Etiqueta: talibanes

  • Talibanes afganos buscan afianzar posiciones

    Los talibanes afganos intentan consolidar sus posiciones con una inédita ofensiva invernal antes de las negociaciones con el Gobierno de Kabul para partir con ventaja, estiman los analistas.
    Normalmente, la insurrección talibán suele tomarse un respiro durante el rudo invierno y se recrudece con la llegada de la primavera. Pero en diciembre hubo numerosos ataques, sobre todo en Kabul, golpeado por tres atentados desde el viernes.
    La ofensiva de invierno puede ser un intento del nuevo líder, el mulá Ajtar Mansur, de afianzar su posición antes de las negociaciones cuatripartitas entre Afganistán, Pakistán, Estados Unidos y China. La semana que viene está previsto un encuentro para preparar la reanudación del diálogo entre el gobierno afgano y los insurgentes islamistas.
    Según el experto Ahmed Rashid, es muy probable que Mansur esté intentando demostrar su poder con ataques de gran envergadura después de haber resultado herido en diciembre en un tiroteo entre comandantes talibanes rivales.
    «Nunca hubo una ofensiva invernal semejante por parte de los talibanes. Continuará sin interrupción hasta la primavera o el verano», declaró Rashid a la AFP. «Me parece muy peligroso. Mansur consolida su posición si se le considera una fuente de logros militares».
    «El éxito militar despoja de toda legitimidad a la facción anti-Mansur que está emergiendo», dice, refiriéndose a la formación hace unos meses de un grupo disidente.
    «Los insurgentes están intentando demostrar a todo el mundo que están activos en el país para obtener más concesiones en las negociaciones», abundó Dawlat Waziri, portavoz del ministerio afgano de Defensa.
    Pakistán, considerado como uno de los pocos países con influencia sobre los talibanes, desempeña también un papel en la violencia, estiman los analistas.
    «Los talibanes no tienen autoridad para tomar decisiones en las negociaciones, están controlados por otros», asiente el experto Zalmay Wardak, haciendo alusión a Pakistán.
    Últimamente, Pakistán ha reorientado su política exterior en Afganistán, dejando de avalar el recurso a combatientes por procuración para conseguir sus fines.
    Un giro diplomático no sólo con Afganistán, sino también con India.
    Islamabad y Nueva Delhi decidieron recientemente reanudar las negociaciones de paz, pero a la luz de los dos ataques espectaculares contra intereses indios del pasado fin de semana es posible que algunos miembros del ejército paquistaní quieran tumbar el acercamiento.
    «El ataque en India y el aumento de la violencia en Afganistán pueden analizarse como el fruto de una sola y misma estrategia», que no tiene por qué contar con el visto bueno del mando militar, sugiere Jadim Husain, un analista político.
    En su opinión, el ataque contra la base india y las ofensivas en Afganistán indican que no todo el ejército paquistaní apoya las negociaciones.
    Arif Rafiq, un investigador paquistaní del Middle East Institute, lo matiza: «Es posible que los extremistas responsables de estos ataques reciban consignas por parte de efectivos militares paquistaníes, pero también lo es que actúen por iniciativa propia, para intentar arrogarse un derecho de veto sobre el acercamiento indo-paquistaní».
    El caso es que la lucha de influencia regional entre Islamabad, Delhi y Kabul puede seguir alimentando la insurrección que sacude Afganistán desde hace 15 años, concluye Rashid.
    Talibanes afganos buscan afianzar posiciones

