Etiqueta: suprema corte de justicia de la nacion

  • 8 ministros avalan el derecho de adoptar por parejas homosexuales

    Acaba de terminar la polémica.

    La suprema corte de justicia de la nación, acaba de aprobar que los matrimonios homosexuales puedan adoptar niños.

    Y es que aun cuando la sesión de HOY no acaba de terminar, ya sabemos que 8 de los 11 ministros se pronunciaron a favor, con lo que prácticamente se sabe esta aprobada la adopción por parte de matrimonios homosexuales.

    La tensión comenzó hace ya unas cuantas semanas cuando se aprobó en la Ciudad de México la posibilidad de que se llevaran a cabo matrimonios entre personas con el mismo sexo.

    Con ello, derechos y obligaciones como servicios médicos, como herencia y demás, deberían aceptar una pareja del mismo sexo como algo que tiene reconocimiento, matrimonio, derechos y obligaciones como aquellos con los que se es una pareja heterosexual.

    Pero sabemos que comenzaron a existir presiones de lo más recalcitrante de la Iglesia así como también de la derecha política y llevo hasta al Procurador General de la Republicar, interponer una acción de inconstitucionalidad ante la SCJN.

    Sesiones van y vienen y habían dejado hasta el final el tema de la adopción, pero el primer gran avance fue declarar constitucionales las uniones matrimoniales de personas del mismo sexo.

    El segundo avance fue, declararlos universales, así que en el resto del país sino se aprueban a llevarse efecto, al menos tendrán que reconocer a las parejas que se casen en la Ciudad de México.

    El tema de la adopción se dejo al final y aun en el debate, con el pronunciamiento de 8 ministros a favor ya, se prevé que, en breve, se declarare constitucional el derecho de adopción por parte parejas gay.

    ¿Avance?

    Si, somos aun un país muy homofóbico y desde luego, intolerante de closet, pero la Ley ahora les reconoce como parejas que se pueden casar y pueden tener todos los derechos así como cualquier pareja casada entre ello, el derecho de adoptar infantes.

  • SCJN avala baja de militares gordos

    La primera sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) consideró válido que la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) envíe al retiro a los militares cuya obesidad les impida realizar su trabajo, tras declarar constitucional los artículos de la Ley del Instituto de Seguridad Social para las Fuerzas Armadas Mexicanas.

    El máximo tribunal determinó que el artículo 226, segunda categoría, fracción 23, de dicha ley, que establece la obesidad como causa de inutilidad, no viola las garantías de igualdad y no discriminación por razón de salud y de libertad de trabajo contenidas en los artículos uno, cuatro y cinco constitucionales.

    La resolución se adoptó durante la sesión en la que se negó el amparo 129/2010, en el que se impugnó el contenido del artículo 226, ya que debe darse una interpretación en el sentido de que provocará inutilidad para el servicio de las armas sólo cuando por lo avanzado de la enfermedad provoque invalidez.

    Los ministros concluyeron que esta norma no viola las garantías que establecen los artículos uno, cuatro y cinco de la Constitución, en virtud de que dependerá del grado de avance de la enfermedad, en el caso de obesidad, para que se vea obligado a dejar el servicio castrense, lo cual no sólo preserva que la función del Ejército se realice en condiciones óptimas, sino que además se impide que una persona a quien la enfermedad lo invalide tenga que continuar en servicio pese a haber perdido una de sus actitudes físicas que inciden, dado el grado de avance, incluso en la realización de labores cotidianas»

    Technorati Profile

  • SCJN avala matrimonios gay en el DF

    La mayorí­a de ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación se pronunció en favor de declarar constitucionalmente válidos los matrimonios entre personas del mismo sexo, implementados en el Distrito Federal.

    En el primer dí­a de discusiones en torno al juicio que promovió el procurador General de la República, Arturo Chávez Chávez, en contra de la reforma capitalina, siete de los ministros del máximo tribunal del paí­s se pronunciaron por validar este tipo de uniones.

