Etiqueta: tailandia

  • 3 meses mas estado de emergencia

    El gobierno de Tailandia renovó hoy por tres meses el estado de emergencia en la capital Bangkok y 18 provincias, al tiempo que lo levantó en otras cinco, anunció el vocero oficial Supachai Jaisamut.

    La medida fue tomada luego de que la víspera el Centro para Solución de la Emergencia hizo una recomendación en ese sentido, informó el Bangkok Post en su sitio electrónico.

    El estado de emergencia fue ordenado el 7 de abril luego de tres semanas de protestas del opositor Frente por la Democracia y contra la Dictadura (FDD) en la capital tailandesa en demanda de la renuncia del gobierno y nuevas elecciones.

    Las protestas, en las que participaron tailandeses venidos de varias provincias, dejaron al menos 90 muertos y más de dos mil heridos.

    En las cinco provincias donde se levantó la medida, cuya primera etapa vence este miércoles, podría ser aplicada de nuevo si las protestas de los miembros del FDD, conocidos como «camisas rojas», se reanudan, indicó por su parte el Consejo de Seguridad Nacional.

    Antes de la reunión de gabinete que renovó el estado de emergencia, el viceprimer ministro Sutheep Thaugsuban aseguró que aún había actividades terroristas, como el lanzamiento de granadas a un depósito de petróleo e incendio de escuelas.

    Bajo el estado de emergencia las reuniones públicas de más de cinco personas se encuentran prohibidas y las fuerzas de seguridad pueden mantener arrestados a sospechosos durante 30 días sin presentar cargos

  • Extienden el toque de queda en Tailandia

    Las autoridades tailandesas han extendido un toque de queda en Bangkok y 24 provincias por siete días debido a preocupaciones sobre posibles disturbios, dijo el lunes un portavoz del Ejército.

    «Tenemos información de que hay grupos e individuos que todavía quieren crear caos en algunas áreas», dijo Sansern Kaewkamnerd en una conferencia de prensa.

    La extensión del toque de queda, desde la medianoche hasta las 4 de la mañana, debe ser aprobada formalmente por el gabinete en su reunión semanal del martes, agregó.

    La medida entró en vigor el 19 de mayo después de que disturbios e incendios estallaron en Bangkok luego de fuertes medidas del Ejército para dispersar a manifestantes anti gubernamentales que ocupaban un distrito comercial en la capital

  • Ante aprension de camisas rojas, Bangkok arde

    Al menos 27 edificios de Bangkok fueron incendiados hoy por partidarios del frente de los â??camisas rojasâ??, en represalia por el asalto de las tropas tailandesas contra su bastión en el corazón comercia de la capital.

    El principal asesor del gobernador de Bangkok, Thanom Onketphol, señaló que los servicios de bomberos y voluntarios no han podido extinguir el incendio provocado en lujoso centro comercial Central World, el segundo mayor del sudeste de Asia y renovado hace unos tres años.

    Por su parte, el portavoz en funciones del Gobierno, Panitan Wattanayagorn, señaló que las fuerzas de seguridad no tení­an bajo control varias partes de la capital tras la operación militar emprendida contra el campamento de los â??camisas rojasâ??, en la que al menos murieron cuatro personas y sesenta resultaron heridas.

    «Será otra noche de sufrimiento, especialmente para los residentes en Bangkok», apuntó el portavoz.

    El Gobierno de Tailandia declaró el toque de queda en Bangkok y otras 23 provincias del norte del paí­s para frenar la ola de violencia y saqueos que ha seguido a la rendición de los lí­deres de los â??camisas rojasâ??.

    La emisora del frente antigubernamental «Radio roja» instó después de la entrega de sus lí­deres a «arrojar fuego si estás cerca de cualquier banco», lo que llevó a las entidades bancarias a cerrar todas sus sucursales en Bangkok y provincias vecinas.

    En la capital tailandesa, una metrópoli de más de 12 millones de habitantes y de una extensión de más de mil 500 kilómetros cuadrados, los comercios y las empresas cerraron cuando las autoridades anunciaron que a las 20:00 hora local (13:00 GMT) entrarí­a en vigor el toque de queda.

