Etiqueta: Taiwan

  • Acer va por su tablet Android 3.0

    La firma taiwanesa Acer prepara el lanzamiento de un ordenador tableta con el sistema operativo Android 3.0 para el 2011, que competirá con el iPad de Apple, informan hoy fuentes industriales en Taiwán.

    Para preparar el terreno Acer lanzará en el cuarto trimestre de 2010 un ordenador tableta con el sistema operativo Windows 7, que será ensamblado por la taiwanesa Compal, agregan las fuentes.

    La taiwanesa Digitimes afirma que el fabricante de teléfonos HTC planea lanzar al mercado otro ordenador tableta con Android 3.0 para el 2011.

    Hasta el momento, según fuentes industriales, Samsung lanzará su computadora tableta Galaxy Tab con Android 2.2, Toshiba su Folio 100 con Android 2.2, Dell su Streak con Android 1.6, y RIM su BlackPad.

    La taiwanesa MSI y otras empresas, tras el éxito del iPad de Apple, han anunciado el lanzamiento de ordenadores tableta con el sistema operativo Windows 7

  • Xe Services y sus multas millonarias, conozcalos

    La empresa de seguridad privada Xe Services, la antigua Blackwater, pagará una multa de 42 millones de dólares al Gobierno de EU por haber violado en cientos de ocasiones leyes comerciales y haber exportado armas a Afganistán.

    En virtud del acuerdo, que no ha sido publicado aún pero que ha sido adelantado por el New York Times en su edición digital, Xe evitará así un proceso judicial por la violación de cientos de leyes comerciales de EU relacionadas con el control de exportaciones.

    Esas violaciones incluían exportaciones ilegales de armas a Afganistán, propuestas no autorizadas para entrenar tropas en el sur de Sudán y proveer formación de francotirador a agentes de la policía taiwanesa, según indicaron fuentes de la empresa y del Gobierno conocedoras del acuerdo al diario.

    Una fuente de la compañía confirmó el acuerdo, si bien el portavoz del Departamento de Estado, Philip Crowley, no pudo ratificar inmediatamente la noticia.

    El acuerdo se cerró después de largas conversaciones y negociaciones entre Xe y el Departamento de Estado que trató las violaciones como infracciones administrativas, permitiendo así a la empresa de seguridad privada evitar cargos penales.

    El pacto no resuelve, sin embargo, otros problemas legales que tienen Blackwater y sus ex directivos y otros empleados.

    Esos litigios incluyen cargos por tráfico de armas y obstrucción a la Justicia contra cinco ex ejecutivos, entre ellos el ex presidente; una investigación federal por presunto intento de soborno de funcionarios iraquíes; y la detención de dos ex agentes acusados de asesinato por la muerte de dos afganos el año pasado.

    El New York Times afirma que el acuerdo permitirá a Xe seguir optando por contratos gubernamentales.

    Blackwater perdió el año pasado su mayor contrato con el Departamento de Estado cuando prescindió de la empresa para proveer la seguridad diplomática a su personal destacado en la embajada de Bagdad, a raíz de la polémica suscitada tras la matanza de 2007.

    El 16 de septiembre de 2007 un grupo de agentes de Blackwater disparó contra los civiles que se encontraban en la plaza bagdadí de Al Nasur, lo que dejó un saldo de 17 muertos y 27 heridos.

    Pese a ello, Xe sigue teniendo contratos de seguridad con el Departamento de Estado y la CIA en Afganistán.

    En junio, el departamento que dirige Hillary Clinton adjudicó a Xe un contrato de seguridad de 120 millones de dólares para sus oficinas regionales de Afganistán, y la CIA le otorgó un contrato de 100 millones para su puesto en Kabul, según el periódico.

    El régimen de control de exportaciones del Departamento de Estado requiere la aprobación gubernamental para transferencias de cierto tipo de tecnología militar o de información de EE.UU. a otros países, pero Blackwater se saltó las leyes a la hora de buscarse contratos.

    De acuerdo con el New York Times, la empresa también violó la ley cuando introdujo armas automáticas y otro tipo de material militar para su personal en Irak y Afganistán.