    El Pleno del alto tribunal dividió la revisión del juicio, básicamente, en tres bloques. Primero se concentraron en la revisión de los matrimonios y después lo harán en torno a las adopciones de niños por parte de estas parejas y al final, si este tipo de matrimonios tendrán o no validez en el resto del paí­s.

    Al fijar su postura en torno a los matrimonios, los ministros Sergio Valls Hernández, Arturo Zaldí­var, José Ramón Cossí­o, Juan Silva Meza, Olga Sánchez Cordero, Fernando Franco González Salas y Luis Marí­a Aguilar Morales consideraron que esta medida no vulnera ni violenta ninguna disposición establecida en la Constitución.

    De momento los únicos que se han opuesto a esta parte de la reforma son los ministros Sergio Aguirre Anguiano y Guillermo Ortiz Mayagoitia.

    Debido a que el tiempo establecido para esta sesión se agotó, quedó pendiente la intervención del ministro José de Jesús Gudiño Pelayo y de la ministra Margarita Luna Ramos, quien no acudió hoy por motivos de salud.

    La sesión de la Corte se reanudará el próximo jueves, fecha en la que se espera que se emita la votación, al menos en este punto. El tema de las adopciones y de la validez de los matrimonios en el resto del paí­s aún no se discute.

    Conforme a las posturas que se han fijado, es prácticamente un hecho que la Corte avale, al final, los matrimonios gay.

    Como se preveí­a el ministro Sergio Aguirre Anguiano, ubicado claramente como uno de los integrantes del máximo tribunal de corte conservador, fue el que inició la discusión al expresar sus argumentos en contra de la validación de los matrimonios entre personas del mismo sexo.

    Para defender su postura Aguirre lo mismo hizo referencia a Benito Juárez, a sus Leyes de Reforma, que a figuras geométricas, al origen cultural y etimológico de la palabra matrimonio, que a la defensa de una institución que, dijo, está destinada a la procreación y preservación de la humanidad.

    De inicio, Aguirre afirmó que la reforma aprobada en el Distrito Federal traiciona la ideologí­a juarista y los ideales de los liberales que consideraban que los matrimonios sólo deben contraerse entre un hombre y una mujer.

    A manera de ejemplo, para dar una idea de cómo se alteró la esencia del matrimonio, dijo, que la medida habí­a sido tanto como quitarle un lado a un cuadrado para que dejara de ser un cuadro y se convirtiera en un triángulo.

    La respuesta a sus afirmaciones llegó de inmediato. Punto, por punto, el ministro Arturo Zaldí­var refutó a Aguirre.

    Al fijar su postura en torno al primer tema de la discusión, Zaldí­var dijo que le parecí­a â??muy preocupanteâ? lo dicho por su compañero, porque era desconocer que en el paí­s hay distintos tipos de familias, las formadas por quienes tienen hijos adoptivos, por madres solteras, por padres divorciados, por abuelitos que se hacen cargo de los nietos.

    â??No veo â??afirmó- ninguna razón para sostener que hay un concepto ideal de familiaâ? ni para decir que el modelo formado por heterosexuales es el mejor, basta, agregó, con ver las cifras en torno a abusos sexuales cometidos en este tipo de familias y que, dijo, son verdaderamente alarmantes.

    No es posible, afirmó, seguir pensando en esta â??familia tipo Disneylandiaâ?, porque no hay familias de primera ni de segunda, todas, agregó, merecen el mismo respeto.

    Por lo que se refiere al matrimonio, dijo, se trata de un concepto artificialmente creado por el Derecho y que cómo tal evoluciona.

    La realidad que se vive en el paí­s, dijo, no las podí­an ver ni prever en las Leyes de Reforma ni el Constituyente de 1917.

    El ministro José Ramón Cossí­o, enseguida, también se sumó a favor de declarar valida la reforma capitalina.