    Grupos incontrolados incendiaron el edificio de la Bolsa de Valores, saquearon y destruyeron comercios y grandes almacenes situados en el centro, y en al menos en otras 14 áreas de la urbe, en represalia por el asalto de las tropas contra el bastión de los camisas rojas, en el corazón comercial de Bangkok

  • Rebeldes en Tailandia se rinden

    Los lí­deres de los «camisas rojas» que mantení­an desde principios de abril una protesta en el distrito financieron de Bangkok, anunciaron su rendición tras la entrada del ejército a su campamento la madrugada de hoy miércoles.

    Siete de los dirigentes del Frente Unido para la Democracia contra la Dictadura (FUDD) anunciaron a sus seguidores, con lágrimas en los ojos, que poní­an fin al movimiento que inició a mediados de marzo cuando miles de personas se manifestaron en las calles de la capital.

    «Pido perdón a todos, pero no quiero más pérdidas. Estoy desolado también. Nos rendiremos», dijo Jatuporn Prompan, uno de los dirigentes de la protesta, desde el estrado situado en el campamento, reportó el sitio web de The Bangkok Post.

    El desalojo fue hecho por policí­as y soldados apoyados con vehí­culos blindados, al menos 12 de ellos con una ametralladora en su parte superior, y cerró la opción de una salida negociada, que el gobierno tailandés habí­a condicionado al levantamiento de la protesta.

    En el asaltó murió el fotoperiodista independiente italiano Fabio Polenghi, de 45 años de edad, quien trabajaba para una revista europeoa, y fue reconocido por una amiga que le vio en imágenes de televisión cuando era trasladado a un hospital.

    Algunos de los â??camisas rojasâ? enardecidos lanzaron objetos contras sus lí­deres tras el anuncio de rendición, lo que obligó a los jefes del FUDD a salir escoltados por la policí­a que los habí­a arrestado.

    Los detenidos son Jatuporn Prompan, Natthawut Saikua, Weng Tojirakarn, Wiphuthalaeeng Pattanaphumthai, Korkaew Phikulthong, Yosvaris Chuklom y Nisit Sinthuprai.

    El anuncio se dio en la intersección de Ratchaprasong, escenario de violentos enfrentamientos entre las fuerzas de seguridad y las «camisas rojas», y que en el desalojo costó la vida a cuatro personas, entre ellas el fotógrafo italiano, y más de 40 heridos.

    El pasado jueves la toma del distrito financiero, que habí­a transcurrido en relativa calma, se tornó violento y dejaba hasta antes de la madrugada de este miércoles, 39 muertos y 279 heridos

  • Opositor tailandes herido de muerte

    Uno de los líderes del movimiento opositor tailandés de los Camisas Rojas recibió el jueves un disparo en la cabeza, dijo un colaborador suyo, luego que el gobierno decidió acordonar una zona central de la capital ocupada por los manifestantes.

    El colaborador atendió el celular de Khattiya Sawasdiphol, un general de división disidente al que el gobierno considera un terrorista y dijo que éste había sufrido una lesión «severa». El hombre no se identificó.

    The Associated Press llamó al teléfono de Khattiya luego que la noche del jueves se escucharon disparos y explosiones en el centro de Bangkok.

    Varios medios locales también informaron que Khattiya había sido baleado y trasladado a un hospital.

    El gobierno había anunciado que militares acordonarían la zona que ocupan miles de manifestantes y que los soldados no dudarían en dispararle a «terroristas» armados que muestren resistencia.

    Sansern Kaewkamnerd, vocero de la agencia encargada de acabar con la protesta, dijo que se usarían vehículos blindados y francotiradores.

    La agencia «ha cambiado su estrategia hacia un bloqueo completo e interceptación», dijo el funcionario.

    Los manifestantes llevan semanas tras barricadas que crearon con llantas y palos de bambú en un lujoso vecindario de centros comerciales, hoteles, apartamentos, embajadas y hospitales.

    Por su parte, el primer ministro Abhisit Vejjajvia dijo que ha retirado su oferta de celebrar elecciones el 14 de noviembre porque los manifestantes no han querido suspender su protesta. Los Camisas Rojas consideran que el gobierno subió al poder de manera ileg¡tima y demandan elecciones.

    Desde el 12 de marzo han ocupado partes de la capital. Los enfrentamientos entre las fuerzas de seguridad y otros actos violentos han dejado al menos 29 personas muertas y 1.400 heridas.

    El gobierno culpa a Khattiya de ser uno de los líderes responsables por la violencia de los opositores. Sansern dijo que se suspendería el transporte público y que se pidió a las empresas que dejen salir antes a sus empleados.