  • Los talibanes van por la recuperación de Afganistan

    Estados Unidos en su lucha contra el terrorismo ha venido haciendo una serie de cosas que le allegaron odios tribales, así como invasiones de países y más, el caso es que ahora parece que se va desentendiendo de actuaciones como Irak donde Rusia pone el dedo para combatir el Estado Islámico y ahora en Afganistán, los talibanes avanzan ante un Estados Unidos ausente o ya indiferente en este rubro.
    Los talibanes ocuparon hoy varios edificios gubernamentales en la estratégica ciudad afgana de Kunduz en el noroeste del país, en una ofensiva en la que han muerto más de 30 personas, entre ellos supuestos insurgentes, miembros de fuerzas de seguridad y civiles, informaron fuentes oficiales.
    Recordemos que los talibanes eran dueños de Afganistán al grado que desafió al mundo dicho régimen de los talibanes y por ello una coalición ataco el país para capturar a Osama Bin laden y reducir sus campos de entrenamiento terrorista.
    Los insurgentes talibanes utilizaron como escudos varias viviendas y aún siguen los combates para recuperar algunas zonas que lograron ocupar, declaró este portavoz policial. Se sabe que el resurgimiento de los talibanes se debe a que cuando más se les estaba golpeando, se detuvo los ataques y parece se han reagrupado.
    Los talibanes van por la recuperación de Afganistan

  • Policias matan 7 jovenes afganos

    La policía afgana mató a siete jóvenes al confundirlos con insurgentes, informó la policía de ese país

    El incidente ocurrió en la provincia de Kandahar, en el sur del país, cerca de la frontera con Pakistán.

    Martin Patience, corresponsal de la BBC en Kabul, informa que los hombres estaban recogiendo leña cuando la policía comenzó a dispararles al creer que eran insurgentes.

    Seis policías implicados están detenidos y siendo interrogados.

    El hecho ocurrió durante la noche en el pueblo de Spin Boldak, ubicado en un área que sirve de entrada a militantes talibanes paquistaníes para infiltrarse en Afganistán y realizar ataques contra miembros del gobierno y fuerzas internacionales.

    La muerte de civiles es un tema delicado en Afganistán. Según la Organización de Naciones Unidas (ONU), el año pasado más de 2.400 civiles murieron en combates entre las autoridades y los grupos armados.

    De acuerdo con la ONU, el 70% de esas muertes fueron producto de ataques del Talibán, pero muchos afganos creen que esos civiles no habrían muerto si las tropas extranjeras no estuvieran en el país.

    El presidente Hamid Karzai ha advertido varias veces que la muerte de civiles perjudica el apoyo popular a su administración y a la presencia militar de Estados Unidos en el país

  • Taliban gobierna en las sombras

    Cuando el cadáver acribillado a balazos de Anwarai fue encontrado cerca de Muqur, en el sur de Afganistán, «los habitantes estaban contentos», sostiene Fazal Haq.

    Anwarai había sido condenado por un «juez» que dependía del «gobierno fantasma» de los talibanes.

    «Anwarai tenía 35 años y aguardaba en la carretera, donde robaba a las personas que regresaban de la ciudad con sus compras», señaló Fazal Haq, un habitante de Muqur de 22 años, interrogado por teléfono.

    Pero hace cuatro meses, Anwarai robó la moto de un talibán. Más tarde fue encontrado, asesinado de dos balazos en el pecho y uno en la cabeza, junto a una carretera.

    «Antes, los talibanes hacían justicia lejos de la ciudad y se ocultaban. Ahora están a menos de 3 km de Muqur y los habitantes vienen a verlos para que resuelvan sus problemas», explica Fazal.

    La historia de este ladrón insignificante ilustra un problema que no es nuevo, pero que está cobrando magnitud mientras la insurrección gana terreno. En la mayoría de las provincias, los talibanes disponen de un «gobernador», de «jueces» y de «jefes de policía» que dirigen la vida de los habitantes.

    «Los talibanes tienen un gobierno fantasma en 33 de las 34 provincias del país», asegura un alto responsable de la inteligencia militar de la OTAN en Kabul. A nivel nacional, su jefe, el mulá Mohammad Omar, «tiene un gobierno preparado para tomar el poder, con ministros designados» el día que caiga el gabinete del presidente Hamid Karzai, según esta fuente, que está preocupada por «la expansión» de la insurrección.

    «Hay un gobierno talibán fantasma, estructuras talibanes, y es cierto que la población se dirige a ellos», reconoce Jalid Pashtoon, diputado de la provincia de Kandahar, un bastión talibán.