    En el turno le siguió el ministro Juan Silva Meza, para quien la legislación que aprobó la Asamblea Legislativa es un reconocimiento a los cambios que se han registrado en la sociedad.

    La realidad de nuestro paí­s, y en concreto la del DF, dijo Silva, es distinta a la de hace algunos años, y una muestra de ello, es que ya no hay un solo modelo de familia.

    Tenemos, agregó, que aceptar que existen familias sin hijos, parejas que no pueden tener descendencia o que no quieren tenerla; y que cualquier individuo tiene derecho a conformar una familia, sin importar sus preferencias sexuales.

    El único ministro que apoyó, hasta el momento, la postura de Aguirre, fue el presidente del alto tribunal, Guillermo Ortiz Mayagoitia, quien recordó que el matrimonio es una institución milenaria que se conforma únicamente por un hombre y una mujer.

    Con la reforma del DF, dijo, se altera su esencia, debido a que uno de los fines esenciales del matrimonio es la procreación de la especie.

    A manera de justificación, Ortiz aseguró que las uniones entre homosexuales ya estaban protegidas a través de las sociedades de convivencia y, por tanto no enfrentaban, en su opinión, ningún tipo de discriminación o de trato desigual.

    El ministro Ortiz le pidió a sus compañeros de la Corte poner especial atención en este último punto, porque, dijo, â??va resultar que todos los estados de la República que no han hecho estarán en cursos de un vicio de inconstitucionalidadâ?.

  • Sin riesgo pensiones del IMSS

    Los más de 2 millones 500 mil jubilados mexicanos â??pueden tener la tranquilidad y la certeza de que la próxima semana y el lunes, en los meses siguientes y en los años subsecuentes recibirán completo el pago de su pensiónâ?, aclaró el director general del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Daniel Karam Toumeh.

    En conferencia de prensa, resaltó que el Instituto analiza â??con mucho detenimientoâ? las implicaciones que tendrí­a â??en su caso, para los nuevos jubiladosâ?? la jurisprudencia 143/2010 que pretende reducir las pensiones a un lí­mite de 10 veces el salario mí­nimo general vigente en el DF y borrar los 25 salarios mí­nimos que contempla actualmente la Ley del Seguro Social y la cual no tendrí­a ninguna retroactividad.

    Precisó que los nuevos jubilados serí­an los trabajadores que soliciten una pensión y que cumplan con los requisitos que establece la ley para acceder a una pensión y de acuerdo con datos oficiales, resultarí­an afectados entre 570 y 600 mil personas.

    El pasado 9 de junio, la Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), aprobó la jurisprudencia por contradicción de tesis, que define el criterio aplicable al lí­mite superior para el cálculo de las pensiones por invalidez, vejez, cesantí­a en edad avanzada y muerte.

    Todo esto bajo el régimen de pensiones previsto en la Ley del Seguro Social de 1973, vigente hasta el 30 de junio de 1997.

    La Corte determinó que en términos del artí­culo 33 de la Ley del Seguro Social de 1973, â??resulta claro que el lí­mite de 25 veces el salario mí­nimo está vinculado únicamente con los seguros de enfermedad y maternidad.

    â??El lí­mite superior de 10 veces el salario mí­nimo, a su vez, regirá y servirá de tope salarial para los demás seguros, como el de invalidez, vejez, cesantí­a en edad avanzada y muerteâ?.

    Karam Toumeh insistió en que se hace el análisis al respecto y que la premisa en el marco de este es que el IMSS siempre actuará de acuerdo a lo que establece la ley.

    Reiteró que la interpretación que se haga â??en ningún momento podrí­a poner en riesgo las pensiones de los trabajadores que hoy están cobrando su jubilaciónâ? y comentó que una vez que se tengan los resultados de este estudio, se informará de inmediato a la opinión pública.

