Etiqueta: Suprema Corte de Justica de la Nación

  • Eligen a Norma Lucía Piña ministra presidenta de SCJN

    Eligen a Norma Lucía Piña ministra presidenta de SCJN

    Norma Lucía Piña Hernández fue electa como ministra presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) y del Consejo de la Judicatura Federal (CJF) al alcanzar los seis votos que se requerían.

    El ministro Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena se quedó con cinco votos en las preferencias entre los 11 ministros que votaron.

    La elección de la nueva ministra presidenta se dio en medio de la polémica de un presunto plagio de tesis de la aspirante Yasmín Esquivel Mossa.

    La votación se realizó por cédula en sesión pública solemne presidida por el ministro decano, en este caso Luis María Aguilar, encargado de dirigir y vigilar que se cumpliera con el procedimiento.

    Te puede interesar: Estos son los perfiles de los 5 aspirantes para la Presidencia de la SCJN

    Fue hasta la tercera ronda que la ministra Piña Hernández debido a que en las primeras dos rondas no obtuvo el número de votos.

    La ahora titular de la SCJN ocupará el cargo por el periodo que inicia este 2 de enero y concluye el 31 de diciembre de 2026.

    Norma Piña tiene 35 años de trayectoria en el poder judicial, por lo que asegura es la mejor opción para hacer historia y ser la primera presidenta de la SCJN, tras la salida de Arturo Záldivar y probar que las mujeres están listas para ocupar un cargo de responsabilidad dentro del Poder Judicial.

    Currículo de Norma Lucía Piña

    La nueva ministra presidenta cuenta con los siguientes estudios:

    • Profesora de Educación Primaria. Benemérita Escuela Nacional de Maestros. 1974-1978. Aprobada con Mención Honorífica.
    • Licenciatura en Derecho, Universidad Nacional Autónoma de México (1979-1984). Promedio 9.6
    • Especialidad en Psicología Social y Comunicación, Instituto Nacional de Ciencias de la Educación (Madrid, España) (1977-1978). Becada por la Secretaría de Educación Pública.
    • Especialidad en Derecho Constitucional y Administrativo en la División de Estudios de Postgrado, Universidad Nacional Autónoma de México. (1985-1986)
    • Doctorante en la División de Estudios de Postgrado de la Universidad Nacional Autónoma de México. (1986-1988) Promedio 9.6.
    • Especialidad Judicial, Instituto de Especialización Judicial de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (1989).
    • Especialidad en Derecho Penal, Universidad Panamericana (1997). Aprobada con Mención Honorífica.
    • Diplomado en Derecho Constitucional y Amparo en el Instituto de la Judicatura Federal. (2001)
    • Especialidad en Argumentación Jurídica por la Universidad de Alicante, España, del Curso de Postgrado en Derecho, Mayo-Octubre 2010. Sobresaliente 9.5
    • Máster en Argumentación Jurídica por la Universidad de Alicante, España. Diciembre de 2011 a diciembre de 2012. Sobresaliente 10 (Pendiente de recibir Título)

    En cuanto a su experiencia laboral:

    • Profesora de Educación Primaria en la Escuela de Experimentación Pedagógica “Manuel M. Acosta” Anexa a la Benemérita Escuela Nacional de Maestros.
    • Técnica Académica en el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Nacional Autónoma de México.
    • Secretaria Proyectista en el Tercer Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del Primer Circuito. (1988-1992)
    • Secretaria de Estudio y Cuenta en la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. (1992-1998)
    • Juez por Oposición en el Juzgado Tercero de Distrito en el Estado de Morelos. (1998-2000)
    • Juez Quinto de Distrito en Materia Administrativa en el Distrito Federal. (2000)
    • Magistrada de Circuito por Oposición a partir del 04 de septiembre de 2000.
    • Magistrada ratificada en el Decimocuarto Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del Primer Circuito.
    • Magistrada en el Vigésimo Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del Primer Circuito (2015)
    • Actualmente Ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

    JGR

  • Tolerancia, palabra y valor clave por Ricardo Martinez

    Hace algunas semanas, se resolvió que los matrimonios entre personas del mismo sexo, era constitucional (sólo para el DF), luego de ello, siguió el pelar por la parte de la adopción de niños para este tipo de matrimonios.

