Etiqueta: Taiwan

  • Celebración del 107 aniversario de la fundación de su República

    En la embajada de Taiwán en México se llevó a cabo la celebración del 107 aniversario de la fundación de su República, acto que fue encabezado por el cónsul Carlos Liao.
    Celebración del 107 aniversario de la fundación de su República

  • El mundo está lleno de productos hechos en Taiwán

    El mundo está lleno de productos hechos en Taiwán que de acuerdo con el director general del departamento de Servicios de Información Internacional del Ministerio de Asuntos Exteriores Taiwán, Henry M. J. Chen, cada vez tienen mejor calidad y tienen implícita la innovación.
    El mundo está lleno de productos hechos en Taiwán

  • Cloud Gate Dance Theatre of Taiwan

    Inspirado en el paisaje y la historia de Chihshang en el Valle del Eift de Taiwán, el coreógrafo Lin Hwai-Min creó el espectáculo «Rice», que evoca muerte y devastación, pero también amor y resurección, para su compañía Cloud Gate Dance Theatre of Taiwan, que anoche conquistó el Palacio de Bellas Artes, de la capital mexicana
    Cloud Gate Dance Theatre of Taiwan

  • Taiwán afirma que China desplegó misiles en una isla en disputa

    Taiwán afirma que China desplegó misiles en una isla en disputa. Taiwán afirmó este miércoles que China desplegó misiles tierra-aire en la principal isla del archipiélago Paracelso, en el mar de China meridional, al tiempo que Pekín reivindicó el derecho a construir sistemas de «autodefensa» en esa región estratégica.
    El ministro taiwanés de Defensa confirmó la existencia del dispositivo al reaccionar a un reportaje de la cadena estadounidense Fox News que daba cuenta de la instalación de misiles tierra-aire en la isla de Woody (llamada Yongxing en chino).
    Ese anuncio tuvo lugar al día siguiente de que el presidente estadounidense, Barack Obama, llamara a adoptar «medidas tangibles» para reducir las tensiones en la zona.
    Consultado por la AFP, el Departamento de Defensa de Estados Unidos no confirmó el despliegue de misiles por parte de China.
    China controla desde los años setenta el conjunto del archipiélago de las islas Paracelso (‘Xisha’), también reivindicadas por Vietnam y Taiwán.
    La tensión en esa región por la cual transita un tercio del transporte mundial de petróleo aumentó desde que China convirtió unos arrecifes del archipiélago de Pratly, más al sur, en islas artificiales capaces de recibir instalaciones militares.
    Estados Unidos considera esa iniciativa como una amenaza a la libre circulación y en los últimos meses ha enviado navíos de guerra cerca de esos islotes para reafirmar sus derechos de navegación.
    Unos aviones australianos sobrevuelan regularmente la zona.
    «Desplegar o no una instalación de defensa en las islas Xisha para desarrollar nuestra capacidad de defensa nacional está totalmente en el marco de la soberanía china, no tiene nada que ver con una militarización», declaró este miércoles Hong Lei, un portavoz del Ministerio chino de Relaciones Exteriores.
    Taiwán afirma que China desplegó misiles en una isla en disputa

  • Últimas noticias del sismo en Taiwán

    Últimas noticias sobre el terremoto de magnitud 6,4 que sacudió el sur de Taiwán. Todas las horas son locales.
    20:40
    Un centenar de personas estaban desaparecidas luego de un terremoto que causó el derrumbe de un edificio residencial, dijeron las autoridades taiwanesas.
    Los socorristas buscaban afanosamente a los desaparecidos horas después del terremoto, que se produjo al amanecer. Al menos 13 personas murieron.
    Las autoridades dijeron que el sismo dejó 475 heridos, de los cuales 368 pudieron abandonar los hospitales hacia la tarde.

    18:55
    El número de víctimas mortales del terremoto que sacudió Taiwán el sábado ascendió a 11 personas, dijeron autoridades.
    El centro de información sobre emergencias del país dijo que nueve de los fallecidos perecieron en el derrumbe de un edificio residencial tras el sismo registrado en el sur de la isla. Las otras dos personas murieron tras recibir impactos que objetos en caída en otros puntos de la ciudad de Tainan, la más afectada.
    De los 475 heridos, 368 recibieron el alta hospitalaria a última hora de la tarde del sábado, agregaron las autoridades.