    Por otra parte, el secretario del Trabajo, Javier Lozano, coincidió en lo anterior a través de su twitter y reafirmó que los pensionados del IMSS deben tener la certeza y tranquilidad de que tienen garantizada su pensión conforme la han venido recibiendo

  • Nobel de la Paz espera respuesta de la SCJN

    La estadunidense Jody Williams, Nobel de la Paz en 1997, aseguró que no volverá a México si la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) no toma mañana una decisión que repare el daño a los presos y a las mujeres presuntamente violadas, tras los disturbios de San Salvador Atenco, en 2006.
    Williams confesó que ésta es una decisión que no le gusta, ya que viaja a México con frecuencia desde 1976, pero explicó que no puede condenar, por un lado, los abusos que se cometen en la República y después tumbarse «en sus bonitas playas».
    Aún así­, manifestó que no abandonará a sus «amigos de Atenco», pueblo que ha visitado en numerosas ocasiones.
    La resolución que mañana comunique la SCJN, dijo, «indicará una parte del futuro mexicano».
    «Si va en contra de los afectados, querrá decir que la impunidad en México no va a cambiar», sostuvo.
    Hace cuatro años, en Texcoco y San Salvador, el desalojo de un grupo de vendedores ambulantes originó un enfrentamiento entre campesinos y policí­as que se saldó con dos muertos, 27 denuncias de mujeres contra agentes por abusos sexuales y el arresto de más de 200 personas, de las que doce siguen en la cárcel.
    Algunas como Ignacio del Valle, fueron condenadas a penas de hasta 112 años.
    Débil reconocimiento
    En 2008, la SCJN ya reconoció en un informe preliminar que hubo «violaciones graves» a los derechos humanos de los detenidos.
    «Un policí­a pasó unos dí­as en la cárcel y ya está libre», se quejó Williams.
    La activista, que viajó a México en representación de los once premios Nobel que enviaron una carta al presidente Felipe Calderón pidiendo justicia para los afectados de Atenco, quiere que las autoridades del paí­s «sepan que el mundo está viendo este caso».
    «No me gustarí­a ejercer de juez, porque la Corte tendrí­a que ser independiente. Pero en este paí­s todaví­a no es así­», comentó la estadunidense, que manifestó sus intenciones de llevar el caso a los tribunales internacionales si no queda satisfecha con la decisión de la SCJN.
    La misiva, firmada, entre otros, por Desmond Tutu y Rigoberta Menchú, no ha recibido aún «ni una palabra de respuesta» del mandatario.
    DH, balance negativo
    Williams maneja un balance un tanto negativo de la situación de los derechos humanos en México desde la entrada de este paí­s en la alternancia polí­tica, con las elecciones del 2000 y, en especial, de su evolución desde que Calderón emprendió la llamada â??guerra contra el narcotráficoâ?, que ha marcado su mandato.
    «Está cada dí­a peor y, desde la llegada al poder de Calderón, es horrible. Muchos lo usan como excusa para hacer lo que siempre quisieron: es campo abierto para cada policí­a con ganas de vengarse», aseveró.
    Viví­ aquí­ hace mucho tiempo, señaló, y ahora siento la diferencia en este paí­s, siento la impunidad. ¿Cómo es posible que aspectos como la corrupción estén peor que antes, si siempre ha sido terrible?.
    La Nobel de la Paz destacó la atención que la comunidad internacional, liderada por Amnistí­a Internacional, está prestando al caso, pero no valoró de la misma forma la reacción de la sociedad mexicana.
    El estado de ánimo en Atenco es de nerviosismo, apuntó Williams, aunque sabe que los campesinos de allí­, «sin acceso a la educación ni a la justicia», aplaudieron cuando tuvieron noticia de su llegada.
    «Eso no tiene que ver conmigo personalmente, sino con que sienten que el mundo todaví­a les apoya», aclaró la estadounidense, que anunció que si los doce presos quedan libres, volverá a México «para festejarlo»

  • SCJN ahora va, con el SME

    La Red Solidaria Década Contra la Impunidad solicitó a la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) evaluar las presuntas violaciones a derechos humanos de electricistas durante la extinción de la compañí­a Luz y Fuerza del Centro (LFC).

