Etiqueta: tailandia

  • Tailandia volverá a prohibir la mariguana; se vende hasta en puestos ambulantes

    Tailandia volverá a prohibir la mariguana; se vende hasta en puestos ambulantes

    El gobierno tailandés aprobará urgentemente una ley para prohibir el uso recreativo del cannabis, casi dos años después de despenalizar esta sustancia, dijo el martes el ministro de Sanidad. El antiguo ejecutivo, que incluía un partido prolegalización, retiró en junio de 2022 el cannabis de la lista de narcóticos prohibidos.

    Desde entonces, cientos de negocios de venta de cannabis proliferaron de forma descontrolada por el país, especialmente en Bangkok, donde se puede comprar marihuana hasta en puestos ambulantes. Este fenómeno generó críticas de algunos sectores, que reclaman una legislación más estricta.

    El ministro Chonlanan Srikaew dijo el martes que la nueva ley para prohibir el uso recreativo del cannabis será presentada al gabinete ejecutivo en la reunión de la próxima semana.

  • Deja al menos 35 muertos tiroteo en guardería de Tailandia

    Deja al menos 35 muertos tiroteo en guardería de Tailandia

    Por lo menos 35 personas, entre ellos 24 niños y 11 adultos, fallecieron este jueves en un tiroteo masivo en una guardería infantil en una provincia del noreste de Tailandia, según informó un portavoz de la policía.

    Entre las víctimas había tanto niños como adultos, dijo la policía en un comunicado, añadiendo que el autor de los disparos es un expolicía y que se estaba llevando a cabo una persecución.

    Te puede interesar Mujer da su vida protegiendo en tiroteo a su hija

    Deja al menos 35 muertos tiroteo en guardería de Tailandia

    El portavoz explicó al canal tailandés ThaiPBS que el atacante se presentó en la guardería, en la que había niños desde los dos años, para recoger a su hijo pero el niño no estaba allí.

    “Estaba ya estresado y cuando no pudo encontrar a su hijo se estresó aún más y empezó a disparar”, dijo el portavoz, que añadió que después se dirigió a su casa donde mató a su mujer y su hijo antes de quitarse la vida.

    Según la investigación, en el ataque usó una pistola de 9 mm que poseía legalmente y un cuchillo. De acuerdo con las últimas cifras oficiales, el número total de fallecidos, incluido el autor, asciende a 38 personas, entre ellos 22 menores y las imágenes facilitadas por la Policía muestran decenas de cadáveres bajo mantas esparcidos por diferentes estancias.

    Te puede interesar Tiroteo en fiesta juvenil arroja al menos 3 muertos

    Deja al menos 35 muertos tiroteo en guardería de Tailandia

    Por su parte, el primer ministro alertó a todos los organismos para que actúen y detengan al culpable, dijo un portavoz del Gobierno.

    La tasa de posesión de armas en Tailandia es alta en comparación con otros países de la región, pero las cifras oficiales no incluyen el enorme número de armas ilegales, muchas de las cuales han sido introducidas a través de las porosas fronteras durante años desde países vecinos en conflicto.

    Te puede interesar Tiroteo desata pánico en Centro de Visitantes del Capitolio de EUA

    Aunque los tiroteos masivos son poco frecuentes en el país, en 2020 un soldado enfadado por un acuerdo inmobiliario fallido mató al menos a 29 personas e hirió a 57 en un ataque que abarcó cuatro localidades.

    LM

  • Con cremación del Rey Bhumibol Adulyadej termina el luto

    El 13 de octubre Tailandia celebró el primer aniversario de la muerte del rey Bhumibol Adulyadej.
    Ha sido un año de profundo luto a la espera de su cremación, que tendrá lugar el 26 de octubre en una ceremonia de costes faraónicos.
    Su Majestad Bhumibol fue el monarca más longevo del mundo, y su pueblo lo amó profundamente. Muchos están convencidos de que evitó a la «tierra de las sonrisas» la tragedia de la guerra y, desde el día de su muerte, muchos tailandeses siguen sin vestirse con ropa de colores para mostrar su dolor.
    Con cremación del Rey Bhumibol Adulyadej termina el luto