    En algunos casos intentó ocultar sus actividades, según el Gobierno. En una ocasión Blackwater escondió armas destinadas a Irak en contenedores con comida para perros

  • Taiwan ayuda al Salvador

    El gobierno de Taiwán donó hoy a El Salvador 100 mil dólares para los damnificados por la tormenta Agatha, que también afectó a los demás paí­ses de Centroamérica a finales de mayo pasado.

    El embajador taiwanés acreditado en esta nación, Carlos Liao, señaló en un comunicado que el donativo fue entregado a representantes de la Cancillerí­a, del Ministerio de Gobernación y de Protección Civil.

    â??Se entrega este importante donativo para atender las prioridades causadas por la tormenta Agathaâ?, agregó el boletí­n.

    El fenómeno, que saturó de agua al 90 por ciento del territorio nacional, causó 11 muertes, dos desaparecidos y miles de evacuados y personas trasladadas a albergues.

    Autoridades de Protección Civil todaví­a mantienen habilitados varios albergues con personas que reciben ayuda alimentaria y de otro tipo por parte del gobierno y ayuda de otros organismos.

    El gobierno concentró sus esfuerzos en levantar viviendas a los damnificados por Agatha y por la tormenta Ida, la cual asoló a El Salvador en noviembre del año pasado.

    La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) inició una evaluación de los daños que provocó Agatha en El Salvador y Guatemala y espera tener un reporte el próximo 5 de julio

  • China quiere que sea EU quien arregle la diplomacia

    China dijo el domingo que le corresponde a Estados Unidos tratar de mejorar las relaciones bilaterales, luego de tensiones alimentadas por la venta de armas de Washington a Taiwán y una reunión entre el presidente Barack Obama y el Dalai Lama.

    Pese a esa postura, el canciller Yang Jiechi dijo que China simplemente está tratando de proteger sus intereses y que sus declaraciones no deben ser vistas como beligerantes.

    Beijing se enfureció por el anuncio hecho en enero por Estados Unidos de un paquete de armamento de 6.400 millones de dólares para Taiwán, la isla que China considera parte de su territorio. Beijing suspendió los intercambios militares y ha amenazado con represalias contra las firmas aeroespaciales estadounidenses involucradas en el acuerdo.

    China protestó además cuando Obama se reunió en la Casa Blanca con el exiliado líder espiritual tibetano, el Dalai Lama, a quien Beijing acusa de buscar la independencia de la región himalaya.

    «La responsabilidad por las dificultades en la relaciones chino-estadounidenses no es de China», dijo Yang en una conferencia de prensa al margen de la reunión anual del Congreso Nacional del Pueblo, la legislatura china.

    Yang dijo que la venta de armas y el encuentro entre Obama y el Dalai Lama había minado los intereses chinos. «Estados Unidos debería tomar en serio la posición china y respetar los intereses de China», dijo.

    No indicó si una reciente visita a Beijing de dos altos funcionarios estadounidenses -el subsecretario de Estado James Steinberg y el principal asesor de la Casa Blanca para Asia, Jeffrey Bader- había colocado las relaciones en un sendero hacia una mejoría. Ambas partes tienen además divergencias sobre comercio y sobre cómo lidiar con el programa nuclear de Irán.

  • China no quiere que Obama reciba a Dalai Lama

    China instó a Estados Unidos a cancelar un encuentro previsto para la próxima semana entre el presidente Barack Obama y el Dalai Lama, la última fuente de fricción en las ya tensas relaciones entre ambos países.

    La Casa Blanca dijo el jueves que Obama se reunirá con el exiliado líder espiritual tibetano el 18 de febrero, pese a las repetidas advertencias chinas de que una cita de ese tipo dañaría los lazos bilaterales.

    «China se opone firmemente a que el Dalai Lama visite Estados Unidos y que los líderes de ese país se contacten con él», dijo el portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores Ma Zhaoxu, según una cita difundida por la agencia oficial Xinhua.

    Los lazos entre Pekín y Washington se han tensado por temas que van desde el comercio y el valor del yuan al plan de Washington de vender armas por 6.400 millones de dólares a Taiwán, la isla que China considera como una provincia y que declaró de manera ilegítima su independencia.

    China se comprometió la semana pasada a imponer sanciones no especificadas a las compañías estadounidenses que vendan armas a Taiwán, así como a reducir los contactos entre las fuerzas armadas de ambas potencias.