    El agua y la electricidad en la zona podr¡an ser suspendidas. Las medidas indican cierta desesperación por parte del gobierno que no ha podido desalojar a los Camisas Rojas del rea de tres kilómetros cuadrados (una milla cuadrada) que ocupan. «Durante la operación de acordonamiento de hoy es posible que terroristas en el rea intenten entrar y se encuentren con oficiales. Por tanto, las autoridades debe implementar las medidas de acuerdo con los estándares internacionales», dijo Sansern. «Los francotiradores estarán pendientes de terroristas y dispararán a los que lleven armas», dijo.

    El gobierno desistió la noche del miércoles de su amenaza de suspender la electricidad, ante los pedidos de residentes y diplomáticos extranjeros en el área que argumentaron que la medida iba a perjudicarlos más a ellos que a los manifestantes.

    Desde las barricadas, líderes de los Camisas Rojas se mostraron desafiantes. «Nosotros tomamos la decisión de mantener nuestra posición aquí para pedir justicia para nuestro pueblo. Nos vamos a quedar aquí pase lo que pase», dijo Nattawut Saikua, uno de los líderes

  • Avanza tension en Tailandia

    Los llamados «camisas rojas», partidarios del ex primer ministro Thaksin Shinawatra, rechazaron este miércoles la oferta del Gobierno de disolver el Parlamento después de que apruebe los presupuestos en julio y mantuvieron la exigencia de que se haga inmediatamente.

    Una representación del Consejo Nacional de Asuntos Económicos y Sociales presentó la propuesta a dirigentes del Frente Unido para la Democracia y contra la Dictadura, la plataforma de los «camisas rojas» .

    El Frente Unido también rechazó entablar nuevas negociaciones con el Gobierno, después de que el primer ministro tailandés, Abhisit Vejjajiva, indicase que mantiene abierta la puerta del diálogo.

    «No vamos a hablar más a causa de los incidentes del 10 de abril. Es imposible que los asesinos y los que han sufrido los asesinatos puedan negociar» , indicó Jatuporn Prompan.

    Un total de 18 «camisas rojas» , cinco militares y un camarógrafo japonés fallecieron en los enfrentamientos entre cuerpos de seguridad y manifestantes del 10 de abril.

    Las autoridades acusan a «terroristas» camuflados entre los opositores de iniciar la violencia aquella jornada y de haber matado a muchas de las víctimas, mientras que los opositores culpan al Ejército.

    El Parlamento rechazó este miércoles abrir una investigación sobre lo ocurrido en una sesión que se celebró bajo fuertes medidas de seguridad a causa de las protestas.

    Cerca de cuarenta granadas y bombas han estallado en centros públicos, cuarteles, sucursales bancarias, oficinas de televisión y otros lugares desde que comenzaron las manifestaciones antigubernamentales, a mediados de marzo.

    La última explosión sucedió anoche, cuando unos desconocidos arrojaron dos granadas, una no estalló, contra una tubería que suministra carburante al aeropuerto de Suvarnabhumi, el principal de Bangkok.

    Los «camisas rojas» fortificaron sus posiciones en el casco antiguo de Bangkok en previsión de que los cuerpos de seguridad intenten disolverles.

    Barricadas improvisadas de bambú y neumáticos protegidos con plástico rodean el área donde se concentran los manifestantes armados con palos afilados y piedras.

    El Gobierno ha recuperado y controla desde el lunes el centro de negocios de la ciudad por orden del jefe del Ejército, el general Anupong Paochinda, que ha asumido el control de la seguridad en la capital.

    La movilización antigubernamental empezó el 14 de marzo con una concentración de 100 mil personas en Bangkok y transcurrió sin violencia hasta el 10 de abril, cuando 24 personas murieron y casi 900 resultaron heridas.

    Tailandia atraviesa una profunda crisis política fruto de la pugna entre los partidarios y detractores de Shinawatra, depuesto en la asonada de 2006 y condenado en 2008 a dos años de cárcel por un delito de corrupción

  • Se decreta estado de excepcion en Tailandia

    El primer ministro de Tailandia, Abhisit Vejjajiva, declaró hoy el estado de excepción en Bangkok, después de que los manifestantes antigubernamentales irrumpiesen en el Parlamento.

    La medida da poder al Ejército para hacerse con el control de la seguridad, prohibir las asambleas callejeras y declarar el toque de queda.