    «Sus gobernadores participaban en el régimen de los talibanes antes de su caída en 2001. Son jóvenes, dinámicos, resueltos e influyentes. Y los habitantes vienen a verlos porque imparten una justicia expeditiva, considerada más eficaz que la justicia común», explicó a la AFP este diputado, que apoya a Hamid Karzai.

    «Nuestro gobierno está minado por la corrupción y no hace su trabajo, los habitantes se alejan de él y piden el arbitraje de los talibanes», agregó.

    «Nosotros tenemos gobernadores, responsables de distritos, una corte militar para cada provincia y una corte civil para resolver los problemas cotidianos», confirmó Yusuf Ahmadi, un portavoz del comando talibán, al ser interrogado por teléfono.

    Los jueces talibanes hacen justicia ya se trate de disputas entre vecinos, robos o matrimonios mal arreglados.

    «No es necesario cortar una mano en el caso de un robo o lapidar a personas que se dedicaron al sexo fuera de los vínculos del matrimonio», afirma el responsable talibán del distrito de Archi, en la provincia de Kunduz.

    «Los que deben ser castigados son golpeados o detenidos en las casas de los jefes de las tribus», aclara.

    Un habitante de la provincia de Kandahar (sur), Mohammad Jan, destaca que de todas maneras, los habitantes no tienen alternativa. «Ellos tienen miedo de las represalias si piden ayuda a la policía o a la justicia. Los talibanes controlan la región y no se puede hacer nada», se lamenta

  • ¿Posible tregua con Talibanes?

    Turquía y los países vecinos de Afganistán apoyaron el martes «el proceso de reconciliación con los talibanes» impulsado por el presidente afgano Hamid Karzai, en una declaración difundida tras una cumbre regional en Estambul.

    El jueves próximo en Londres, en la Conferencia sobre Afganistán, Karzai anunciará un programa de reconciliación con los talibanes que no forman parte de la red de Al Qaida.

    El lunes pasado, al final de una reunión con sus homólogos turco Abdulá Gul y paquistaní Asif Alí Zardari, Karzai anunció en ese sentido que iba a solicitar que se retire de la lista de sanciones de la ONU a varios dirigentes talibanes.

  • Alemania quiere salir de Afganistan en 2011

    El ministro alemán de Relaciones Exteriores, Guido Westerwelle, anunció el martes que su país quiere empezar a retirar en 2011 sus tropas de Afganistán.

    «En 2011, queremos (…) empezar a retirar nuestro contingente y en 2014 traspasar la responsabilidad de la seguridad en Afganistán», dijo Westerwelle, que representará a su país en la conferencia internacional sobre Afganistán que se llevará a cabo en Londres.

    El ministro destacó sin embargo que Berlín no se había dado plazo para completar la retirada de sus tropas.

    La jefa del gobierno alemán, Angela Merkel, había indicado previamente que Alemania quería enviar 500 soldados más a Afganistán, para formar un contingente de 5.000 hombres, y tener disponibles a 350 reservistas suplementarios.

    Alemania tiene el tercer contingente en la fuerza de 110.000 soldados extranjeros desplegada en Afganistán desde la invasión liderada a fines de 2001 por Estados Unidos para derrocar al régimen de los islamistas talibanes. El primer contingente es el estadounidense y el segundo el británico.

    Merkel indicó además que Berlín quiere aportar 50 millones de euros (70 millones de dólares) en cinco años a un fondo internacional de 500 millones de dólares constituido para apoyar el plan de reintegración de los talibanes a la vida política, impulsado por el presidente afgano Hamid Karzai.

    Alemania duplicará asimismo, de 220 a 430 millones de euros, su apoyo a la reconstrucción de Afganistán en el periodo 2010-2013.

