La ley antiterrorista en Surcorea levanta polemica. Legisladores de la oposición continuaron el sábado, por quinto día consecutivo, con sus discursos ininterrumpidos en el parlamento de Corea del Sur para impedir la aprobación de una controvertida ley antiterrorista, respaldada por el gobierno, ya que sostienen que pondría en peligro las libertades personales y la privacidad.
El sábado por la tarde, Jung Cheong Rae había pasado más de 11 horas hablando, batiendo el record del discurso parlamentario más largo fijado el miércoles por otro miembro de la oposición, Eun Soo Mi, que intervino durante 10 horas y 18 minutos.
Jung fue el 17mo legislador en tomar la palabra desde que la oposición decidiera el martes poner en marcha una táctica dilatoria para impedir la aprobación de la norma, conocida como filibusterismo. Es la primera vez que el parlamento recurre a esta maniobra desde 1969.
Los discursos sobrepasan ya las 90 horas, lo que convierte la sesión en una de las más largas de la historia. En 2011, el partido canadiense Nueva Democracia orquestó una sesión que duró 58 horas.
Para que el plan tenga éxito, los legisladores tendrán que seguir hablando sin descanso hasta la medianoche del 10 de marzo, cuando está previsto que finalice la actual sesión parlamentaria.
Desesperados por prolongar sus intervenciones, varios legisladores subieron al estrado calzados con zapatillas de deporte y se negaron a beber agua para evitar tener que ir al servicio. La mayoría empleó su tiempo en leer leyes relacionadas con el tema en cuestión, estudios académicos, artículos de prensa y comentarios de internet. Uno de los parlamentarios sacó una copia del libro «1984» de George Orwell y la leyó.
La presidenta del país, Park Geun-hye, y su formación, el partido Saenuri, respaldan la norma que daría mayores poderes al Servicio Nacional de Inteligencia, la principal agencia de espionaje de Seúl, para investigar a individuos y grupos. Se emplearía contra las amenazas lanzadas por Corea del Norte, que recientemente realizó un ensayo nuclear y lanzó un cohete de largo alcance, y contra actividades de organizaciones extremistas como el grupo Estado Islámico.
La oposición señala que la norma no tiene suficientes garantías para evitar que la agencia abuse de sus poderes y vigile a civiles.
Etiqueta: surcorea
-
La ley antiterrorista en Surcorea levanta polemica
-
Ataque a Surcorea
Por El Enigma
Hoy en día ciertos ataques son más bien silenciosos y podría decir, a plenos ojos de todos aunque muy pocos los dimensionan.
El fin de semana puedo informarles que casi una treintena de sitios de internet del gobierno y empresas privadas en Corea del Sur fueron atacados.Con la escaramuza de ataques que se realizaron el sábado puedo informarles también que por tercera ocasión en menos de una semana se hace esta serie de hoques contra ciertos sitios de internet, aunque los daños han sido mínimos.
Y aunque el ataque fue el favorito de los ciberpiratas â??negativa de servicioâ? los 29 sitios fueron víctimas de numerosas computadoras «zombie».
Esto es algo que desde hace un lustro es novedoso, se suelta un gusano e infectan computadoras en sitios tan insospechados que a la hora de marchar a la guerra que desea el hacker, llama a las computadoras zombie y todas de una forma u otra buscan o intentan conectarse a un sitio al mismo tiempo.
El propósito es el de saturar al servidor y así se niegue el servicio a los verdaderos internautas que desean visitar el sitio atacado.
¿Qué se pretende? No se sabe o las autoridades en Corea del Sur no desean informar pero eso sí, me dejan pensando seriamente en sitios de México.
¿Tendrá el gobierno mexicano un buen sistema de seguridad en internet?
-
Corea del norte en la mesa de EU, Surcorea y Japon
La secretaria de Estado de Estados Unidos, Hillary Clinton, se reunió con sus pares de Japón y Corea del Sur el lunes, y dijo que compartían graves preocupaciones por «ataques provocadores desde Corea del Norte».