  • Ataque terrorista en destino turístico tailandés

    Al menos una persona murió y 20 resultaron heridos, entre ellos varios extranjeros, en las explosiones simultáneas de dos bombas en Hua Hin, Tailandia.
    La persona fallecida es una tailandesa que atendía un puesto ambulante frente a un bar, quien murió de las heridas que le produjo la segunda explosión, según fuentes policiales citadas por el diario «Khaosod».
    La primera bomba estalló unos 20 minutos antes a unos cincuenta metros de distancia.
    Dos británicos figuran entre el grupo de heridos, de acuerdo al jefe de la policía local, el coronel Sutthichai Srisopacharoenrat, citado por el diario local «Bangkok Post».
    Los heridos se encuentran atendidos en el Hospital San Paulo, el Hospital Hua Hin y un ambulatorio del Hospital Bangkok.
    La policía abrió una investigación de las bombas que, según los primeros indicios, fueron detonadas por teléfono móvil.
    Nadie se adjudicó la autoría de las explosiones consecutivas en Hua Hin.
    Varias horas antes, un tailandés murió y otros siete resultaron heridos después de que una bomba estallase en un mercado de la capital de la provincia de Trang, situada en el sur de Tailandia, una región que es escenario de un conflicto separatista musulmán que ha causado más de 6.500 muertos desde 2004.
    La víctima mortal en Trang es uno de los vendedores del zoco, un tailandés de 51 años de edad, que falleció en la mesa de operaciones de un hospital.
    Los atentados y ataques en Tailandia son habituales en el sur del país, que es escenario de un conflicto separatista que se ha cobrado más de 6 mil 500 muertos desde 2004.
    Las explosiones en Bangkok y otras ciudades del centro y norte del país son raras.
    El 17 de agosto de 2015, 20 personas murieron y 125 resultaron heridas cuando estalló una bomba en el templo de Erawan, en el centro comercial de Bangkok.
    Tailandia se encuentra gobernada por una junta militar desde el golpe de Estado de 2014 y acaba de aprobar en referéndum, celebrado el 7 de agosto, una nueva Constitución que abrirá el camino para la celebración de elecciones generales el año que viene.
    Ataque terrorista en destino turístico tailandés

  • La tragedia del Templo del Tigre

    Durante años ambientalistas de todo el mundo pero principalmente de Bangkok, habían denunciado el trafico de animales en el Templo del Tigre.
    Por fin las autoridades tailandesas hacen caso, han recuperado más de 100 felinos gigantes que serán puestos en libertad, recuperados, sanados (muchos estaban enfermos) asi como reincorporados, pero lo que descubrieron hace unas horas da pie a fincar responsabilidades criminales.
    El día de hoy descubrieron hoy 40 crías muertas de tigre dentro de un templo conocido por utilizar estos felinos como reclamo turístico, denunciado desde hace años por activistas como un centro de tráfico de animales.
    El tigre de bengala, es uno de los felinos más amenazados por la extinción, por ello en Tailandia se hacen esfuerzos para preservar la especie, pero la religion daba adoración a este felino, de ahí que el Templo del Tigre fuera siempre uno de los más visitados.
    Los cachorros, que según las imágenes publicadas por el portal Khao Sod fallecieron recientemente, fueron hallados por los equipos del Departamento de Conservación de Parques Naturales a primera hora de la mañana junto a los cadáveres de otras especies protegidas.
    La tragedia ambientalista que se vive conforme se avanza en la recuperación de especies en peligro de extinción así como del Templo del Tigre, no termina y se sabe que es muy probable que se den mas descubrimientos funestos como este.
    La tragedia del Templo del Tigre

  • Cemex sale de Bangladesh y Tailandia

    La mexicana Cemex, una de las cementeras más grandes del mundo, anunció este jueves que firmó un acuerdo para vender sus operaciones en Bangladesh y Tailandia por cerca de 53 millones de dólares a la tailandesa Siam City Cement Public Company Limited.
    «Los recursos obtenidos de esta transacción serán utilizados principalmente para reducción de deuda, así como propósitos generales corporativos», indicó la empresa a través de un comunicado.
    El cierre del acuerdo de venta está aún por confirmarse, pero la empresa espera «concluir esta desinversión durante el segundo trimestre de 2016».
    En agosto del año pasado, Cemex anunció un acuerdo para vender sus operaciones en Austria y Hungría al grupo Rohrdorfer por cerca de 179 millones de dólares.
    Los recursos de esta transacción también serían utilizados para la reducción de su deuda.
    La empresa con sede en Monterrey (norte) y que opera en más de 50 países con 43.000 empleados, empezó a recuperarse en 2014 tras ser arrastrada por la crisis financiera que estalló a nivel inmobiliario en 2008 en Estados Unidos.
    Así, Cemex reportó en 2015 utilidades netas positivas por primera vez en seis años, alcanzando los 75 millones de dólares.
    El buen desempeño de la empresa le permitió disminuir su deuda en 964 millones de dólares durante todo el año.
    Cemex sale de Bangladesh y Tailandia