  • Matan a jefe de Al Qaeda

    Un alto dirigente de la red Al Qaida murió en el ataque de un avión no tripulado en el noroeste de Pakistán, informó la noche del jueves la cadena de televisión NBC News, citando a responsables estadounidenses que requirieron el anonimato.
    Los responsables no identificaron a la persona abatida, pero sí señalaron que no se trataba del líder de Al Qaida, Osama bin Laden. El ataque tuvo lugar en los últimos días, dijo la NBC sin detallar una fecha.
    Las fuentes señalaron que la muerte del activista se dio tras el aumento de las operaciones en las últimas semanas que tenían como objetivo a líderes de Al Qaida.
    El noroeste de Pakistán ha visto un incremento en los ataques de Estados Unidos.
    Islamabad está bajo creciente presión occidental no sólo para combatir a los grupos talibanes que luchan en Pakistán, sino también a los militantes vinculados a Al Qaida que cruzan la frontera para atacar a las tropas extranjeras en Afganistán.

  • Inglaterra manda soldados a Afganistan

    El Reino Unido, con mil 200 soldados, e Italia, con mil 140, encabezan los compromisos de nuevas tropas para Afganistán formalizados hoy en la reunión de ministros de Exteriores de países con presencia militar en el país.

    Los compromisos cifrados totalizan cinco mil 526 personas, además de varias unidades de formación, cuyos efectivos aún no han sido determinados, y de unos mil 500 militares más en declaración de intenciones sin detalles por parte de otros países, indicaron fuentes aliadas.

    Reino Unido: mil 200 soldados – 500 «nuevos» y se quedan los 700 enviados para las elecciones.

    Italia: mil 140 – Un millar de soldados y 140 policías militarizados («carabinieri») para tareas de instrucción.

    Polonia: 600 soldados, además de 400 en reserva en su territorio para enviarlos en caso necesario. También dos OMLTs y dos POMLTs.

    Georgia: 920 militares.

    Corea del Sur: 400 miembros de su personal militar y 100 civiles para tareas de reconstrucción.

    Eslovaquia: 240 soldados.

    Portugal: 120 militares y una unidad de gendarmería para instrucción de volumen no precisado.

    Suecia: 125 soldados.

    Albania: 125.

    Australia: 120.

    Rumanía: 100

    República Checa: 100.

    Colombia: 84.

    Macedonia: 80.

    Armenia: 40.

    Mongolia: 40.

    Montenegro: 40.

    Finlandia: 25 para instrucción.

    Ucrania: 22.

    Kazajistán: 5.

    Croacia: 2 POMLTs

    Turquía: 2 POMLTs y 1 OMLT.

    Lituania: 1 OMLT.

    OMLT – Equipos de instrucción militar para el Ejército afgano.

    POMLT – Egruipos de formación para la Policía afgana.

    El volumen de estos grupos varía en función de cada país y no está contabilizado en las cifras globales

    Technorati Profile

  • Talibanes castigan votantes afganos

    Los insurgentes del Talibán mutilaron los dedos empapados de tinta de dos votantes afganos en el sur del país durante las elecciones presidenciales, dijo el sábado el director de una fundación electoral.

    Los dos hombres, que sumergieron sus dedos índices en la tinta púrpura – medida antifraude – fueron atacados en la provincia de Kandahar poco después de votar el jueves, dijo Nader Nadery, director de la Fundación Elecciones Libres y Justas de Afganistán. Kandahar es la cuna espiritual del Talibán.

    Los rumores de que los islamistas iban a mutilar los dedos entintados de los votantes corrieron antes de la votación. Un vocero del Talibán aseguró que los islamistas no recurrirían a esa medida, pero la entidad carece de una estructura rígida y muchos de sus comandantes operan por su cuenta.

    Millones de afganos votaron en las segundas elecciones presidenciales del país por sufragio directo y universal, aunque las amenazas y los ataques del Talibán limitaron la concurrencia, especialmente en el sur donde el presidente Hamid Karzai era el favorito entre los pastún. Por lo menos 26 civiles afganos y miembros de las fuerzas de seguridad murieron en decenas de ataques insurgentes.

    Si los resultados demuestran que muchas más personas votaron en el norte que en el sur del país, «tendremos un problema», reconoció Nadery.