El canciller japonés Seiji Maehara, en comentarios con los que coincidió el ministro de Relaciones Exteriores surcoreano Kim Sung-hwan, dijo que el grupo discutiría maneras de incentivar la cooperación tanto con China como con Rusia
-
Corea del norte advierte esta al borde la guerra
Corea del Norte advirtió el viernes que los previstos ejercicios militares conjuntos de Corea del Sur y Estados Unidos ponen a la península al borde de la guerra, al tiempo que Pyongyang pareció iniciar sus propias prácticas de artillería muy cerca de una isla en disputa a la que atacó esta semana.
Los nuevos disparos de artillería del viernes ocurrieron después que un comandante estadounidense en Corea del Sur, el general Walter Sharp, visitara la isla Yeonpyeong en una muestra de apoyo a Seúl y para analizar los daños del ataque norcoreano del martes. Cuatro personas murieron.
Un funcionario de la Junta de los Jefes del Estado Mayor dijo que se escucharon unas 20 explosiones en Yeongpyeong provenientes de Corea del Norte, a unos 11 kilómetros al norte. Dijo que ningún proyectil cayó en territorio surcoreano. El funcionario habló bajo la condición de anonimato, citando políticas militares.
Las tensiones aumentaron entre ambas Coreas desde que el ataque del martes destruyó grandes zonas de la isla, matando a dos civiles y a dos soldados en un aumento de los esporádicos enfrentamientos que ocurren entre ambos países en sus límites marítimos.
El ataque ocurre ocho meses después de que un torpedo hundiera un barco surcoreano en el mar, matando a 46 marineros. Los enfrentamientos también han demostrado las debilidades de la defensa de Corea del Sur, 60 años después de la guerra civil entre ambos países.
El incidente del martes forzó la dimisión del ministro de Defensa de Corea del Sur.
La tensión ocurre además en un momento de transición en el poder en Corea del Norte. El líder Kim Jong Il se lo está traspasando a su hijo Kim Jong Un, quien no tiene aún 30 años y se espera que suceda a su padre.
La agencia de noticias estatal de Pyongyang reportó el viernes que los ejercicios militares conjuntos de este fin de semana entre Corea del Sur y Estados Unidos en aguas del Mar Amarillo representan una maniobra poco cautelosa que tiene como blanco a Corea del Norte.
»La situación en la península coreana está un poco más cerca del borde de la guerra», dijo la Agencia Central Coreana de Noticias en un despacho. »Se acabaron los días en los que sólo había avisos verbales».
Estados Unidos se está preparando para enviar un portaaviones impulsado con energía nuclear a aguas surcoreanas para realizar ejercicios militares conjuntos el domingo.
Corea del Norte considera los ejercicios como una provocación. El país no reconoce la frontera marítima delineada por Naciones Unidas en 1953 y considera las aguas alrededor de la isla Yeonpyeong como su territorio.
La isla Yeonpyeong, que aloja las bases militares surcoreanas y a unas 1.300 personas, se encuentra a sólo 11 kilómetros (siete millas) de las costas de Corea del Norte y no está lejos del lugar en que el barco Cheonan se hundió en una explosión en marzo.
El general Sharp describió el ataque del martes a la isla como una clara violación del armisticio firmado en 1953, a finales de la guerra civil de tres años.
-
Surcorea elige nuevo primer ministro
La Asamblea Nacional de Corea del Sur aprobo el viernes el nombramiento de un ex contralor estatal Kim Hwang-sik como nuevo primer ministro del pais, mientras que el presidente Li Myung-bak designo a su asesor de seguridad al frente de la cancilleria.
El puesto de primer ministro -el segundo en importancia en el pais- estaba vacante desde agosto, cuando el entonces premier Chung Un-chan renuncio en medio de una disputa politica sobre un proyecto de reubicacion de las sedes del gobierno -
La estupides del senado
La premura estuvo a punto de jugar una mala pasada al Senado mexicano durante la visita oficial del presidente de Corea del Sur, Lee Myung-Bak, ya que en la ofrenda floral se colocó por error la bandera de Corea del Norte, vecino con el que mantiene tensas relaciones.
Después de que se difundiera hoy por Twitter una foto con la ofrenda floral errónea, fuentes del Senado confirmaron que en efecto se trató de un fallo durante la visita de este jueves a la Cámara Alta del mandatario asiático.
La cosa no llegó más allá porque el desmán fue detectado a tiempo y pudo corregirse el adorno con la eliminación de la estrella que lleva la enseña de Corea del Norte y con una oportuna redistribución de las flores.