  • Explosión en barco deja 67 pasajeros heridos en Tailandia

    Explosión en barco deja 67 pasajeros heridos en Tailandia. Al menos 67 personas sufrieron lesiones, dos de ellas de gravedad, a causa de una explosión que se registró hoy en un barco de pasajeros que navegaba por el canal Khalong Saen Saep, uno de los más transitados de Bangkok, capital tailandesa.
    El siniestro se registró la mañana de este sábado cerca del muelle Wat Thep Leela, en el distrito capitalino de Bang Kapi, cuando el motor de gasolina de la embarcación hizo explosión, provocando heridas y quemaduras a los pasajeros, varios de los cuales fueron arrojados al agua.
    La policía de Bangkok confirmó por la tarde que se habían contabilizado 67 heridos, entre ellos un japonés y dos ciudadanas de Myanmar, quienes ya están bajo tratamiento médico en cinco hospitales de la ciudad.
    Los servicios de embarcación siguieron operando con normalidad en todos los muelles a lo largo del Khlong Saeng Saep, excepto el de Wat Thep Leela, debido a las operaciones de rescate.
    Sanit Mahathavorn, jefe de la Oficina de la Policía Metropolitana, informó que una investigación inicial halló que la explosión fue causada por una fuga de gas en la parte trasera de la embarcación, donde se encuentran las máquinas.
    La Administración Metropolitana de Bangkok recomendó la suspensión de todos los servicios operados por la empresa Family Transport, propietaria del barco siniestrado, para emprender una investigación profunda del incidente.
    Si el Ministerio tailandés de Transporte aprueba la suspensión, el barco tendría que permanecer en el lugar hasta que la policía determine la causa de la explosión, de acuerdo con reportes del periódico The Bangkok Post.
    Explosión en barco deja 67 pasajeros heridos en Tailandia

  • Worawi Makudi sigue suspendido

    La suspensión de tres meses de Worawi Makudi, presidente de la Federación Tailandesa de fútbol y exmiembro del comité ejecutivo de la FIFA, fue prolongada 45 días, anunció este sábado la instancia suprema del fútbol.
    Makudi fue suspendido el 7 de octubre pasado durante 90 días de toda actividad ligada al fútbol, debido a una violación del código de ética, había indicado la comisión sin ofrecer precisiones sobre los hechos que le son reprochados.
    La cámara de enjuiciamiento decidió prolongar en 45 días la suspensión que llegaba a su término este sábado.
    Makudi fue declarado culpable en julio por un tribunal tailandés de haber manipulado el sufragio durante su reelección a la presidencia de la Federación Tailandesa.
    Según los medios de comunicación británicos, formaba parte de las cinco personas que eran objeto de una investigación de la comisión de ética en el marco de la atribución de los Mundiales de 2018 y 2022.
    Varios altos responsables de la FIFA están bajo medidas de suspensión. A finales de diciembre, Sepp Blatter, presidente dimitido, fue suspendido ocho años, igual que Michel Platini, presidente de la UEFA y que era entonces candidato a su sucesión antes de anunciar su retirada el jueves.
    La cámara de instrucción de la comisión de ética reclamó por otra parte una suspensión de nueve años para el francés Jérome Valcke, exsecretario general de la FIFA, relevado en su cargo a finales de septiembre.
    Worawi Makudi sigue suspendido

  • Más países con mano de obra infantil

    Un total de doce países y seis productos se sumaron en 2010 a la lista de los que emplean mano de obra infantil, señaló hoy el Departamento de Trabajo de EU, al dar a conocer dos estudios sobre trabajo infantil y forzado en el mundo.

    El zinc en Bolivia y los zafiros en Madagascar, pasando por el té en Ruanda y los diamantes en Angola, son algunas de las industrias que han irrumpido en esta lista.

    Por su parte, los nuevos países que entran en la lista son: Angola, la República Centroafricana, Chad, El Salvador, Etiopía, Lesotho, Madagascar, Mozambique, Namibia, Ruanda, Zambia y Zimbabwe.

    Estos datos fueron revelados en una conferencia de prensa en la que participó la secretaria de Trabajo de Estados Unidos, Hilda Solís, y el senador demócrata, Tom Harkin, de Iowa.

    «Mientras en las regiones de Latinoamérica y Asia-Pacífico se ha visto un descenso en el número de niños trabajando, la cifra ha seguido aumentando de manera aguda en el África Subsahariana, donde uno de cada cuatro niños trabajó en 2008», apuntó el informe «Investigaciones en las peores formas de trabajo infantil».

    Por productos, destacan el algodón, en 16 países; la caña de azúcar, el tabaco y ladrillos, en 15 países; el oro y el café, en 13 países, y la ganadería, en 9 países, como los principales responsables del trabajo infantil.

    Entre las noticias positivas, el informe resalta a Brasil como único país que consiguió sacar de la lista a un producto, el carbón vegetal, respecto al año anterior.

    «Si hay voluntad política, se puede lograr», destacó durante la presentación Solís.