    El primer ministro tailandés indicó que la Ley de Seguridad Interna, en vigencia desde el 11 de marzo, ha fallado en contener las protestas del Frente Unido para la Democracia y contra la Dictadura, más conocidos como los ‘camisas rojas’.

    El responsable de la aplicación y supervisión del estado de excepción será el viceprimer ministro responsable de la seguridad, Suthep Thuagsuban.

    La decisión gubernamental se produce después de que los ‘camisas rojas’ irrumpiesen hoy en el Legislativo, interrumpiesen una sesión, y obligasen a ministros y diputados a escapar a toda prisa, algunos en helicópteros.

    El millar de manifestantes que acudió al edificio parlamentario buscaba a Suthep para pedirle explicaciones por dos artefactos explosivos arrojados contra ellos anoche y que no causaron víctimas.

    «Suthep tiene que asumir responsabilidades y explicar por qué ha ordenado que lancen las bombas contra nosotros», afirmó uno de los cabecillas de la protesta.

    Los manifestantes abandonaron el lugar sin haber encontrarle.

    Las movilizaciones antigubernamentales exigen la convocatoria de elecciones anticipadas en abril y comenzaron a mediados de marzo, cuando consiguieron congregar 100 mil personas, el día 14.

    El Gobierno tailandés ofreció al Frente Unido llamar a las urnas en diciembre, pero el ofrecimiento fue rechazado.

    Los ‘camisas rojas’ ocuparon el sábado pasado la principal zona comercial de Bangkok para aumentar la presión, ante las quejas de comerciantes y empresarios

  • Escuelas en riesgo por narcotrafico

    En el contexto de la lucha contra el narcotráfico, en México y Brasil se han dado casos en que fuerzas de seguridad invaden escuelas controladas por las mafias y libran ahí batallas, advierte un informe de la Unesco.

    El documento titulado ‘Educación bajo ataque 2010’, preparado por Brendan O’Malley, analista de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), señala el problema.

    Algunas escuelas sometidas al control del narcotráfico han sido escenario de enfrentamientos con la policía en el contexto de la guerra contra ese delito, señala, si bien sin ofrecer ejemplos concretos.

    Se han dado casos en México y en Brasil donde ‘las fuerzas de seguridad invaden el establecimiento controlado por pandillas de narcotraficantes y libran allí su batalla’.

    Sostiene que la ocupación de escuelas se ha dado no sólo en conflictos convencionales, sino también en lugares donde se libra una guerra contra las drogas.

    En lo general, a nivel mundial se han dado ataques contra escuelas por grupos armados irregulares y en algunas ocasiones de tropas de los ejércitos regulares.

    En concreto, entre enero de 2007 y julio de 2009 se cometieron actos de violencia en por lo menos 32 países, incluyendo Asia Menor, Oriente Medio, Sudamérica, el Caribe, el Lejano Oriente y Africa.

    Entre los países que sufrieron ataques en escuelas están Afganistán, Colombia, República Democrática del Congo, Haití, India, Irán, Irak, Nepal, Pakistán, Tailandia, Somalia, Sudán y Zimbabwe.

    El estudio aborda también el problema de los niños soldados que, según se estima, alcanzan la cifra de 250 mil en todo el mundo.

    El intento de reclutamiento de menores cuando iban a la escuela ocurrió en 18 países

  • 5to aniversario del tsunami en Asia

    Monjes budistas cantaron en las playas de arena blanca de Tailandia mientras miles de personas rezaban en las mezquitas de Indonesia en ceremonias de conmemoración del tsunami que hace cinco años mató a 230.000 personas en Asia.

    El tsunami, o maremoto, barrió las costas del Océano Indico en 12 países el 26 de diciembre de 2004, en uno de los peores desastres naturales en tiempos modernos. Sus olas gigantescas barrieron poblaciones enteras, diezmaron familias e inundaron playas turísticas la mañana después de Navidad. Los sobrevivientes tuvieron que vadear aguas infestadas de cadáveres.

    En Tailandia, cientos de pobladores y de extranjeros regresaron a la playa Patong en la isla de Phuket, poblada de restaurantes y hoteles, para hacer un minuto de silencio a la hora en que el desastre comenzó.
    Monjes budistas en túnicas color azafrán cantaron sus plegarias, mientras algunos asistentes se abrazaban entre lágrimas.