    La red entregó en la Segunda Sala de la SCJN un documento denominado â??Amicus Curiaeâ? (Amigo de la Corte), a fin de apoyar mediante el Sistema Interamericano el amparo indirecto promovido por el Sindicato Mexicano de Electrisistas (SME) contra el decreto de extinción de LFC.

    En el oficio, firmado por el presidente de dicha organización, José Raúl Vera, así­ como por el obispo Samuel Ruiz, dicha red considera ilegal el despido de 44 mil trabajadores, que se hizo efectivo a partir del 10 de octubre de 2009.

    Señala que los electricistas no fueron notificados de manera formal sino hasta el mismo dí­a en que fueron desalojados de las instalaciones de la empresa.

    Al momento de entregar este documento, inconformes del SME; de San Salvador Atenco, estado de México; de San Juan Copala, Oaxaca; de la CNTE; Organización Familia Pasta de Conchos, y Cananea, Sonora, realizaron un mitin frente a la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

    Más tarde, en una conferencia de prensa en el plantón del Zócalo donde varios integrantes del SME mantienen una huelga de hambre, Fernando Amezcua, secretario del Exterior de esa organización, informó que su compañero Cayetano Cabrera Esteva cumple 60 dí­as sin ingerir alimentos y su condición de salud se deteriora rápidamente.

    Asimismo, dio a conocer que esta mañana su compañera Guadalupe Vázquez Guzmán, de 38 años de edad y en huelga de hambre desde hace 50 dí­as, fue trasladada de emergencia a la clí­nica 26 del IMSS debido a su mal estado de salud

  • Padres de Guarderia ABC van a ir a la ONU

    Padres de los niños de la guardería ABC, así como sus abogados aseguraron que la ruta legal no ha terminado.

    Aún con el fallo de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) que deslindó a funcionarios implicados en la tragedia, buscarán la ruta en instancias internacionales.

    En conferencia de prensa, la señora Patricia Duarte anunció que buscarán apoyo en la Comisión Interamericana de los Derechos Humanos para buscar que se señalen responsables del Estado Mexicano por la tragedia del 5 de junio del 2009, en la que murieron 49 pequeños producto de un incendio.

    Acompañados de su abogado, Lorenzo Ramos Felix, los papás lamentaron el fallo de la Suprema Corte y aseguraron que se desaprovechó la oportunidad en el tribunal y que ellos depositaron confianza en esta instancia.

    «Es preocupante que el máximo tribunal haya determinado que no hay desorden generalizado en la contratación y operación del servicio de guarderías, en el caso de la guardería ABC no se demostró que la subrogación haya sido la causa generadora de la tragedia», indicó Leopoldo Maldonado, abogado del Centro Agustín Pro