    Funcionarios de alto rango del Ejército chino han propuesto que su país aumente su gasto de defensa y venda algunos bonos estadounidenses para castigar a Washington por su última ronda de ventas de armas propuestas a Taiwán.

    Pese a esto, funcionarios estadounidenses dijeron el jueves que Pekín había autorizado que un portaaviones, el USS Nimitz, visite Hong Kong la próxima semana, en una aparente concesión de China.

    Con ese telón de fondo, la reunión planeada desde hace tiempo con el Dalai Lama ha incrementado la ira de Pekín, que considera al líder espiritual como un peligroso separatista responsable de fomentar la agitación en el Tíbet.

    «Instamos a que Estados Unidos entienda plenamente la alta sensibilidad de los asuntos relacionados con el Tíbet, honre su compromiso de reconocer al Tíbet como parte de China, y se oponga a la ‘independencia del Tíbet’», dijo Ma

  • Mas netbooks para el mundo

    La taiwanesa Inventec Corp., la cuarta mayor contratista para la fabricación de computadoras portátiles del mundo, informó el lunes que invertirá 800 millones de dólares en los próximos cinco años a fin de construir su segunda planta en el occidente de China.

    Los planes de Inventec fueron anunciados en medio de un aumento de las inversiones entre Taiwán y China desde hace 19 meses, cuando Ma Ying-jeou asumió como presidente de la isla.

    Desde que Ma tomó el poder, ha buscado relajar los límites a las inversiones en China y ha permitido que las empresas chinas inviertan en Taiwán.

    Inventec informó que su nueva planta fabricará inicialmente computadoras «notebook» y más tarde producirá servidores informáticos y dispositivos móviles, además de crear programas. Señaló que la planta se construirá en la ciudad china de Chongqing, pero el acuerdo depende todavía de su aprobación por parte de las autoridades taiwanesas.

    La compañía confió en que la planta genere una producción anual por 10.000 millones de dólares, tras el comienzo de las operaciones.
    La primera planta construida por Inventec en China se ubica en Shanghai.

  • China y Taiwán acuerdan

    Los representantes de China y Taiwán mantuvieron el martes una cuarta ronda de negociaciones en medio de las protestas de sus detractores, temerosos de que la actitud del gobierno taiwanés hacia China facilite la eventual reunificación de ambos países.

    En una entrevista con The Associated Press, la presidenta del opositor Partido Democrático Progresista criticó al presidente Ma Ying-jeou por negociar con China, alegando que burla las «normas democráticas».

    Los funcionarios de ambos países firmaron tres acuerdos mercantiles menores que tienen indignados a Tsai y otros detractores de las gestiones de Ma para acercar la economía de la isla a la de China.

    Centenares de manifestantes se congregaron ante el hotel de la ciudad de Taichung donde tienen lugar las negociaciones, aunque muchos menos que la primera vez que Chen visitó Taiwán con el mismo fin el año pasado. Decenas de policías protegieron las barricadas levantadas en torno al edificio para evitar la repetición de los episodios de violencia que ocurrieron durante el primer encuentro.

    En sus declaraciones a la AP, Tsai se centró en la falta de empeño de Ma de mantener a los taiwaneses plenamente informados de las negociaciones y estimó que la franqueza y transparencia son importantes, porque la propuesta «cambiará políticamente a Taiwán, económica y socialmente».

    «La gente de aquí no dio al presidente un cheque en blanco», insistió Tsai. «Debe comportarse según las normas democráticas de acá. Y la primera es, por supuesto, la transparencia», agregó.

    Poco se sabe del propuesto acuerdo de libre comercio, salvo que reducirá las restricciones al comercio entre ambos países, salvo en unos pocos productos agrícolas chinos.

  • La recesion mundial aun no pasa dice la APEC

    Los ministros de Exteriores de las 21 economías del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC) admitiron hoy que la crisis económica no ha acabado, pese a algunos síntomas de recuperación.

    Tras reunirse en Singapur, los cancilleres indicaron que la economía mundial continúa siendo frágil y todavía no se ha encontrado una solución a los detonantes de la recesión, aseguró a los periodistas a su salida del encuentro el singapurés George Yeo.