    La escasa asistencia a las urnas en el sur perjudicaría a Karzai en su empeño de obtener un segundo mandato de cinco años y reforzaría las posibilidades de su rival, el ex canciller Abdalá Abdalá.

    Si ninguno de ambos candidatos recibe el 50% de los votos en la primera ronda, acudirán a una segunda de desempate. Los primeros resultados preliminares no serán anunciados hasta el martes, y los resultados finales no serán certificados hasta mediados de septiembre.

    Nadery dijo que su grupo constató problemas generalizados de funcionarios electorales que no eran imparciales y que presionaron a los electores para que votaran por ciertos candidatos.

    Tanto Karzai como Abdalá dijeron que llevaban ventaja en el recuento.

    Technorati Profile

  • Talibanes comprometen las elecciones en Afganistan

    La amenaza de ataques sangrientos de los rebeldes talibanes se cierne como nunca sobre las elecciones presidenciales y provinciales del 20 de agosto en Afganistán, lo que hace temer una abstención masiva del electorado en las urnas y por lo tanto unos resultados poco creíbles. Ocho años después del comienzo de la intervención militar internacional que los expulsó del poder, y pese a la presencia de 100.000 soldados extranjeros, los talibanes ganan terreno en el país, reconoció el lunes el comandante de las fuerzas estadounidenses en Afganistán, general Stanley McChrystal.

    Los episodios violentos batieron en los últimos meses récords absolutos desde 2001, un hecho que pone en duda la celebración de elecciones en una parte de los 7.000 centros de votación, principalmente en los bastiones rebeldes del sur y del este.
    Los expertos están convencidos de que los talibanes tienen mayor capacidad que en 2004 y 2005 para obstruir estas elecciones, como ya anunciaron que harían. «Bastará sólo con unos kamikazes en una gran ciudad el día de la votación para que la gente se quede en casa», estima el analista afgano Harun Mir.

    A pesar de los 300.000 policías y soldados afganos e internacionales que estarán desplegados para intentar garantizar la seguridad, si los insurgentes deciden actuar «será casi imposible detenerlos» porque «un kamikaze siempre puede infiltrarse», advierte Mir. Los talibanes llamaron a los afganos a boicotear estas elecciones, que consideran una impostura orquestada por Estados Unidos, y a alzarse en armas contra los «invasores».

    «No atacaremos a los civiles en los colegios electorales. Pero impediremos a la gente que vaya a ellos», declaró uno de sus portavoces, Zabihulá Mujahed. La amenaza de ataques y la intimidación de los electores ponen en peligro la credibilidad de los comicios, según los observadores.

    Teniendo en cuenta que la seguridad es una condición indispensable para elecciones libres y justas, la situación actual «podría afectar a la libertad de movimiento de algunos electores», sostiene Nader Nadery, presidente de una ONG. El mensaje de los talibanes ha calado en la opinión pública.

    «No creo que las elecciones se desarrollen bien, no hay seguridad (…)», opina Hamidulá, un habitante de Kandahar (sur), la capital bajo el régimen de los talibanes (1996-2001). Frente al aumento de la violencia, algunos países occidentales han pedido la apertura de negociaciones con insurgentes «moderados», una idea que el presidente afgano Hamid Karzai defiende desde hace años.

    Karzai, favorito para las presidenciales, se ha comprometido a organizar un encuentro con los rebeldes bajo la égida del rey Abdalá de Arabia Saudí para entablar negociaciones, en el caso de que sea reelegido. Pero los talibanes han rechazado en varias ocasiones las propuestas de Karzai, poniendo como condición la retirada de las tropas extranjeras.

    A pesar de que el derramamiento de sangre es un hecho cotidiano, el portavoz del ministerio de Defensa, Mohammad Zahir Azimi, asegura que «la amenaza no es tan grande». Pero para el afgano de a pie, como el ingeniero Mohammad Akram, «la amenaza sigue presente», con o sin elecciones. El votará, pero se pregunta: «¿Quién puede garantizar que no moriré en un ataque de los talibanes antes o después de las elecciones?»

    Technorati Profile