    14:00
    El centro de emergencias de la ciudad taiwanesa de Tainan elevó a 7 el número de víctimas mortales del terremoto registrado el sábado en la zona. Entre los fallecidos hay un bebé y una niña pequeña.
    Autoridades dijeron antes que el bebé, la niña y dos adultos fueron hallados muertos en un edificio residencial de gran altura que se vino abajo.
    Además, una mujer murió tras ser alcanzada por objetos que caían de una torre de agua. No había más datos disponibles de inmediato sobre las otras dos víctimas.
    Al menos 230 personas fueron rescatadas de entre los escombros y hay casi 380 heridos. Unos 26 siguen desaparecidos.

    12:45
    Facebook activó su función de «control de seguridad» en Taiwán para permitir que sus usuarios comuniquen a sus amigos y seres queridos que se encuentran bien tras el sismo.
    En una publicación en la red social, el presidente y director ejecutivo de Facebook, Mark Zuckerberg, dijo: «Mis pensamientos están con todos en Taiwán y en toda nuestra comunidad global que estén afectados por este desastre».
    Últimas noticias del sismo en Taiwán

  • Taiwán no existe en el plano diplomático

    Suman más de 44 años desde que la isla de Taiwán comenzó su lucha por ser reconocida como un Estado miembro de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), sin buenos resultados. Una situación que le impide mantener relaciones diplomáticas con la mayoría de los países integrantes del organismo internacional.
    China continental ha hecho valer su peso internacional para que se reconozca que la isla es parte de su territorio, así como su oposición tajante a que siquiera se considere el tema de Taiwán en la ONU.
    En más de 15 ocasiones le ha sido imposible modificar esta situación, lo que ha puesto a Taiwán en una especie de limbo diplomático. Solamente 23 pequeños países, la mayor parte de Centroamérica y África, reconocen ese territorio como un Estado independiente de la República Popular de China.
    Una última encuesta del Centro de Estudios Electorales de la Universidad Nacional Chengchi, en Taipei, señala que 86 por ciento de la población en Taiwán prefiere mantener el estado independiente actual en que se encuentra.
    Sin embargo, el gobierno de la República Popular de China se atiene a su Constitución de 1945 y a la resolución de la ONU de 1971, que le da la autoridad sobre Taiwán, como una de sus provincias, y por lo tanto al hecho de que existe una sola China.
    Esta situación ha obligado a Taiwán, con 23 millones de habitantes, a usar el disfraz de oficinas “económicas, culturales y comerciales” en al menos 47 países, en algunos organismos internacionales como el Foro de Cooperación Asia Pacífico (APEC), en los que participa bajo el nombre de Taipei, China.
    Todo el mundo sabe que es Taiwán, pero bajo este nombre evita que se vea a la isla como un país diferente de China y, por ende, reduce conflictos con el gigante asiático que mantiene la consigna de no tener relaciones con quienes reconozcan a Taiwán como país independiente.
    Taiwán, uno de los territorios con mayor densidad de población, calculada en dos millones 622 habitantes por kilómetro cuadrado, la tercera de Asia Oriental tras Hong Kong y Japón, tiene que gastar sumas importantes en misiones con representantes de diversos sectores, de distintos países, para mostrar que es una China distinta, con sus propios avances económicos y con autosuficiencia, pero sin grandes resultados.
    Ser un país independiente es una lucha que ha vivido en el curso de su historia. Poblada por gente de origen malayo-polinesio, la isla fue descubierta por los portugueses en el siglo XVI y bautizada con el nombre de Formosa o Hermosa. Después llegaron los españoles y crearon la gobernación española de Taiwán.
    También los holandeses estuvieron en Taiwán durante 38 años aproximadamente, pero fueron expulsados durante la dinastía Ming, cuando se dio la primera oleada de colonos procedentes de China a la isla.
    Taiwán fue conquistada también por Japón, que la mantuvo como una de sus colonias durante 51 años. Fue devuelta a China después de la Segunda Guerra Mundial.
    La victoria comunista en la Guerra Civil de 1949 marcó el comienzo de la división de China en dos Estados que continúa hasta la actualidad.
    Mientras los comunistas liderados por Mao Zedong llegaban al poder en la China continental, las fuerzas del antiguo régimen de la República de China, lideradas por Chiang Kai-Shek, se replegaron a la isla de Taiwán, desde donde esperaban poder organizarse para reconquistar el continente. Sin embargo, crearon un “Estado” que no reconoce la autoridad de Beijing.
    En ese entonces, la República Popular de China tenía vetado su ingreso por Estados Unidos. Sin embargo, en 1971, los estadounidenses se abstuvieron de vetar y así la representación de China pasó de Taipei a Beijing, excluyendo a Taiwán de la ONU, que reconoce en la República Popular de China a un sólo país.
    La lucha histórica entre China territorial y la isla de Taiwán mantiene la relación compleja y, aunque a la vista parece insalvable, resulta imposible adelantar pronósticos en pos de una reunificación, porque conforme aumenta su poder económico, social y militar se convierte en una potencia emergente difícil de ignorar y a la que es cada vez más complicado enfrentarse.
    Taiwán no existe en el plano diplomático

  • Shiatzy Chen de Taiwan a Francia

    Taiwanese fashion designer Shiatzy Chen

    Se presentó en Francia con éxito el material para otoño invierno de Shiatzy Chen.