    La Suprema Corte de Justica de la Nación (SCJN), máxima autoridad judicial para impartir justicia, así­ lo avaló y eso ya está puesto, ellos se encargaron de explorar, investigar y siendo expertos en leyes y la Constitución, decidieron dar el sí­. Finalmente es su trabajo, puede gustar o no, pero para eso están ahí­ y ya está hecho.

    Hasta ahí­ todo bien.

    El problema central que ha generado todo esto, es la confrontación que se hace en la sociedad con estos temas, por parte de instituciones de peso en nuestra sociedad. Por un lado, un cardenal de la Iglesia Católica, haciendo señalamientos con palabras muy nefastas y por el otro un gobernante (que quiere llegar a la presidencia de la República), atrayendo todo y demandándolo. Pero a ver, ¿qué no se supone que queremos la paz en nuestro paí­s? ¿No los dos bandos están a favor, de que toda la violencia pueda desparecer? Si esto es un objetivo de esas dos instituciones (gobierno e Iglesia) ¿por qué se tienen que enfrentar?

    La Iglesia, dentro de sus principios fundamentales, es no aceptar ese tipo de situaciones (matrimonios entre personas del mismo sexo y adopciones), es histórico, para que algo así­ cambie, tendrá que venir su Creador y decirles lo contrario, ¿será eso posible? Es decir ellos defienden su postura y está bien, es correcta, es respetable (no las formas en como lo hizo el Cardenal), pero son sus principios, no hay ambigí¼edades, difí­cilmente hay flexibilidad, hay que entenderlo así­. Sí­, vivimos en un estado laico, pero no por eso la libertad de expresión se coarta, el decir que está bien o mal algún tema, me parece que es normal ya en este paí­s. Ojo y bien importante, tampoco esa libertad, se debe de confundir con la posibilidad de ofender o rumorear al de enfrente. Por el otro lado, el que el jefe de Gobierno del DF, esté a favor, pues también sus razones tendrá y está bien que esté a favor, al igual que el anterior, su postura es buena, es correcta, respetable; pero en nadie veo un término importante, TOLERANCIA.

    El que respete uno, la decisión de otra persona, no quiere decir que se esté de acuerdo, es muy normal que cualquier persona defienda sus pensamientos y sus ideas, creo que es lo más sano y quien en realidad no lo hace así­, andará vagando por la vida, haciendo todo sin saber porqué, son convicciones por las cuales hay que luchar. La tolerancia, trae buenos dividendos, es decir respeto pero no comparto porque tengo mis propias ideas.

    Creo que en nada ayuda hoy al Paí­s, confrontar a dos sectores tan importantes para la población en México (Gobierno-Iglesia), hoy más que nunca se debe de estar unido, para combatir algo sumamente fundamental, como lo es la violencia y el crimen organizado, pero si no hay tolerancia en las instituciones, lo único que pasa es que empieza a haber una fuerte polarización en la población, se crispan los ánimos y lo único que genera es división y el extremo (al cual ya se llegó) es generar más violencia.

    Nosotros como personas, usemos la tolerancia, no generemos enemistades, que exista tolerancia para todas las personas, con el que se me cerró al manejar, con el que piensa diferente, con el que le va a otro equipo, con el que práctica alguna religión y con el que no; de esta manera ayudaremos aunque sea en una mí­nima parte a combatir y erradicar la violencia de nuestro entorno y ayudaremos a generar un mejor ambiente en nuestro paí­s.

    * Ricardo Martí­nez â?? Consultor en TI y de empresas y colaborador de atomilk.com http://twitter.com/rmtz8