  • Y luego me preguntan, ¿que porque estamos asi? #GuarderiaABC

    La Suprema Corte de Justicia de la Nación resolvió hoy en la primera votación sobre el caso ABC, que no señalará a autoridades «responsables», como lo proponía en su proyecto, Arturo Zaldívar Lelo de Larrea.
    En una votación de ocho contra tres, el Alto Tribunal rechazó la propuesta del ministro ponente acerca de que la resolución de la Corte fuera un señalamiento de responsabilidades políticas, éticas y morales, y que los ministros se limitarán a mencionar a los «involucrados» en estos hechos.
    Al inicio de la sesión Arturo Zaldívar defendió su postura y dijo a los integrantes del pleno que los señalamientos a su propuesta fueron aislados, y «que se sacó de contexto su proyecto».
    Sostuvo que en los argumentos que se expusieron el lunes hubo «discusiones sobre las hojas del árbol, pero no del árbol»; aseguró que lo que causó inquietud fueron cuestiones políticas, éticas y morales.
    Recalcó que la Corte es un órgano político y la cabeza de uno de los tres poderes de la unión y su autoridad deriva de la Constitución, por lo que sus resoluciones tienen trascendencia política y moral, cuando hay personas que incurrieron en violaciones graves de garantías.
    uego de las posturas en contra de su dictamen, consideró que si el segundo párrafo del artículo 97 de la Constitución no sirve para fincar responsabilidades, «si fuera eso cierto, pues realmente el 97 no sirve para nada; y si no sirve para nada, y lo digo con el mayor de los respetos, pues no ejerzamos la facultad pero si la ejercemos, vamos a darle un sentido».
    Al respecto ocho de los ministros señalaron que la Constitución no los faculta para señalar a los responsables, y Margarita Luna hizo referencia a las aseveraciones de Zaldívar; sostuvo que «no es temor a la palabra» sino que este impedimento se le debe adjudicar al constituyente, que es el encargado de redactar la Carta Magna.
    Una vez expuestos los argumentos, el ministro presidente Guillermo Ortiz llamó a votación y los únicos que apoyaron la posición de Arturo Zaldívar fueron Olga Sánchez Cordero y Juan Silva Mesa, en tanto que el resto se pronunció por apegarse al criterio que se utilizó para el caso Oaxaca, de sólo señalar a involucrados

  • Piden a SCJN que investigue News Divine

    La senadora del Partido Revolucionario Institucional (PRI), María de los Angeles Moreno Uriegas se pronunció porque la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) investigue las presuntas violaciones a las garantías individuales en el caso New’s Divine.

    Al cumplirse casi dos años de la tragedia en la discoteca que dejó 12 personas muertas y varios heridos, la legisladora priista aseguró que existen elementos suficientes para acreditar una grave violación de las garantías individuales.

    Aclaró que no sólo por los trágicos acontecimientos ocurridos el 20 de junio de 2008, sino por las situaciones que han venido sucediendo en la parte de la averiguación previa integrada por la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal, y en el proceso penal que se sigue.

    Por ello, estimó que es conveniente la intervención de la SCJN para que se investigue a profundidad sobre las graves violaciones a las garantías individuales cometidas por las autoridades, en el caso del establecimiento denominado New’s Divine.

    Aseguró que las víctimas, los familiares y los deudos de dichas violaciones no han sido acreedoras de la justicia, a dos años de los hechos.

    Además, agregó, de la falta de atención a las recomendaciones de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal.

    Moreno Uriegas sostuvo que los padres de familia de las víctimas tienen desconfianza en la procuración y administración de justicia que supuestamente existe en la ciudad.

    Detalló que por ello, familiares y parientes de las víctimas pidieron a legisladores federales que a través de la Comisión Permanente solicite a la SCJN integrar una comisión de investigación sobre el caso New’s Divine.

    Varios senadores y diputados dieron a conocer un punto de acuerdo, con el objetivo de exhortar al pleno de la SCJN para que integre una comisión de investigación sobre el caso, finalizó

  • Carcel a los implicados en caso Guarderia ABC

    Si la Corte resuelve que los implicados en la tragedia de la guarderí­a ABC, de Hermosillo, como el ex gobernador Eduardo Bours o el ex titular del IMSS, Juan Molinar, son responsables deben ser sancionados con todo el rigor de la ley, planteó el senador del PRI, Rogelio Rueda Sánchez.

    El legislador tricolor opinó incluso que quienes actualmente desempeñan alguna función pública deberán renunciar para hacer frente a los cargos que se les imputa y sobre el particular, el también senador pero del PRD, René Arce, saludó los â??nuevos airesâ? que se están dando en la Suprema Corte de Justicia de la Nación pues a pesar de que ya pasó un año de la tragedia en la que fallecieron 49 menores, su accionar es saludable para devolverle la credibilidad a la justicia en el paí­s.

    Y por lo que hace al PAN, el legislador Alejandro González Alcocer indicó que lo importante en este y en otros casos de la vida nacional es que termine, de una vez por todas, la impunidad y que se castigue a los que por acción u omisión propiciaron este penoso accidente