De no tratarse a tiempo genera bloqueo social, intimidación, manipulación, exclusión social y amenazas. Las consecuencias de lo anterior pueden llevar en casos extremos al aislamiento e incluso al suicidio.
    La directora de Igualdad y Diversidad Social de la dependencia capitalina, Marí­a Elena Ortega informó que las unidades de prevención han trabajado entre marzo y junio de este año con alumnos, padres y maestros de 121escuelas donde se les ofreció orientación para identificar y prevenir casos de bullying, así­ como fomentar las relaciones de respeto entre compañeros de grupo.
    Entre las nuevas acciones que se van a implementar para disminuir los casos de bullying en las escuelas están el llevar a cabo talleres para educadoras y educadores sobre resolución de conflictos de manera no violenta.

  • Talleres infantiles de verano en la Ciudad de Mexico

    A partir de mañana, el Zócalo de la Ciudad de México será para los niños. Con el inicio de las vacaciones de verano, la Secretaría de Cultura del Distrito Federal y el gobierno capitalino iniciarán el programa «Verano con Ángel» destinado a todos los niños que no saldrán de la ciudad en estas vacaciones.

    En la plancha del Zócalo se instalarán talleres de pintura; habrá funciones de cine, teatro y danza, además, se colocarán lienzos monumentales en algunas de las calles del centro para que los niños puedan pintar en ellos.

    Las playas urbanas no faltarán este verano. En la Alameda del Norte y el Bosque San Juan de Aragón se encontrarán algunas de ellas. Las delegaciones Azcapotzalco, Coyoacán, Venustiano Carranza, entre otras, también contarán con playas artificiales.

    Las actividades estarán abiertas al público desde las 11:00 hasta las 17:00 horas. Todos los niños que asistan deberán estar acompañados de sus padres.

    El resto de las actividades se pueden consultar en la página www.veranoconangel.gob.mx y a través de Twitte