    Quizá pocos lo saben pero Shiatzy Chen es considerado el Chanel de Taiwán, ya que sus modelos han dictado moda en aquella parte del mundo.

    De hecho, Shiatzy Chen ha vestido en algunas ocasiones a Lady Gaga.

    Shiatzy Chen refiere que sus modelos llevan el espíritu de la marca de su marca, el que es «neo-chic de chinos», que transfiere históricos estética china en el diseño de la moda moderna.

    Taiwanese fashion designer Shiatzy Chen
    Taiwanese fashion designer Shiatzy Chen

  • Atentan contra lider oficialista en Taiwan

    El dirigente del gobernante Partido Kuomintang de Taiwán (KMT) Sean Lian, hijo del presidente honorario de ese partido Lien Chan, resultó herido hoy de un disparo que lo hirió y mató a un joven de 29 años que se encontraba cerca.

    La policía detuvo al agresor, que disparó casi a quemarropa sobre Lien, que se encuentra hospitalizado con heridas en la cabeza, después de que la bala le atravesase la cara, dijo el director general de la policía taiwanesa, Wang Chuo-jun.

    «Sólo hubo un disparo que atravesó la cara de Lien y mató a una persona», señaló Wang.

    El parte médico del Hospital de la Universidad de Taiwán señaló que Lien había sido operado y que no estaba en peligro de muerte.

    «La bala no le atravesó el cerebro pero le ha fracturado huesos en la cara», dijo la portavoz del Hospital de la Universidad de Taiwán Tang Ching-ding.

    Sean Lien, de 40 años, estaba subiendo al estrado para hablar en favor de un candidato del KMT a concejal en Yonghe, Distrito de Taipei, cuando recibió el disparo.

    Lien venía de hablar a favor del alcalde de Taipei, Hau Lung-pin, en un acto electoral en Taipei, y estaba realizando una gira en apoyo de candidatos de su partido en la ciudad y el distrito de Taipei.

    El primer ministro taiwanés, Wu Den-yih, ante la prensa, dijo que estaba «asombrado y entristecido» por el atentado, y confirmó que la policía había capturado al autor del disparo en el lugar del delito.

    El opositor Partido Demócrata Progresista pidió que no se manipulase este evento y atacó al Gobierno por su fallo en proteger a los ciudadanos.

    «El Partido Gobernante debe responsabilizarse por el deterioro de la seguridad ciudadana», dijo la secretaria general del PDP, Tsai Ing-wen, candidata a la alcaldía del Nuevo Taipei.

    Sean Lien es miembro del comité permanente del KMT desde el 2005.
    Taiwán celebra el sábado unas decisivas elecciones para las cinco mayores municipalidades de la isla, incluida la capital, y en la que la oposición busca vencer y preparar el terreno para volver a la presidencia en 2012

  • China y Taiwan se van entendiendo

    El ex presidente estadunidense Bill Clinton, que finalizó hoy una visita a Taiwán, alabó la distensión entre este país y China tras la subida al poder del presidente isleño Ma Ying-jeou.

    Clinton, que llegó a la isla para pronunciar una conferencia, el domingo, animó a Taiwán a «seguir en la ruta» del acercamiento para crear un modelo de coexistencia pacífica.

    El ex presidente describió el acuerdo comercial firmado en junio por Taiwán y China como «positivo», durante la sesión de preguntas y respuestas, después de su conferencia de 40 minutos.

    Clinton dijo que la política estadunidense de la «única China», creada en 1979, buscaba que Taiwán «pudiese decidir su futuro, encontrar la relación adecuada con China continental.»

    «Parece que lo estáis haciendo y lo que tratamos de hacer es ofreceros esa posibilidad. Y aún pienso que ese es el mejor camino«, dijo Clinton.

    El ex mandatario estadunidense animó a Taiwán a diversificar su economía y sus lazos económicos, y a ser un ejemplo para otros lugares en conflicto, como el Medio Oriente.