    «La protección de los niños es nuestro objetivo, y buscamos con estos señalamientos ayudar a los Gobiernos a actuar sobre el problema», agregó.

    Por otro lado, sobresale la cifra de siete países en los que se emplea mano de obra infantil para producir pornografía.

    Colombia, México, Paraguay, Filipinas, Rusia, Tailandia y Ucrania, conforman este listado.

    Las grandes potencias emergentes, como China e India, cuentan en el informe con 11 y 19 productos, respectivamente, en cuya fabricación participan niños.

    El informe incluye por primera vez recomendaciones para los países para erradicar el trabajo infantil, entre las que destaca la importancia de regulaciones específicas que sancionen el trabajo infantil, algo de lo que carecen muchos de los países que aparecen en el listado.

    Otro de los datos positivos es el descenso en 3 por ciento en el número de niños sometidos a trabajo entre 2004 y 2008.

    No obstante, el informe muestra su preocupación porque «la crisis global de 2008-09 ha aumentado la pobreza y el desempleo, y es probable que haya aumentado también el trabajo infantil».

    Según datos de la Organización Internacional del Trabajo, a quien cita el Departamento de Trabajo de EU, en 2008 cerca de 215 millones de niños en el mundo, de entre cinco y 17 años, trabajan, y de ellos 115 realizan trabajos peligrosos.

  • APEC de forma lógica, reprueba guerra cambiaria

    Los responsables de Finanzas del Foro de Cooperación Económica Asia-Pací­fico (APEC) consideraron hoy que la «incertidumbre» amenaza la recuperación económica mundial y se mostraron en contra de «la devaluación competitiva» de las divisas.

    Ministros y viceministros de Finanzas del APEC, cuyas economí­as superan el 50% del PIB mundial, emitieron un comunicado al final de su reunión de dos dí­as en Kioto (Japón), en el que indicaron que el tipo de cambio debe marcarlo el mercado y reflejar los fundamentos económicos, informó la agencia local Kyodo.

    Los 21 paí­ses miembros de APEC repitieron el mensaje lanzado hace dos semanas por los ministros de Finanzas del G20 en Corea del Sur contra «la devaluación competitiva» de las divisas, en alusión a la llamada guerra de las divisas, por la que algunas economí­as atraen flujos de capital internacional gracias a una moneda más débil.

    Los responsables de Finanzas del foro APEC señalaron además que cooperarán para reducir el exceso de desequilibrios económicos, si bien el comunicado no incluye metas concretas, como era previsible.

    Al término del encuentro, el ministro japonés, Yoshihiko Noda, señaló en rueda de prensa que en el encuentro de Kioto no se entró a debatir metas especí­ficas para hacer frente a esos desequilibrios.

    El foro APEC está integrado por 21 economí­as de muy distinto tamaño, entre ellas las tres primeras potencias mundiales â??Estados Unidos, China y Japón-, pero también paí­ses emergentes como México o naciones de escasa influencia como Papúa Nueva Guinea.

    La reunión ministerial apostó por «fortalecer la cooperación multilateral» y por «polí­ticas conducentes a reducir los desequilibrios excesivos y mantener los actuales desequilibrios por cuenta corriente en niveles sostenibles».

    Estados Unidos critica a China por mantener el yuan artificialmente bajo para favorecer sus exportaciones y propone que el G20 limite al 4% el déficit o superávit de las balanzas por cuenta corriente, una iniciativa acogida con frialdad por sus socios.

    El comunicado de APEC señala además que el envejecimiento de la población constituye un problema y que es preciso adoptar medidas destinadas a fomentar la sostenibilidad fiscal en ese entorno de incremento del gasto relacionado con la edad de la población.

    «Unos sistemas financieros sólidos y en buen funcionamiento son decisivos para un crecimiento sostenido y una eficiente asignación de recursos», apuntan los responsables de APEC, que se han reunido en Kioto a solo cinco dí­as de la cumbre del G20 en Seúl, prevista para el 11 y 12 de noviembre.

    «Garantizar un manejo fiscal sólido y crear un plan de consolidación fiscal creí­ble y orientado al crecimiento son parte indispensable de nuestra estrategia de crecimiento», agregaron.

    El foro APEC lo integran Australia, Brunei, Canadá, Chile, China, Corea del Sur, Estados Unidos, Filipinas, Hong Kong, Indonesia, Japón, Malasia, México, Nueva Zelanda, Papúa Nueva Guinea, Perú, Rusia, Singapur, Taiwán, Tailandia y Vietnam, que suman más del 50% del PIB mundial.

    Los jefes de Estado o de Gobierno de APEC se reunirán en Yokohama (Japón) los próximos 13 y 14 de noviembre, inmediatamente después de la cumbre del G20.