    Giorgio Capriccioli, un residente italiano, soltó un ramo de flores blancas en el mar en homenaje a dos amigos muertos. Su esposa posee varias tiendas sobre la playa, pero la mañana del tsunami había decidido no ir a trabajar.

    «Mi mujer estaría muerta si no fuera porque estaba embarazada y no fue a trabajar ese día», dijo Capriccioli en la ceremonia, donde había pobladores locales y turistas bronceados en trajes de baño.

    En la provincia indonesia de Aceh, que sufrió las peores pérdidas, miles de sobrevivientes rezaron en las mezquitas y junto a las tumbas colectivas donde yacen decenas de miles de personas. Las cerca de 167.000 víctimas fatales indonesias fueron más de la mitad del total.
    El maremoto comenzó luego de un terremoto submarino de magnitud 9,2, el más poderoso en 40 años, frente a las costas de la isla indonesia de Sumatra, de la que Aceh es parte.

    En Aceh, el terremoto derribó árboles y edificios y la gente corrió asustada a las calles. Unos 20 minutos después, una pared de agua de seis pisos de alto entró desde el mar a la velocidad de un avión de pasajeros. Se llevó los árboles derribados, autos destrozados, refrigeradores. La gente trepaba por los costados de los edificios y corría hacia el terreno más alto.

    Más de 13.000 millones de dólares de asistencia llegaron desde todo el mundo. Casi la mitad fue a Aceh, donde puentes, casas y cuadras enteras de edificios se habían derrumbado. Desde entonces, se han construido más de 140.000 nuevas viviendas, 3.585 kilómetros (2.227 millas) de caminos, 1.500 escuelas y 1.047 hospitales.

    «Cinco años después … la gente de Aceh se ha levantado y tiene una nueva vida», dijo el vicepresidente indonesio Boediono a una multitud, cerca del puerto de Ulee Lheue.

    «Su lucha para levantarse después de la tragedia del tsunami ha inspirado a la gente de este país y de toda la región», dijo el funcionario que, como muchos indonesios, usa sólo un nombre.

    En Sri Lanka, el tránsito se detuvo el sábado mientras la población hacía dos minutos de silencio por las 35.000 personas que murieron allí.

    Technorati Profile

  • La recesion mundial aun no pasa dice la APEC

    Los ministros de Exteriores de las 21 economías del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC) admitiron hoy que la crisis económica no ha acabado, pese a algunos síntomas de recuperación.

    Tras reunirse en Singapur, los cancilleres indicaron que la economía mundial continúa siendo frágil y todavía no se ha encontrado una solución a los detonantes de la recesión, aseguró a los periodistas a su salida del encuentro el singapurés George Yeo.

    Los ministros también expresaron su preocupación sobre la amenaza del proteccionismo, un riesgo que debe ser atajado antes de que sea demasiado tarde.
    Antes de que el fin de semana se celebre la cumbre del APEC, los titulares de Comercio, Exteriores y Finanzas del bloque regional tienen previsto estudiar entre hoy y mañana como mantener en marcha los programas de estímulo y sortear una recaída prematura de la recuperación de la recesión global.

    Tratarán de buscar un consenso que evite tener que recortar de nuevo el gasto público cuando los mercados crediticios empiezan ahora a ver la luz al final del túnel, según el borrador de la agenda del encuentro.

    De esta manera, algunos de los programas de los gobiernos para reactivar sus economías serán prorrogados y otros retirados en función del grado de recuperación y perspectivas de crecimiento de cada país.

    La reunión ministerial también se centrará en la promoción del libre comercio y la integración económica, los dos objetivos tradicionales del bloque regional, así como en buscar una postura común para recortar emisiones contaminantes antes de la próxima Conferencia de Cambio Climático de la ONU en Copenhague.

    Otro tema de la agenda es la debilidad del dólar estadounidense, después de que varias gobiernos asiáticos hayan intervenido en sus mercados en los últimos meses para estabilizar sus divisas y garantizar sus exportaciones, una estrategia no compartida por Occidente.

    Los miembros del APEC son Australia, Brunei, Canadá, Chile, China, Corea del Sur, Estados Unidos, Filipinas, Hong Kong, Indonesia, Japón, Malasia, México, Nueva Zelanda, Papúa Nueva Guinea, Perú, Rusia, Singapur, Tailandia, Taiwán y Vietnam

    Technorati Profile