    Los ministros también expresaron su preocupación sobre la amenaza del proteccionismo, un riesgo que debe ser atajado antes de que sea demasiado tarde.
    Antes de que el fin de semana se celebre la cumbre del APEC, los titulares de Comercio, Exteriores y Finanzas del bloque regional tienen previsto estudiar entre hoy y mañana como mantener en marcha los programas de estímulo y sortear una recaída prematura de la recuperación de la recesión global.

    Tratarán de buscar un consenso que evite tener que recortar de nuevo el gasto público cuando los mercados crediticios empiezan ahora a ver la luz al final del túnel, según el borrador de la agenda del encuentro.

    De esta manera, algunos de los programas de los gobiernos para reactivar sus economías serán prorrogados y otros retirados en función del grado de recuperación y perspectivas de crecimiento de cada país.

    La reunión ministerial también se centrará en la promoción del libre comercio y la integración económica, los dos objetivos tradicionales del bloque regional, así como en buscar una postura común para recortar emisiones contaminantes antes de la próxima Conferencia de Cambio Climático de la ONU en Copenhague.

    Otro tema de la agenda es la debilidad del dólar estadounidense, después de que varias gobiernos asiáticos hayan intervenido en sus mercados en los últimos meses para estabilizar sus divisas y garantizar sus exportaciones, una estrategia no compartida por Occidente.

    Los miembros del APEC son Australia, Brunei, Canadá, Chile, China, Corea del Sur, Estados Unidos, Filipinas, Hong Kong, Indonesia, Japón, Malasia, México, Nueva Zelanda, Papúa Nueva Guinea, Perú, Rusia, Singapur, Tailandia, Taiwán y Vietnam

    Technorati Profile

  • China amenaza con misiles a Taiwan

    La distensión inaugurada con la subida al poder del presidente de Taiwán, Ma Ying-jeou, no ha disuadido a China de mantener más de mil 300 misiles apuntando a la isla, señaló hoy el Ministerio de Defensa isleño en un informe.

    «Hay unos mil 300 misiles de varios tipos, incluyendo misiles balísticos de corto alcance y misiles de crucero, instalados por las fuerzas comunistas en bases de Nankín y Guangzhou, apuntando a Taiwán», explica la edición de 2009 del Libro Blanco de Defensa.

    China, a pesar de los aires de distensión en el Estrecho de Formosa y los acuerdos económicos y de transporte firmados con Taiwán, ha aumentado y mejorado los misiles que apuntan a Taiwán, lo que exige una fuerza disuasoria, apunta el libro.

    China y Taiwán están separadas desde el final de la guerra civil china entre el Partido Comunista y el Partido Kuomintang (KMT), que acabó con la derrota de este último y su refugio en Taiwán.

    Pekín considera que la isla es parte de su territorio y no descarta el uso de la fuerza para lograr la unificación, aunque prefiere conseguirla pacíficamente.

    Taipei, bajo el nombre oficial de República de China, se considera soberana e independiente y no acepta ser considerada como una mera provincia china

    Technorati Profile

  • Taiwan reconoce a Honduras

    La situación política de Honduras -donde un golpe de Estado derrocó el domingo al presidente Manuel Zelaya- no afectará las relaciones entre ese país y Taiwán, declaró el martes el presidente taiwanés Ma Ying-jeou, al emprender una gira lationamericana.
    «Esto no afectará las relaciones entre nuestros países», dijo Ma en el avión que lo llevaba a San Francisco (EEUU), donde hará escala en su periplo por Panamá y Nicaragua, informó la televisión taiwanesa.
    La gira debía incluir Honduras, pero esa etapa fue cancelada debido a los acontecimientos en ese país.
    «Buscaremos el momento adecuado para regresar a Honduras», dijo Ma.
    Taiwán, una isla considerada por China comunista como una provincia rebelde, tiene relaciones diplomáticas con solamente 23 países, la mayoría de ellos centroamericanos, caribeños y pequeñas islas del Pacífico.
    Ma asistirá el miércoles a la toma de posesión del nuevo presidente de Panamá, Ricardo Martinelli, antes de viajar a Nicaragua. Regresará a Taiwán el 6 de julio

    Technorati Profile