    «Hay que continuar en la ruta porque para el resto del mundo, es algo asombroso y necesitamos un modelo exitoso«, señaló el ex presidente.

    Antes de la conferencia, Clinton cenó con el presidente taiwanes Ma Ying-jeou, el vicepresidente Vincent Siew y el primer ministro Wu Den-yih.

    En marzo de 1996, casi al final de su primer mandato, Clinton envió dos portaaviones al estrecho de Formosa, ante el disparo de misiles chinos en la zona, poco antes de las primeras elecciones presidenciales de Taiwán, en las que salió elegido Lee Teng-hui.

    En el 2000, el ex mandatario hizo dos llamados a que las diferencias entre China y Taiwán se solucionasen pacíficamente, respetando el consenso de los taiwaneses.

    Esta es la segunda visita de Clinton a Taiwán, tras dejar la presidencia estadunidense.

    La anterior visita del ex mandatario estadounidense fue en 2005, para dar una conferencia y presentar su autobiografía, y en esa ocasión se entrevistó con el entonces presidente Chen Shui-bian

  • APEC de forma lógica, reprueba guerra cambiaria

    Los responsables de Finanzas del Foro de Cooperación Económica Asia-Pací­fico (APEC) consideraron hoy que la «incertidumbre» amenaza la recuperación económica mundial y se mostraron en contra de «la devaluación competitiva» de las divisas.

    Ministros y viceministros de Finanzas del APEC, cuyas economí­as superan el 50% del PIB mundial, emitieron un comunicado al final de su reunión de dos dí­as en Kioto (Japón), en el que indicaron que el tipo de cambio debe marcarlo el mercado y reflejar los fundamentos económicos, informó la agencia local Kyodo.

    Los 21 paí­ses miembros de APEC repitieron el mensaje lanzado hace dos semanas por los ministros de Finanzas del G20 en Corea del Sur contra «la devaluación competitiva» de las divisas, en alusión a la llamada guerra de las divisas, por la que algunas economí­as atraen flujos de capital internacional gracias a una moneda más débil.

    Los responsables de Finanzas del foro APEC señalaron además que cooperarán para reducir el exceso de desequilibrios económicos, si bien el comunicado no incluye metas concretas, como era previsible.

    Al término del encuentro, el ministro japonés, Yoshihiko Noda, señaló en rueda de prensa que en el encuentro de Kioto no se entró a debatir metas especí­ficas para hacer frente a esos desequilibrios.

    El foro APEC está integrado por 21 economí­as de muy distinto tamaño, entre ellas las tres primeras potencias mundiales â??Estados Unidos, China y Japón-, pero también paí­ses emergentes como México o naciones de escasa influencia como Papúa Nueva Guinea.

    La reunión ministerial apostó por «fortalecer la cooperación multilateral» y por «polí­ticas conducentes a reducir los desequilibrios excesivos y mantener los actuales desequilibrios por cuenta corriente en niveles sostenibles».

    Estados Unidos critica a China por mantener el yuan artificialmente bajo para favorecer sus exportaciones y propone que el G20 limite al 4% el déficit o superávit de las balanzas por cuenta corriente, una iniciativa acogida con frialdad por sus socios.

    El comunicado de APEC señala además que el envejecimiento de la población constituye un problema y que es preciso adoptar medidas destinadas a fomentar la sostenibilidad fiscal en ese entorno de incremento del gasto relacionado con la edad de la población.

    «Unos sistemas financieros sólidos y en buen funcionamiento son decisivos para un crecimiento sostenido y una eficiente asignación de recursos», apuntan los responsables de APEC, que se han reunido en Kioto a solo cinco dí­as de la cumbre del G20 en Seúl, prevista para el 11 y 12 de noviembre.

    «Garantizar un manejo fiscal sólido y crear un plan de consolidación fiscal creí­ble y orientado al crecimiento son parte indispensable de nuestra estrategia de crecimiento», agregaron.

    El foro APEC lo integran Australia, Brunei, Canadá, Chile, China, Corea del Sur, Estados Unidos, Filipinas, Hong Kong, Indonesia, Japón, Malasia, México, Nueva Zelanda, Papúa Nueva Guinea, Perú, Rusia, Singapur, Taiwán, Tailandia y Vietnam, que suman más del 50% del PIB mundial.

    Los jefes de Estado o de Gobierno de APEC se reunirán en Yokohama (Japón) los próximos 13 y 14 de noviembre, inmediatamente después de la cumbre del G20.