Para cuando el gobernante se acercó a hacer los honores a la estatua del senador Belisario Domínguez -como es costumbre entre los mandatarios extranjeros que visitan la dependencia- el arreglo mostraba el cromatismo propio del estandarte nacional surcoreano.
Las dos Coreas mantienen difíciles relaciones, ya que técnicamente, nunca firmaron la paz tras la guerra que les enfrentó en el siglo XX.
Con la llegada de Lee al poder en 2008, sus relaciones se hicieron más difíciles que en años anteriores, el mandatario retomó la denominación de Corea del Norte como «principal enemigo» acuñada en 1994 cuando los norcoreanos amenazaron con convertir a Seúl en un «mar de fuego».
Las tensiones han escalado este año tras el hundimiento de un barco de Corea del Sur que éste país atribuye al vecino del norte, gobernado por un régimen dictatorial y que dispone de un potente arsenal armamentístico, incluida la bomba nuclear.
La reunión de familiares que quedaron separados tras la guerra de las dos naciones tuvo que esperar medio siglo hasta que ambos Gobiernos dieran luz verde al encuentro en 2009, lo que condujo a escenas dramáticas.
El límite entre los dos países está fuertemente vigilado por sus respectivos ejércitos, en una zona considerada de las más militarizadas del mundo.
En el marco de su visita de estado, Lee Myung-Bak se reunió con el presidente mexicano, Felipe Calderón, y ambos acordaron concretar la firma de un tratado de comercio así como incrementar lazos culturales y de amistad.
Los intercambios entre México y Corea del Sur casi se han triplicado en algo menos de una década, puesto que en 2001 el volumen comercial fue de unos 3 mil 900 millones de dólares y en 2009 ascendía a más de 11 mil 400 millones de dólares.
México mantiene relaciones diplomáticas tanto con Corea del Norte como con Corea del Sur
-
Estados Unidos propone al mundo abaratar costos subiendo la produccion de crudo
Muchos han dicho que la crisis energética es broma, pero si lo fuera en realidad no estaríamos viendo a quienes controlan los destinos del mundo (según algunos) como las corporaciones, con problemas serios ya que la gallina de los huevos de oro, esta por morírseles.
Claro, los problemas de la energía en el mundo han estado últimamente en la ultima década, pasar de carbón a gas y petróleo ahora a energías mas puras refinadas pero que aun son caras e inaccesibles a todos los bolsillos así como naciones que se niegan a ir endureciendo sus políticas ambientales por temor de íenfadarî a los dueños del dinero (empresarios) como estados Unidos.
Pero acaba de salir precisamente este país (Estados Unidos) con la idea de controlar el precio del petróleo con producción; si, subir la producción todos los países del mundo para abarrotar el mercado y por ende, ante la sobre oferta, baje el precio haciendo descansar un poco a las economías del mundo.
El detalle es que, no todos los países productores del mundo pueden hacer eso.
Quizá Arabia Saudita y Emiratos ¡rabes Unidos si; pero Irán, Irak, México, Nigeria, Venezuela, Brasil, Gran Bretaña, Noruega, etc. no
De hecho no en balde se están buscando nuevos yacimientos y en aguas someras parece que ya no los hay de verdadera importancia, por eso los nuevos avances en las tecnologías para ir a aguas profundas.
Japón así como España y Alemania acaba de informar que si bien sus economías se encuentran dispuestas a resistir problemas aun un poco mas severos con los precios del petróleo, no es saludable para el mundo se encuentre así el hidrocarburo y me sorprende sea apenas el momento en que lo digan, cuando desde el precio de 100 dólares por barril al West Texas Intermedia (WTI) ya había poderosas reales y sobretodo visibles presiones inflacionarias en el costo de los productos por el uso del hidrocarburo en la transformación y entrega de los mismos.
No veo la forma de que baje el precio del petróleo, Estados Unidos consume el 33% del crudo diario producido en el mundo, China el 25% e India viene velozmente con un 14% ya hoy en día.
El resto, para el mundo y ojo, ellos pagan inmediatamente no hay crédito ni mucho menos, los demás ¿tenemos los tamaños para hacer lo mismo?
Technorati Profile